Table Of Content05SS-4
Reimpresión de
Serie ES-24
Enero 1980
COLECClON HISTORICA
Semilla y torta
(harina) de soya en
alimentación de cerdos
JULlAN BUITRAGO A.
ROBERTO PORTELA E.
IVAN JIMENEZ P.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT
El CIAT es una institución Sin ánimo de lucro, dedicada al desarrollo agrícola y
económico de las lonas bajas tropicales. Su !>ede principal ocupa un terreno de 522
hectáreas, propiedad del Gobierno de Colombia, el cual en su calidad de país anfitrión.
brinda apoyo a las actividades del CIA T. La subsede de Quilichao, situada ccrca de
Santander de Quilichao, Departamento del Cauca. tiene una extensión de 184 hectáreas y
es propiedad de FES (Fundación para la Educación Superior), la cual arrienda clterreno
al CIAT, El Ceotro trabaja eo colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) en varias de sus estaciones experimentales y U'lmblén con agencias agrícolas a nivel
nacional en otros países de América Latina. Varios miembros del Grupo Consultivo para
la Investigación Agrícoln Internacional finanCian los programas del CIA T. Los donantes
en 1979 son: la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USA ID), la
Fundación Rockefeller. la Fundación Ford. la Fundación \V.K. Kcllogg, la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) por intermedio de la Asociación Intcrnacional del
Desarrollo (IDA), el Banco Interamericano de Dcsarrollo (810). la Comunidad
Económica Europea (EEe) y los gobiernos de Australia, Belgiea, la República Federal
Alemana, Holanda. el Japón. Noruega, Suiz:a y el Reino U nido. Además, algunas de estas
entidades. el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo del~ Canadéi.
(lDRe), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financian
proyectos especIales. La InformaCión y conclusiones cOnlenidas en eSla publicaóón no
renejan necesariamente la posición de ninguna de las inslituclones. fundaciones o
gobiernos mencionados,
,
COLECClON HISTORICA
Semilla y torta
~,
I ___
(harina) de soya en
alimentación de cerdos
CCM,MTI
JULlAN BUITRAGO A.
BIBLIOTECA ROBERTO PORTELA E.
IVAN JIMENEZ P.
50938
Instituto Colombiano Agropecuario ICA
Apartado Aéreo 7984 Bogot3, Colombia
Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
Apartado Aéreo 67·13. Cali, Colombia
Cables CINATROP
Este boletín ha sido preparado con el objeto de ofrecer en forma resu
mida la informaci6n actualizada sobre la utilizaci6n de semilla integral y de
la hanna o torta de soya en alimentación de cerdos. Se presenta como ma
terial de referencia, para porcicultores y especialistas en producci6n porcina,
incluyendo los resultados de trabajOS recientes que ofrecen una revisión breve
sobre la si.tuaci6n actual de la investigaci6n con frijol soya (Glycine max) en
nutrici6n porcina.
En la primera parte del trabajO se analizan algunos aspectos generales
sobre el valor nutritivo de ambos productos y sobre los cambios que se lo
gran mediante los diferentes sistemas de procesamiento. La parte comple
mentaria del trabajo está dedicada a prcsentar los resultados de varias inves
tigaciones utilizando torta o semilla de soya como fuente proteínica en racio
nes para cerdos, especialmente durante las fases de crecimiento y acabado.
La mayor parte de la información presentada se basa en los resulta
dos de experimentos efectuados mediante proyectos de cooperaci6n entre el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Centro Internacional de Agri
cultura Tropical (CIAT).
CONT ENIDO
P§gtna
INTRODUCCION 7
VALOR NUTRITIVO DE SEMILLA Y TORTA DE SOYA 8
Protelba 8
E~~a 9
Alteraciones en el valor ootrttivo 9
METODOS DE PROCESAMIENTO 10
Semilla integral de soya 10
Torta de soya 11
RACIONES PARA CERDOS A BASE DE SEMILLA O TORTA DE SOYA 12
Torta de soya 12
Semllla de soya 15
RESUMEN Y CONCLUSIONES 28
REFERENCIAS 31
SEMILLA Y TORTA (HARINA) DE SOYA EN ALIMENTACION DE CERDOS
Julián Bultrago A.
Roberto Portela C.
Iván Jiménez P.
INTRODUCCION
La soya es la semilla oleaginosa que ofrece mayor cantidad y mejor ca
lidad de proteiha entre los productos vegetales utilizados en alimentación animal.
Generalmente la semilla integral contiene, en promedio, 38 por ciento de proteí
na cruda, 18 JX>r ciento de grasa y 5 por ciento de fibra.
Las exigencias agronómicas de este producto limitan su cultivo comercial
a unas pocas regiones de América Latina, que incluyen principalmente a Brasil
(2.2 millones de toneladas). México (150.000 toneladas). Colombia (130.000 to
neladas), Argentina (60.000 toneladas) y Paraguay (52.000 toneladas). La pro
ducci6n total de semilla de soya en Latinoamérica es aproximadamente igual a
la producci6n de semilla de algodón (3 millones de toneladas por año), pero el
volumen en términos de protefna es superior para la soya, gracias a la mayor
concentraci6n de proteína cruda en esta semilla.
En rrutrici6n animal existe la posibilidad de utilizar la semilla de soya
en dos formas principales: como semilla integral antes de ser procesada o co
mo torta (harina) de soya. subproducto resultante después de haber extraído el
aceite a la semilla. Para la eficiente utílizaci6n de la semilla de soya en nu
trici6n de cerdos, se requiere que sea tratada por medio de calor. con el fin
de destruir los factores inhibido res de la tripsina, presentes en la semilla cru-
da.
Debido a que el valor nutritivo tanto de la semilla de soya cocida como
de la torta de soya es excelente. la decisi6n para utilizar cualqUiera de estos
dos productos depende fundamentalmente del aspecto econ6mico.
7
VALOR NUTRITIVO DE SEMILLA Y TORTA DE SOYA
En el Cuadro 1 se presenta la composici6n qurmica para la semilla de
soya integral y para dos tipos de torta de soya comercial con diferente con
tenido proternico. Las principales diferencias entre estos productos se re
fieren . al contenido de proterna y grasa. La torta de soya tiene mayor con
centraci6n de proteiha y menor contenido de extracto etéreo que la semilla
de soya. Po~ el contrario, la semilla integral contiene alrededor de 18 por
ciento de grasa y 38 por ciento de proteína, por lo cual es un producto con
mayor valor energético y menor valor proteínico.
Proterna
Tanto la semilla integral como la torta de soya procesadas en forma
adecuada, contienen proterha de excelente calidad nutritiva. Seg11n el proce
so utilizado en la extracci6n del aceite, la torta de soya debe contener entre
42 y 51 por ciento de protefha cruda. La semilla integral contiene general
mente entre 37 y 38 por ciento de proterna.
Estos productos tienen un buen balance de aminoácidos, exceptuando la
metionina, que es el primer aminoácido limitante para cerdos, en ambos ca-
Cuadro 1. Composici6n qurmica de torta y semilla integral de soya.
Semilla
Torta de Soya
Componente s ( %) de
Soya Expeler Solvente
Materia seca 87.9 90.0 91. O
Proteiha 38.0 44.0 46.1
Extracto etéreo 17.8 4.7 1.0
Fibra cruda 5.5 6.0 5.0
Cenizas 5.1 5.7 5.9
Lisina 1.90 2.70 2.90
Metionina 0.39 0.80 0.70
Triptofano 0.36 0.60 0.70
Calcio 0.27 0.27 0.26
F6sforo 0.49 0.63 0.62
8
S08. Los aminoácidos restantes abo proporcionalmente superiores a los re
querimientos del cerdo cuando la soya se utiliza para suministrar toda la pro
tef'ha de la raci6n. Sin embargo. el balance de aminoácidos en la raci6n de
pende de la mezcla de ingredientes que se estén utilizando en combinaci6n con
soya. A medida que se reduce la cantidad de proterna aportada por la soya.
otros aminoácidos p1eden resultar limitantes en caso de que no sean aportados
en cantidad sufictente por los demás ingredientes. Desp1és de la mettonina,
pueden resultar limitantes la listna, el triptofano y la treonina en la protet'na
aportada por la soya.
Energra
Debido a la mayor concentraci6n de acette (18 por ciento), la semilla in
tegral aporta una mayor cantidad de energl'a (4.500 Kcal. de energl'a dlgestible/kg)
que la torta de soya (3.800 Kcal. de energl'a digestible/kg). El mayor nivel de ene~
gía digestible o metabolizable en raciones a base de semilla integral es la principal
explicaci6n para la mejor eficiencia de conversi6n alimenticia que se observa
en cerdos en crecimiento y acabado alimentados con este tipo de raciones.
Por otra parte el aceite de la semilla de soya contiene gran cantidad
de ácidos grasos no saturados (especialmente ácido linoleico), lo cual influye
en la grasa de depdsito del cerdo. Las canales de cerdós alimentados con
semilla de soya generalmente tienen menos firmeza, un mayor rndice de yodo
(mayor contenido de ácidos grasos no saturados) y grasa de consi.stencia blan
da. La grasa de estos animales contiene menos ácido aleteo y md:s ácido li
noleico que la de cerdos alimentados con torta de soya.
Alteraciones en el valor nutritivo
Los principales problemas para la utilizaci6n de los productos de soya
se presentan debido a un deficiente procesamiento o por adulteraci6n con otros
productos de baja calidad, incluyendo la adición de cascarilla de soya, 10 cual
ocasiona un incremento en la fibra cruda. que en condiciones normales no debe
ser superior a 6-7 por ciento en la torta y 5-6 por ciento en la semilla.
La mejor indicaci6n del grado de calentamiento en los productos de soya
se logra mediante la determinaci6n de la ureasa. Esta prueba permite medir la
9
ureasa residual a través de cambios en el pH. En -eemllla sin grasa que tenga
un incremento en el pH por encima de 0.3 puede sospecharse de que haya sido
sometida a un calentamie.nto deficiente. Si el incremento es menor de 0.02,
puede sospecharse de un calentamiento excesivo.
METOOOS DE PROCESAMIENTO
Semilla integral de soya
La semilla cruda contiene sustancias antimetabolicas (antitripsina), que
inhiben los procesos proteoliticos normales dl,lrante la digesti6n del aHmento.
Un tratamiento térmico adecuado destruye estas antienzimas, además de inhibir
la acci6n t6xica de la hemaglutinina e incrementar la disponibilidad de los ami
noácidos cistina y metionina, gracias a una más rápida liberación mediante la
acci6n enzimática.
La intensidad de la temperatura y la duraci6n del tratamiento cal6rico
influyen directamente en los cambios de la calidad proteica del producto. Un
tratamiento demasiado severo destruye los efectos favorables que se pueden lo
grar con un tratamiento moderado. El tratamiento ideal debe proporcionar la
temperatura y condiciones adecuadas que permitan la destrucci6n de las anti
enzimas, pero que no afecten la disponibilidad de aminoácidos o resulten en al
teraci6n de otros componentes nutritivos en la semilla de soya.
Existen diversos métodos para procesar la semilla de soya, que incluyen
tratamieritos con calor hl1medo o calor seco. Entre los sistemas más utiliza
dos se pueden mencionar la simple cocci6n en agua. por vapor caliente, calen
tamiento con rayos infrarrojos y la extrusi6n (combinaci6n de presi6n y calor).
Por 10 general. el equipo industri.al más utilizado para el calentamiento
de la semilla se basa en el calor seco, usando llama de gas o calor infrarro
jo. También el proceso de extrusi6n está siendo utilizado cada vez con mayor'
frecuencia. En este sistema se obtiene calentamiento adecuado mediante la
fricci6n resultante de forzar el paso de la semilla cruda a través de pequeños
orificios.
En la mayorra de los procesos la temperatura que produce los mejores
resultados en términos de rendimiento es de 12G-150°C. Temperaturas supe-
10
riOl'es o inferiores ocasionan disminuci6n en el rendimiento y menores coeficien-
tes de digestibilidad. El tiempo de duraci6n del calentamiento no debe ser su
perior de 2 a 3 minutos, ni menor de 1 minuto, siempre y cuando se obtengan
las temperaturas ya anotadas en la superficie del grano. En el caso de que l~
temperatura empleada sea inferior (lOO-120°C), el tiempo de cocci6n debe pro
longarse hasta 4-5 minutos. Cuando la semilla se cocina en agua (lOO°C) se
requiere mayor tiempo de cocci6n, generalmente entre 10 y 15 minutos.
En experimentos realizados por Olsen~!. al. (1975) se ha comparado el
tratamiento térmico en la semilla entera y en la s~milla molida en partrculas
de diferente tamaño. No se observ6 diferencia en el rendimiento asociada con
el tamaño de la partrcula. por lo cual no parece aconsejable econ6micamente la
molienda fina de la semilla antes de ser procesada.
Para poder decidir sobre el silStema de procesamiento que conviene utili
zar. deben tenerse en cuenta tanto consideraciones sobre costo del equipo como
de' la eficiencia del proceso.
La inversi~n inicial en maquinaria y en facilidades para procesamiento
de semilla de soya a nivel de granjas porcinas es aproximadamente de US$3.500
a 5.000 para una unidad que p~ocese entre 300 y 500 kg de soya por hora. De
acuerdo con un estudio econ6mico realizado por Zimmerman ~ al. (1970), el
costo del procesamiento. además de costos fijos y variables. se ha estimado en
t"S$7.50/toll para procesar 100 toneladas por aM y en US$3.00/ton para poder
procesar 400 toneladas por año.
Tor:a dc~~
En el tratamiento de la semilla de soya para extraer el aceite y obtener
el subproducto con mayor concentraci6n de proteína (torta o harina), pueden uti
lizarse tres m6todos principales:
El sistema de prensa hidráulica o prensa de tornillo, que se basa en la
<.:ombinaci.6n de calor y prcsi6n para extraer el aceite. Este método puede ori
ginal' una gran producci6n de calor, el cual afecta la calidad de la torta al des
truir o disminuir 13 disponibilidad de algunos aminoácidos.
EJ sistema de solventes es el más utilizado para procesar la semilla,
hns6ndose en la extracci6n del aceite con un disolvente volátil, después de un
11
Description:RACIONES PARA CERDOS A BASE DE SEMILLA O TORTA DE SOYA de soya. Po~ el contrario, la semilla integral contiene alrededor de 18 por.