Table Of Content¿Hacia una
Administración Pública 2.0?
Un análisis empírico de la adopción de las redes
sociales digitales en el sector público
Francisco Rojas-Martín
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Director de tesis
Prof. Dr. J. Ignacio Criado
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
Índice de contenidos
AGRADECIMIENTOS...………………………………………………………………..5
1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 9
2. RESUMEN. ................................................................................................................. 13
3. INTRODUCCIÓN. PROPUESTA GENERAL DEL ESTUDIO ............................... 25
3.1. Aproximación al objeto de estudio ............................................................... 26
3.1.1. Contexto y definición ..................................................................... 26
3.1.2. Objeto de estudio ........................................................................... 32
3.2. Revisión de la literatura ................................................................................ 34
3.2.1. Preferencias en el uso de las RSD .................................................. 38
3.2.2. Aspectos innovadores de las RSD ................................................. 39
3.2.3. Utilización externa en relación con la ciudadanía ......................... 42
3.2.4. Aplicación interna en las administraciones públicas ..................... 44
3.2.5. Límites y visiones pesimistas ......................................................... 46
3.3. Marco teórico de la investigación ................................................................. 52
3.3.1. Nuevo institucionalismo en la administración pública .................. 53
3.3.2. El Enacting Electronic Government Success como marco lógico . 57
3.3.3. Los factores de éxito de las RSD en la administración pública ..... 59
3.4. Preguntas de Investigación ........................................................................... 64
3.5. Diseño, fuentes y método ............................................................................. 68
3.6. Plan de tesis .................................................................................................. 76
3.7. Referencias ................................................................................................... 78
4. PUBLICACIONES………………………………..………………………………..105
4.1. Social Media and Public Administration in Spain. A Comparative Analysis
of the Regional Level of Government………………….…………….…….…..107
4.2. Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las
administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva
institucionalista………………..………………..……………….…………….135
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
3
4.3. El impacto de las redes sociales digitales en la administración pública local.
Mitos y realidades en el sector público español………………….……..……..155
4.4. Adopting social media in the local governments. Towards a public
administration 2.0?.............................................................................................175
4.5. Enacting social media success in local public administrations: An empirical
analysis of organizational, institutional, and contextual factors……………….195
5. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .............................................. 215
5.1. Principales resultados y hallazgos .............................................................. 216
5.2. Discusión .................................................................................................... 223
5.3. Conclusiones ............................................................................................... 233
5.4. Aportaciones a la disciplina ........................................................................ 241
5.5. Límites y retos de futuro ............................................................................. 243
5.6. Referencias ................................................................................................. 246
6. TÉRMINOS Y ABREVIATURAS ........................................................................... 259
7. APÉNDICE I: ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARTICIPANTES ............... 261
7.1. Ayuntamientos ............................................................................................ 263
7.2. Administraciones autonómicas ................................................................... 270
8. APÉNDICE II: CUESTIONARIOS .......................................................................... 271
8.1. Cuestionario sobre el uso de las redes sociales digitales en los ayuntamientos
........................................................................................................................... 273
8.2. Cuestionario sobre el uso de las redes sociales digitales en las
administraciones autonómicas ........................................................................... 281
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
4
AGRADECIMIENTOS
“No hay bien alguno que nos deleite
si no lo compartimos” Séneca
Cinco años de intenso trabajo han dado como fruto la tesis doctoral que aquí se presenta.
Largo ha sido el trayecto para desarrollar una investigación que debe buena parte de su
creación a unas pocas personas y a algunas instituciones. Sirvan estas líneas para
reconocer su inspiración y apoyo.
Académicamente, quiero expresar mi más sincera gratitud a mi Director de Tesis y amigo,
el Profesor Dr. J. Ignacio Criado, que ha servido como guía y maestro a lo largo de todo
el camino. Atrás queda nuestro primer encuentro en el que se unieron sueños, visiones y
las ideas. Nadie como él para transformar lo hetéreo en conocimiento. Durante este
tiempo ha sabido mantener viva la motivación y el afán de superación. Prácticamente
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
5
Agradecimientos
todo el aprendizaje a nivel académico se lo debo a él. Pero además ha habido otras
personas que de manera relevante han contribuido a hacer posible este trabajo. Si les
preguntan lo negarán, pero para mi ha sido importante contar con el apoyo, la inspiración
y la ayuda de Mercedes Díaz, Daniel Ondé y J. Ramón Gil García.
He desarrollado esta tesis en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Quiero agradecer haber tenido
la oportunidad de realizar la tesis en una de los mejores departamentos de España, rodeado
de profesores e investigadores que han servido de estímulo para desarrollar mi labor.
Igualmente quiero agradecer a la Royal Holloway, University of London y en particular
al Prof. Córdoba-Pachón su apoyo durante la estancia de investigación realizada el primer
año de la tesis doctoral. Además, tuve la oportunidad de participar en diversos seminarios
de investigación sobre RSD en el Oxford Internet Institute de la University of Oxford,
donde siempre encontré el apoyo de su directora, Helen Margetts.
En la elaboración de una investigación tan exigente el entorno personal y familiar es
fundamental. En mi caso, tengo la suerte de contar con el mejor de los posibles. En primer
lugar, mi más profundo agradecimiento al estímulo y apoyo incondicional de Victoria, mi
compañera, sin la cual esta tesis no existiría. Hemos vivido momentos inolvidables a lo
largo de estos maravillosos años, y en todos y cada uno de ellos, ella estaba a mi lado. El
más importante sin duda, fue el nacimiento de nuestro hijo Alejandro, a comienzos de
2016, cuyos primeros pasos en la vida inevitablemente me han distraído de las
obligaciones académicas. La perspectiva de poner dedicar más tiempo a disfrutarle ha
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
6
Agradecimientos
sido la principal motivación para culminar su laboriosa preparación. Quiero agradecer
igualmente a mis padres Eugenia Victoria y Roque, y mis hermanos Victoria y Roque,
por ayudarme con su ejemplo a ser la persona que soy. No existe espacio suficiente en
una tesis doctoral para poder expresar la gratitud a mis padres su permanente compañía,
dedicación y amor. Esta tesis es también fruto de su esfuerzo y dedicación en mi
educación a lo largo de una vida.
Francisco Rojas Martín
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
7
1. Presentación
1. PRESENTACIÓN
El documento que aquí se presenta contiene una investigación orientada a ofrecer luz sobre
la adopción de las redes sociales digitales (RSD) en las administraciones públicas españolas.
Concretamente incluye diversos estudios a nivel local (ayuntamientos) y autonómico
(comunidades autónomas). Para su desarrollo se ha elegido el formato de tesis por compendio
de artículos. Esta metodología de elaboración, cada vez más extendida en el ámbito
académico, le ha permitido a este investigador comprender de manera evolutiva el proceso
sistemático de elaboración y edición profesional de las publicaciones científicas.
El resultado de esta labor investigadora ha dado sus frutos en forma de diversas publicaciones
científicas. Concretamente han sido cinco publicaciones, tres de ellas, artículos en revistas
internacionales: el primero, publicado en la International Journal of Public Sector
Management, editada por Emerald Group Publishing Ltd., y que cuenta con un índice de
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
9
1. Presentación
impacto de 0.27 y se sitúa en el Q2 en el ámbito de la Ciencia Política y las Relaciones
Internacionales en el Scientific Journal Ranking (SJR). Además, cuenta con un Índice
Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) de 9,8 en la Matriz de Información para el
Análisis de Revistas (MIAR). El segundo artículo, publicado en la Revista Innovar, editada
por la Universidad Nacional de Colombia, tiene un índice de impacto SJR de 0.14 y se sitúa
en el Q3 en Sociología y Ciencia Política. Además, cuenta con un índice de impacto ICDS
de 9,9 en MIAR. En tercer lugar, publicado en la Revista de Internet, Derecho y Política,
editada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que cuenta con un ICDS de 9,5 en
MIAR y está indexada en la Base de datos para la difusión y calidad editorial de las revistas
españolas de humanidades y ciencias sociales y jurídicas (DICE), Carhus Plus 2014 (categ.
A) y Latíndex. Por otro lado, se han publicado dos capítulos en libros editados editoriales
referentes en este campo de investigación. En primer lugar, Springer, que se sitúa en el cuarto
puesto en el ránking general Schorlarly Publishers Indicators (SPI) de la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con un Indicador de Calidad de
Editoriales según Expertos (ICEE) de 33.060. En segundo lugar, IGI Global, situada en el
puesto 117 en el ránking general Schorlarly Publishers Indicators (SPI) de la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con un un Indicador de
Calidad de Editoriales según Expertos (ICEE) de 0.944. Todas ellas, has sido publicadas tras
pasar por un proceso de selección y revisión, lo que ha favorecido su mejora y fortalecimiento
para cumplir el nivel científico requerido.
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
10
1. Presentación
Pese a la rápida proliferación en los últimos años de artículos y publicaciones sobre las RSD
en las administraciones públicas, el objeto de investigación de este estudio es inédito a nivel
doctoral es España y no se han identificado igualmente tesis publicadas en Europa sobre esta
temática. A nivel mundial únicamente se ha identificado la tesis doctoral de Shahsavarani
(2014), enfocada a estudiar las RSD en Canadá. Por tanto, nos encontramos en un campo de
estudio apenas explorado en el ámbito de la investigación doctoral.
La elaboración de esta tesis doctoral ha trascurrido a lo largo de cuatro años de manera
intensa. El primer año transcurrió en una estancia de investigación dentro de la Royal
Holloway, University of London (Reino Unido), donde encontré un lugar idóneo para la
formación y la investigación. Y los últimos años en Madrid, mi ciudad natal, en el
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma
de Madrid.
Esta tesis doctoral se estructura en tres grandes secciones siguiendo la normativa de la
Universidad Autónoma de Madrid1. En ella se establece que las tesis por compendio de
artículos y capítulos deberán contar con (1) una sección introductoria general que presente
los trabajos compendiados, que justifique la temática y que explique la aportación original
1 Aprobado por Consejo de Gobierno de 1 de junio de 2012 y modificado por Consejo de Gobierno de 6 de
febrero de 2015, por Consejo de Gobierno de 24 de abril de 2015 y modificado nuevamente por Consejo de
Gobierno de 16 de julio de 2015.
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
11
1. Presentación
del autor. Concretamente, en este trabajo se dedica el capítulo tres a esta sección
introductoria; (2) una sección que compile los artículos y capítulos publicados, que ha de
incluir una copia completa de los trabajos publicados o admitidos para su publicación,
haciendo constar el nombre de todos los coautores de los trabajos y la referencia completa de
la revista en que los trabajos estén publicados o admitidos para su publicación. En este trabajo
dedicamos el capítulo cuatro a todo lo anterior; y (3) una sección de discusión y conclusiones,
que incluya un resumen global de los resultados obtenidos, de la discusión de estos resultados
y de las conclusiones finales. En este trabajo dedicamos el capítulo cinco como sección de
discusión y conclusiones.
Tesis Doctoral | Francisco Rojas Martín
12
Description:En primer lugar, Springer, que se sitúa en el cuarto . Sobaci titulado “Social Media and Local Governments: Theory and Practice” (Springer) en.