Table Of ContentHacia la transformación
del modelo de desarrollo
en América Latina
y el Caribe: producción,
inclusión y sostenibilidad
Trigésimo noveno
período de sesiones
de la CEPAL
Buenos Aires, 2022
24 a 26 de octubre
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL
Publicaciones
de la CEPAL
Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos
editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus
áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos.
www.cepal.org/es/publications
www.cepal.org/apps
Publicaciones
Hacia la transformación
del modelo de desarrollo
en América Latina
y el Caribe: producción,
inclusión y sostenibilidad
Trigésimo noveno
período de sesiones
de la CEPAL
Buenos Aires, 2022
24 a 26 de octubre
José Manuel Salazar-Xirinachs
Secretario Ejecutivo
Raúl García-Buchaca
Secretario Ejecutivo Adjunto
para Administración y Análisis de Programas
Sally Shaw
Directora de la División de Documentos y Publicaciones
Este documento fue elaborado con la participación de las divisiones sustantivas, sedes subregionales y oficinas nacionales de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En la redacción participaron los siguientes funcionarios de la CEPAL: Martín Abeles, Alejandra Acevedo, Olga Lucía Acosta, José Eduardo
Alatorre, Dale Alexander, Vianka Aliaga, Dillon Alleyne, Alberto Arenas de Mesa, Raquel Artecona, Hugo Beteta, Álvaro Calderón, Verónica
Cano, Jean Baptise Carpentier, Christine Carton, Simone Cecchini, Pablo Chauvet, Martín Cherkasky, Felipe Correa, Filipe Da Silva,
Carlos de Miguel, Ana Luíza de Oliveira, Fabiana Del Popolo, Marco Dini, Lika Doehl Diouf, Artie Dubrie, José Durán, Andrés Espejo, Rodrigo
Furtado, Marina Gil, Nicolo Gligo, Camila Gramkow, Ana Güezmes, Michael Hanni, Sebastián Herreros, Mariana Huepe, Keiji Inoue, Valeria
Jordán, Vera Kiss, Carlos Kroll, Andrea Laplane, So Jeong Lee, Mauricio León, José Luis Lewinsohn, Jesús López, Carlos Maldonado,
María Luisa Marinho, Rodrigo Martínez, Jorge Mario Martínez Piva, Jorge Martínez Pizarro, Javier Meneses, Cielo Morales, Carlos Mussi,
Georgina Núñez, Rolando Ocampo, Roberto Orozco, Machel Pantin, Franciss Peñaloza, Wilson Peres, Esteban Pérez, Noel Pérez, Willard
Phillips, Ramón Pineda, Cecilia Plottier, Gabriel Porcile, Diane Quarless, Rayén Quiroga Martínez, Orlando Reyes, Juan Carlos Rivas, Claudia
Robles, Monica Rodrigues, Adrián Rodríguez, Indira Romero, Sebastián Rovira, Joseluis Samaniego, Jeannette Sánchez, Nunzia Saporito,
Silvia Saravia, Lucía Scuro, Nyasha Skerrette, Zulma Sosa, Octavio Sotomayor, Elizabeth Thorne, Daniel Titelman, Daniela Trucco, Cecilia
Vera, Paul Wander, Pablo Yanes y Romain Zivy.
Colaboraron, asimismo, los siguientes consultores de la CEPAL: Sofía del Villar, Álvaro Lalanne, Martín Lavalleja, Diego Messina, Lilián
Romero, Ira Ronzheimer, José Ignacio Suárez y Belén Villegas.
Se agradece la colaboración de Rubén Contreras y Céline Van Herp.
Los límites y los nombres que figuran en los mapas incluidos en este documento no implican su apoyo o aceptación oficial por las
Naciones Unidas.
Publicación de las Naciones Unidas
ISBN: 978-92-1-122093-3
(versión impresa)
ISBN: 978-92-1-005585-7
(versión pdf)
ISBN: 978-92-1-358368-5
(versión ePub)
Número de venta: S.22.II.G.13
LC/SES.39/3-P
Distribución: G
Copyright © Naciones Unidas, 2022
Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago
S.22-00584
Notas explicativas
- Los tres puntos (...) indican que los datos faltan, no constan por separado o no están disponibles.
- La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable.
- La coma (,) se usa para separar los decimales.
- La palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo cuando se indique lo contrario.
- La barra (/) puesta entre cifras que expresen años (por ejemplo, 2013/2014) indica que la información corresponde a un período de 12 meses que no
necesariamente coincide con el año calendario.
- Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el total correspondiente.
Esta publicación debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Hacia la transformación del modelo de
desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad (LC/SES.39/3-P), Santiago, 2022.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), División de Documentos y Publicaciones, [email protected]. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas
y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e
informen a la CEPAL de tal reproducción.
Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe...
Índice
Prólogo.......................................................................................................................................................................11
Capítulo I
Presente y futuro de la globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica .....................17
A. Crisis y cambios en la globalización ...............................................................................................................19
1. La crisis financiera mundial de 2008-2009, un punto de inflexión .........................................................21
2. Tensiones entre las tres “fábricas mundiales” .......................................................................................24
3. Persistente crecimiento de las corrientes migratorias internacionales ..................................................29
4. La disconformidad de los estratos medios ..............................................................................................32
5. La crisis sanitaria expuso las grandes diferencias entre regiones y países ...........................................34
B. El retorno generalizado de la inflación ...........................................................................................................36
1. Un fenómeno mundial ..............................................................................................................................36
2. Interacción de factores de oferta y demanda ..........................................................................................37
3. La estrategia de los bancos centrales: normalizar la política monetaria ...............................................39
C. La emergencia ambiental intensifica los efectos de la crisis económica y social ........................................40
1. El cambio climático ..................................................................................................................................40
2. Degradación y pérdida de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos ........................................42
D. De la economía conectada a la digitalización de la economía ......................................................................44
E. De las razones de eficiencia a la razón geopolítica: el futuro de la globalización ........................................51
Bibliografía ............................................................................................................................................................52
Capítulo II
Estructura productiva y políticas para el desarrollo sostenible .............................................................................57
Introducción ...........................................................................................................................................................59
A. Patrones de transformación estructural y crecimiento: un análisis comparativo ..........................................60
1. Diversificación productiva, nuevas capacidades y expansión del comercio ...........................................60
2. No todos los sectores son iguales: eficiencia schumpeteriana y eficiencia keynesiana .......................62
3. Eficiencia schumpeteriana y la tipología de Pavitt .................................................................................63
4. El dinamismo de la demanda no es el mismo en los distintos sectores .................................................66
5. Retornos crecientes por la interacción entre tecnología y expansión de la demanda ...........................68
6. Eficiencia keynesiana y crecimiento económico .....................................................................................70
7. Diferencias en la inserción internacional de diferentes subregiones de América Latina y el Caribe ....71
8. Estructura productiva y emisiones de gases de efecto invernadero: el cambio estructural
también puede generar beneficios ambientales .....................................................................................73
9. El Caribe: una región altamente expuesta a los impactos del cambio climático ...................................78
3
Índice Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
B. No hay milagros de crecimiento, sino políticas de largo plazo que redefinen incentivos
en favor de los sectores más dinámicos ........................................................................................................80
1. Deuda e inversión: una economía global más inestable con economías nacionales menos resilientes .........80
2. Política macroeconómica, competitividad y desindustrialización prematura .........................................85
3. La política industrial y tecnológica ..........................................................................................................89
4. Las estructuras menos complejas suponen menor resiliencia ante las crisis ......................................100
Comentarios finales ............................................................................................................................................102
Bibliografía ..........................................................................................................................................................103
Capítulo III
Desigualdad, empleo y políticas sociales .................................................................................................................107
Introducción .........................................................................................................................................................109
A. La estructura productiva como barrera a la creación de empleos de mayor productividad .......................109
1. Rigidez de la estructura productiva frente a flexibilidad del mercado de trabajo ................................110
2. Empleo, productividad y salarios ...........................................................................................................111
B. El peso de la heterogeneidad estructural: la informalidad en el empleo total ............................................114
1. La heterogeneidad estructural ...............................................................................................................114
2. Informalidad y crisis ...............................................................................................................................115
3. El fenómeno de la informalidad es multidimensional ...........................................................................116
4. La nueva informalidad............................................................................................................................118
C. Los estratos medios en riesgo: entre la presión de la hiperglobalización y la vulnerabilidad
de los que quedan atrás................................................................................................................................119
1. Evolución de los estratos medios en América Latina en las últimas dos décadas ...............................119
2. Hacia un nuevo contrato social: el papel de los estratos medios .........................................................121
D. El fenómeno migratorio: ventana de oportunidad y reflejo de los desequilibrios del desarrollo ........................122
1. Impacto positivo de la migración en los países receptores y emisores ................................................122
2. Vulnerabilidad y desigualdad.................................................................................................................123
E. El cambio climático tiene efectos distributivos y agudiza las desigualdades en los países y entre ellos ...........126
1. La asimetría fundamental: dimensiones externa e interna ...................................................................126
2. Cambio climático y pobreza ...................................................................................................................129
F. Gasto social: impulso reciente y desafíos ligados a su continuidad ...........................................................130
1. Evolución del gasto social e importancia de las transferencias
durante la pandemia de COVID-19 .....................................................................................................131
2. Las transferencias de emergencia: el desafío de la sostenibilidad ......................................................133
Comentarios finales ............................................................................................................................................135
Bibliografía ..........................................................................................................................................................136
Anexo III.A1 .........................................................................................................................................................139
Capítulo IV
La dimensión sectorial: los motores del desarrollo sostenible ............................................................................141
Introducción .........................................................................................................................................................143
A. Transición energética para enfrentar la crisis ambiental y geopolítica .......................................................143
1. La creciente competitividad de las energías renovables y limpias .......................................................143
2. La naciente industria del hidrógeno verde ............................................................................................147
3. El litio en la transición energética .........................................................................................................151
B. Oportunidades en el creciente mercado de la electromovilidad ..................................................................155
1. México en la cadena productiva de automóviles eléctricos livianos de América del Norte ...............156
2. Brasil: una ventana de oportunidad para la fabricación de autobuses eléctricos ................................158
3. Recomendaciones de política ................................................................................................................164
4
Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe... Índice
C. Economía circular: una estrategia transectorial ...........................................................................................165
1. La economía circular, instrumento para la sostenibilidad ....................................................................165
2. Recomendaciones de política ................................................................................................................171
D. Bioeconomía: agricultura sostenible, recursos genéticos y bioindustrialización ........................................172
1. Importancia económica y características de la bioeconomía ...............................................................172
2. Uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos ................................................................174
3. Fertilizantes sintéticos y biofertilizantes ...............................................................................................175
4. Oportunidades para la bioindustrialización ...........................................................................................180
5. Políticas para el uso de los recursos genéticos y la producción de bioinsumos agrícolas ...................181
E. Industria manufacturera de la salud: avances hacia la autosuficiencia sanitaria .......................................184
1. Evolución de las prioridades regionales frente a la pandemia de COVID-19 .......................................184
2. Características y desempeño reciente de la industria farmacéutica regional ......................................185
3. Desarrollo y avances del plan de autosuficiencia sanitaria ..................................................................189
F. Transformación digital .................................................................................................................................193
1. Economía conectada: universalizar el acceso y desplegar nuevas redes ............................................194
2. Economía digital: un auge de innovación en la región ..........................................................................199
3. Economía digitalizada: Industria 4.0 para la transformación de los sectores productivos ...................200
4. Líneas de acción para la transformación y la inclusión digitales ........................................................203
G. La economía del cuidado: generación de empleos con igualdad .................................................................206
1. Los nudos estructurales de la desigualdad de género ..........................................................................206
2. La crisis del COVID-19 aumentó la desigualdad de género ..................................................................207
3. La valorización económica del trabajo no remunerado muestra su potencial dinamizador .................211
H. Turismo sostenible para la creación de empleos .........................................................................................214
1. La visión regional ...................................................................................................................................214
2. El sector del turismo en Centroamérica y México .................................................................................217
3. La situación del sector del turismo en el Caribe ...................................................................................220
4. Hacia un turismo sostenible ..................................................................................................................223
I. Aprovechar el potencial de las mipymes y de la economía social y solidaria .............................................224
1. Mipymes: informalidad y brechas de productividad .............................................................................225
2. Concentración y distribución geográfica de las microempresas ...........................................................228
3. Economía social y solidaria....................................................................................................................230
4. Políticas para la productividad y la inclusión ........................................................................................232
J. Conclusiones: hacia políticas industriales con acciones sectoriales y transversales .................................235
Bibliografía .........................................................................................................................................................236
Capítulo V
Políticas para la transformación del modelo de desarrollo ..................................................................................245
A. Un gran impulso para la sostenibilidad ........................................................................................................247
B. Planificación del desarrollo para la coordinación de políticas .....................................................................252
C. Políticas macroeconómicas para acelerar el crecimiento y hacer frente a la inflación ..............................254
1. Política monetaria: empleo de todos los instrumentos disponibles .....................................................254
2. Políticas fiscales para acelerar la inversión y el crecimiento ...............................................................260
3. Financiamiento para el desarrollo .........................................................................................................263
D. Consolidación de Estados de bienestar para un futuro sostenible ..............................................................265
1. Hacia sociedades menos desiguales y en transición justa hacia la sostenibilidad .............................265
2. Sistemas de protección social en una era de incertidumbre ................................................................267
3. La inclusión laboral: clave para cerrar antiguas y nuevas brechas de desigualdad .............................268
4. Reducir el rezago educativo agudizado por la pandemia ......................................................................269
5. Garantizar los derechos de las poblaciones especialmente vulnerables .............................................272
5
Índice Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
E. Sistemas de cuidados: un pilar del Estado social de derechos ...................................................................275
1. Un Estado para la sociedad del cuidado................................................................................................276
2. Políticas públicas para la sociedad del cuidado ....................................................................................276
3. Pactos participativos, inclusivos y transformadores para la sociedad del cuidado ..............................279
F. Mitigación y adaptación ante la emergencia ambiental ..............................................................................280
1. Cambio de rentabilidades relativas .......................................................................................................280
2. Fortalecer la democracia ambiental ......................................................................................................283
G. Una nueva gobernanza de los recursos naturales ........................................................................................284
1. Transiciones estratégicas en la gobernanza de los recursos naturales ...............................................284
2. Políticas fiscales y sectoriales para la transición .................................................................................285
H. Implementación de políticas industriales y tecnológicas ............................................................................286
1. Ampliación de los límites de la política industrial ................................................................................286
2. Lineamientos (transversales) para una nueva agenda de política industrial ........................................287
3. Hacia políticas orientadas por objetivos y metas .................................................................................288
I. Integración regional ante la nueva geopolítica de la globalización .............................................................292
1. Una región a contramano de las tendencias globales ..........................................................................292
2. Hacia una infraestructura regional más resiliente, eficiente y sostenible ...........................................294
3. Cooperación digital al servicio de la producción regional ....................................................................294
4. Convergencia para la integración productiva ........................................................................................295
J. Conclusión: el camino hacia adelante ..........................................................................................................297
Bibliografía ..........................................................................................................................................................298
Cuadros
Cuadro II.1 Eficiencia keynesiana y crecimiento: un ejercicio empírico ...........................................................71
Cuadro II.2 América Latina (8 países): evolución del PIB real, las exportaciones y las importaciones,
tasa de crecimiento promedio anual, 1990-2021 ...........................................................................72
Cuadro II.3 América Latina y el Caribe (16 países): relación no lineal entre industrialización y emisiones,
1970-2019 .......................................................................................................................................76
Cuadro II.4 Emisiones por productos, agrupados de acuerdo con la clasificación de Pavitt, promedios,
2015-2018 .......................................................................................................................................78
Cuadro II.5 Economías emergentes y en desarrollo (regiones seleccionadas): indicadores
de la deuda externa para 2019-2021 ..............................................................................................82
Cuadro II.6 Mundo, economías en desarrollo y desarrolladas: participación del empleo manufacturero
en el empleo total y períodos de alta liquidez internacional .........................................................88
Cuadro II.7 América Latina y el Caribe: intensidad de instrumentos de política industrial
en América Latina y el Caribe según su alcance y ámbito .............................................................93
Cuadro II.8 América Latina y el Caribe: instituciones públicas que operan en distintos ámbitos
de la política industrial ...................................................................................................................95
Cuadro II.9 América Latina (5 países): evaluación de la intensidad de uso de instrumentos
de política industrial, según su tipo................................................................................................96
Cuadro III.1 Tasa de empleo y complejidad de la estructura: un ejercicio de panel con efectos fijos ...........112
Cuadro III.2 Argentina, Brasil y México: dispersión salarial entre sectores, 1980-2019 ................................114
Cuadro III.3 América Latina: contribuciones determinadas a nivel nacional ..................................................128
Cuadro IV.1 América Latina (10 países): proyectos piloto de hidrógeno verde en operación y en desarrollo,
agosto de 2022..............................................................................................................................150
Cuadro IV.2 Marcos normativos para la explotación del litio e instrumentos y mecanismos
para la creación de capacidades para la agregación de valor a ese recurso
en los países del triángulo del litio...............................................................................................153
Cuadro IV.3 Participación de los vehículos eléctricos en el total de las ventas de los fabricantes
de equipos originales, 2025-2040.................................................................................................157
Cuadro IV.4 Participación de los autobuses eléctricos en el total de las ventas de los fabricantes
de equipos originales, 2015-2030.................................................................................................160
Cuadro IV.5 México: mecanismos de gestión de la economía circular para la cadena automotriz
en el estado de Querétaro ............................................................................................................170
Cuadro IV.6 América Latina y el Caribe y mundo: composición y evolución de las exportaciones
de la bioeconomía, según categorías y por subperíodos, 2010-2020 ..........................................173
6
Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe... Índice
Cuadro IV.7 Estimaciones de crecimiento del mercado en diferentes sectores de la bioeconomía
de alto valor agregado ..................................................................................................................180
Cuadro IV.8 América Latina (países seleccionados), Estados Unidos y Unión Europea: hechos estilizados
de la industria farmacéutica, 2019 ...............................................................................................185
Cuadro IV.9 América Latina y el Caribe: balanza comercial de vacunas para uso humano, 2008-2020 .........188
Cuadro IV.10 Brasil y México: ejemplos de impactos de la Industria 4.0 en los sectores
agrícola y automotor .....................................................................................................................201
Cuadro V.1 América Latina y el Caribe: objetivos, instrumentos y modelización del escenario
en que se aplican políticas de desarrollo sostenible en los países y territorios de la región .............249
Cuadro V.2 América Latina y el Caribe (12 países): evolución de las tasas de política monetaria (TPM),
diciembre de 2020 a julio de 2022................................................................................................255
Gráficos
Gráfico I.1 Auge y ralentización de la globalización: variación anual del PIB mundial y del volumen
del comercio internacional de bienes, 1994-2022 .........................................................................20
Gráfico I.2 Tasa de crecimiento del PIB per cápita en la economía mundial, 1960-2020 ...............................21
Gráfico I.3 Valor de las exportaciones mundiales de bienes, servicios y servicios
suministrables digitalmente, 1980-2021 ........................................................................................24
Gráfico I.4 Variación anual de las exportaciones mundiales de bienes y servicios, y de los flujos mundiales
de inversión extranjera directa (IED), 1990-2021 ...........................................................................25
Gráfico I.5 China: participación de las exportaciones y las importaciones de bienes en el PIB, 1990-2021 ......27
Gráfico I.6 Agrupaciones seleccionadas: participación en el PIB, el comercio de bienes
y la población mundiales, 2021 ......................................................................................................29
Gráfico I.7 Migrantes internacionales en el mundo, 2000, 2010 y 2020 .........................................................30
Gráfico I.8 Migrantes intrarregionales como proporción del total de migrantes, por región de origen,
2000 y 2020 .....................................................................................................................................31
Gráfico I.9 Vacunas contra el COVID-19 y mortalidad, por grupos de países según su nivel de ingreso,
primer semestre de 2021 a primer semestre de 2022 ...................................................................35
Gráfico I.10 Vacunas contra el COVID-19 y mercado laboral, por grupos de países según su nivel de ingreso,
primer trimestre de 2020 a segundo trimestre de 2022 .................................................................35
Gráfico I.11 Tasas interanuales de inflación de precios al consumidor, enero de 2017 a mayo de 2022 ............37
Gráfico I.12 Flujos de capitales de cartera de no residentes a mercados emergentes,
enero de 2019 a mayo de 2022.......................................................................................................39
Gráfico I.13 PIB per cápita y emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en el mundo,
por nivel de ingresos, 2019 .............................................................................................................42
Gráfico I.14 Usuarios de Internet, dispositivos de Internet de las cosas conectados
y volumen de datos creados y consumidos en el mundo, 2010-2021 ............................................45
Gráfico I.15 Flujo comercial de bienes y servicios e inversión extranjera directa en el mundo
y capacidad de ancho de banda internacional, 1990-2021 ............................................................46
Gráfico I.16 Valor de la industria tecnológica digital mundial en comparación con el de las industrias
tradicionales, por segmento industrial 2010, 2019, 2020 y 2021 .................................................47
Gráfico I.17 Cantidad de plataformas de Internet de las cosas operativas y distribución
por segmento industrial de operación, 2021 .........................................................................................48
Gráfico II.1 Diversificación de la pauta exportadora (1/IVCR) y exportaciones per cápita, promedio simple,
2010-2019 .......................................................................................................................................61
Gráfico II.2 Regiones y países seleccionados: diversificación exportadora, promedio, 2010-2019 .................62
Gráfico II.3 Regiones y países seleccionados: canasta exportadora según sector, de acuerdo
con la tipología revisada de Pavitt, promedio simple por país, década de 2010 ...........................64
Gráfico II.4 América Latina y el Caribe: canasta exportadora según sector, de acuerdo con la tipología
revisada de Pavitt, por subregión, promedio simple por país, 2010-2019 .....................................65
Gráfico II.5 América Latina y el Caribe y economías seleccionadas de Asia: fuga hacia la alta tecnología
y participación de exportaciones de industrias basadas en ciencia y proveedoras especializadas,
promedio simple por país, por década, 1960-2010 ........................................................................65
Gráfico II.6 Regiones y países seleccionados: exportaciones de servicios modernos, 2010-2019 ..................66
Gráfico II.7 Elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones, mediana sobre estimaciones a dos dígitos
de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), 1960-2019 ..........................67
Gráfico II.8 América Latina y el Caribe y grupos de economías avanzadas y emergentes:
dinamismo tecnológico y dinamismo de demanda, van juntos y se refuerzan .............................70
Gráfico II.9 Regiones seleccionadas: elasticidad ingreso de las exportaciones ..............................................72
7
Índice Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Gráfico II.10 Mundo y América Latina y el Caribe: reducción del PIB per cápita derivado
del aumento de temperatura en un escenario de altas emisiones, 2030 y 2050 ..........................74
Gráfico II.11 América Latina y el Caribe: participación en el total de emisiones, por actividad, 2019 ..............75
Gráfico II.12 Índice de complejidad económica e intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero,
promedio, 2015-2018 ......................................................................................................................77
Gráfico II.13 El Caribe (países y territorios seleccionados): desastres naturales, 2000-2021 ...........................78
Gráfico II.14 El Caribe: proporción de la capacidad total instalada de energía renovable, por tecnología ...........79
Gráfico II.15 América Latina y el Caribe: tasa de variación tendencial de la productividad laboral
y de la formación bruta de capital fijo, 1991-2020 ........................................................................81
Gráfico II.16 América Latina: participación de la inversión pública y privada en el total de la inversión,
1970-2019 .......................................................................................................................................82
Gráfico II.17 Agrupaciones y regiones seleccionadas: formación bruta de capital fijo
del gobierno general, 2019 .............................................................................................................83
Gráfico II.18 América Latina (18 países): flujos acumulados de inversión extranjera directa recibidos,
inversión de capital y préstamos entre empresas ..........................................................................85
Gráfico II.19 América Latina y el Caribe y Asia (36 países y territorios): brecha de participación
de las manufacturas en el PIB, 1980-2017 .....................................................................................86
Gráfico II.20 América Latina y el Caribe y Asia (36 países y territorios): brecha de participación
del empleo manufacturero en el empleo total, 1980-2017 ............................................................87
Gráfico II.21 América Latina: producto interno bruto, 2019 a primer trimestre de 2022 .................................100
Gráfico II.22 América Latina (19 países): cuenta corriente de la balanza de pagos, según componentes,
2009-2022 .....................................................................................................................................101
Gráfico II.23 América Latina y el Caribe: tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC)
en 12 meses, enero de 2005 a junio de 2022 ...............................................................................102
Gráfico III.1 Variación de la productividad y el empleo por región, 2005-2019 ...............................................112
Gráfico III.2 América Latina y el Caribe (24 países): evolución de la tasa de participación y la tasa
de desocupación, según sexo, promedio ponderado, 2001-2022 ................................................113
Gráfico III.3 América Latina (8 países): brecha de productividad y brecha salarial entre trabajadores
del sector formal y del sector informal, 2000-2018 .....................................................................115
Gráfico III.4 América Latina (10 países): evolución del número de trabajadores (formales e informales),
promedio simple, respecto de 2019 .............................................................................................116
Gráfico III.5 América Latina (12 países): población ocupada de 15 años y más en sectores de baja
productividad (informalidad), promedio ponderado, alrededor de 2010, 2014, 2019, 2020 ............117
Gráfico III.6 América Latina (12 países): población ocupada de 15 años y más en sectores de baja productividad,
según sexo, tramos de edad y área geográfica de residencia, promedio ponderado, 2020 ...........118
Gráfico III.7 América Latina: distribución de la población según estrato de ingreso, 2019-2021 ...................121
Gráfico III.8 Perú: evolución de la tasa de empleo de la población inmigrante según
condición de formalidad, 2014-2019 ............................................................................................124
Gráfico III.9 Costa Rica: empleo informal según condición de migración, 2010-2020 ....................................124
Gráfico III.10 Chile: composición del crecimiento del PIB, según factor de crecimiento y origen migratorio
de la fuerza de trabajo, 2009-2017 ...............................................................................................125
Gráfico III.11 Cambio climático: una asimetría fundamental .............................................................................126
Gráfico III.12 América Latina: emisiones de gases de efecto invernadero per cápita, por decil de ingreso ........128
Gráfico III.13 Mundo: índice de desarrollo humano y consumo total de energía per cápita, 2019 ...................129
Gráfico III.14 América Latina: pobreza derivada del impacto crónico del cambio climático
sobre el PIB per cápita, 2030 ........................................................................................................130
Gráfico III.15 América Latina (17 países): gasto social de los gobiernos centrales, 2000-2020 .......................131
Gráfico III.16 Caribe anglófono (5 países): gasto social de los gobiernos centrales, 2008-2020 ......................132
Gráfico III.17 América Latina y el Caribe (30 países): gasto medio estimado por habitante en transferencias
de emergencia monetarias y en especie, enero a diciembre de 2021 .........................................134
Gráfico IV.1 América Latina y el Caribe: eficiencia energética sectorial, 1991-2020 .....................................144
Gráfico IV.2 Comparación de los costos nivelados de energías renovables competitivas
con los de las energías fósiles, 2021............................................................................................145
Gráfico IV.3 América Latina y el Caribe (17 países): índice de desarrollo de la industria del H verde, 2022 .........149
2
Gráfico IV.4 Estimación y proyección de los usos finales del litio en el mundo, 2006-2030 ...........................152
Gráfico IV.5 Participación de los países del mundo en los eslabones de la cadena de valor de las baterías
de iones de litio, 2020...................................................................................................................153
8