Table Of ContentHACIA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
Territorio, Desarrollo y Política en regiones
afectadas por el conflicto armado
Fernán E. González G., director Odecofi • Camilo Echandía Castilla • Ana María Arjona
Ana Clara Torres Ribeiro • Clara Inés García • Teófilo Vásquez • Jorge Restrepo
Omar Gutiérrez Lemus • Silvia Monroy Álvarez • Arturo García Durán • Jorge Iván González
Adolfo Meisel • Gabriel Misas • Francisco de Roux • Fernando Escalante Gonzalbo
Daniel Pécaut • Jenny Pearce • Mauricio García Villegas • Gloria Isabel Ocampo
Ingrid J. Bolívar Ramírez • Gustavo Duncan • Mauricio Romero • Mauricio García Durán
ODECOFI / Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional
COLCIENCIAS / Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas
CINEP / Centro de Investigación y Educación Popular
Las ideas expuestas en este libro son responsabilidad de
sus autores y no re-flejan necesariamente la posición de
las entidades participantes y convocan-tes al seminario.
Hacia la reconstrucción del país:
Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas
por el conflicto armado
© CINEP-ODECOFI
Carrera 5ª No. 33A – 08
PBX (57-1) 2456181 • (57-1) 3230715
Bogotá D.C., Colombia
www.cinep.org.co
www.odecofi.org.co
Editor: Fernán E. González González
Coordinación Editorial: Helena Gardeazábal Garzón
Corrección de Estilo: Álvaro Delgado G.
Diseño y diagramación: Carlos Cepeda Ríos
Carátula: Larry Escobar
Impresión: Ediciones Ántropos Ltda.
ISBN: 978-958-644-121-6
Septiembre de 2008
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
ÍNDICE
REFLEXIONES INTRODUCTORIAS
Fernán E. González G. 7
I PARTE: TERRITORIO Y CONFLICTO
Ponencias
Camilo Echandía 73
Ana María Arjona 105
Panel 1
Ana Clara Torres 168
Clara Inés García 173
Teófilo Vásquez 194
Jorge Restrepo 198
Omar Gutiérrez 205
Discusión y preguntas 213
II PARTE: ECONOMÍA Y CONFLICTO
Ponencias
Arturo García 221
Jorge Iván González 237
Panel 2
Adolfo Meisel 256
Gabriel Misas 264
Francisco de Roux 269
Discusión y preguntas 281
III PARTE: CIUDADANÍA Y CONFLICTO
Ponencias
Fernando Escalante 287
Daniel Pècaut 310
Panel 3
Jenny Pearce 324
Mauricio García Villegas 330
Gloria Isabel Ocampo 335
Ingrid Bolívar 341
Gustavo Duncan 346
Mauricio Romero 350
Discusión y preguntas 352
CONCLUSIONES
Mauricio García Durán 359
AGRADECIMIENTOS
El seminario “Hacia la Reconstrucción del País”, que originó los artículos aquí
reproducidos; y el posterior ejercicio de corrección y edición de este libro,
son fruto del apoyo intelectual, económico y logístico de muchas institucio-
nes, y del trabajo esmerado de muchas personas.
Nuestra lista de agradecimientos comienza por los conferencistas y autores
que de forma generosa y desinteresada aceptaron participar en el evento, nos
regalaron sus escritos y estuvieron siempre dispuestos a aportar correccio-
nes y nuevas versiones de sus trabajos preliminares. A Fernando Escalante,
Daniel Pécaut, Jenny Pearce, Ana Clara Torres y Ana María Arjona, muchas
gracias por aceptarnos una invitación que implicó un desplazamiento de miles
de kilómetros. A los conferencistas nacionales Gabriel Misas, Arturo García,
Fran-cisco de Roux, Gustavo Duncan, Mauricio García Villegas, Mauricio García
Du-rán, Camilo Echandía, Mauricio Romero y Adolfo Meisel les agradecemos
por acompañarnos en estos primeros momentos de recorrido de Odecofi.
Y a los conferencistas Jorge Iván González, Clara Inés García, Gloria Isabel
Ocampo, Jorge Restrepo, Teófilo Vásquez, Omar Gutiérrez e Ingrid Bolívar,
miembros de Odecofi, les damos gracias por su participación y sus aportes
para el diseño del Seminario.
También agradecemos a las instituciones que nos patrocinaron. En especial
a Colciencias, que, además de apoyar la agenda investigativa de Odecofi, apor-
tó también a la financiación del evento, en el que nos apoyó con entusiasmo.
En especial a Angélica Barrantes, Juan Plata y Hernando Sánchez. Otras insti-
tuciones y personas como Marcela Villamizar en Ecopetrol, Everardo Murillo en
ISA, Claire Launay en IRG, Hans Blumenthal y Marta Cárdenas en Fescol, Adolfo
Meisel en el Banco de la República en la sede de Cartagena y Astrid Martínez
y Elizabeth Melo en Empresa de EnergÌa de Bogotá, EEB, nos apoyaron en la
gestión de recursos económicos de sus instituciones. Agradecemos especial-
mente el apoyo de la GTZ, no solo en el aspecto de apoyo financiero sino por
su asesoría y acompañamiento metodológico en la realización de las mesas
temáticas de discusión. Este agradecimiento se refiere particularmente a la
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
ayuda prestada por Javier Moncayo y su equipo. Por último, la Universidad de
San Buenaventura en Cartagena nos acogió en su sede y puso a disposición
nuestra todos los recursos logísticos necesarios para la realización del evento.
En especial, queremos mencionar el apoyo incondicional del padre Alberto
Montealegre González, OFM, Rector de la Universidad de San Buenaventura
en la sede de Cartagena, por su apoyo generoso y comprensivo tanto a la
composición del grupo de Odecofi como a este seminario.
Finalmente agradecemos al Centro de Investigación y Educación Popular
–Cinep– y al Grupo de Investigación en Desarrollo Social –Gides– por com-
prometerse en la coordinación y preparación del evento. Para la preparación
de la organización del Seminario en los aspectos académicos fue invaluable
la colaboración de Silvia Otero como asistente de la dirección de Odecofi
y miembro del grupo del Cinep. Para la parte logística y administrativa del
evento fue muy importante el apoyo constante de Martha Montaña como
asistente administrativa de Odecofi. Y en ambos aspectos, fue definitiva la
colaboración de María Clara Torres, Diego Quiroga y Eliana Duarte, del equi-
po del Cinep. En el Gides, fue invaluable el apoyo de Rocío Venegas, Giselle
Serrano, Ledis Múnera e Inés Fuentes. Y a las personas encargadas de la pre-
paración y corrección de este libro: Silvia Monroy por su excelente relatoría,
Diego Quiroga por la trascripción de las conferencias y Álvaro Delgado por
la corrección de estilo del manuscrito final. Y finalmente, agradecemos el
cuidadoso trabajo editorial de Helena Gardeazábal y la labor de impresión
del grupo de Ediciones Ántropos Ltda.
A todos y todas, muchas gracias por permitirnos entregar hoy el primer
libro de Odecofi, que esperamos sea el inicio de una colección de publicacio-
nes encaminadas a iluminar los esfuerzos de tantos compatriotas empeñados
en la construcción de una Colombia mejor.
— 6 —
REFLEXIONES
INTRODUCTORIAS
Desarrollo y ciudadanía en regiones
afectadas por el conflicto armado
Fernán González*
El presente libro, y el seminario cuyas memorias reproduce, representan un
esfuerzo por crear un espacio de reflexión y diálogo entre la academia, tanto
nacional como internacional, interesada en la solución del conflicto colom-
biano y en los esfuerzos que, desde diferentes espacios de la sociedad civil,
han emprendido múltiples iniciativas de desarrollo integral, paz y civilidad
en regiones afectadas por el conflicto armado. Este empeño pretende superar
la tradicional incomunicación entre el enorme e importante acumulado de
estudios sobre el conflicto armado que se han venido adelantando en Colom-
bia durante los últimos años, las labores investigativas que se realizan sobre
las movilizaciones sociales por la paz y la búsqueda de salidas negociadas
de la confrontación y la riqueza de experiencias de múltiples organizaciones
y grupos sociales encaminadas al desarrollo, la convivencia ciudadana y el
fortalecimiento institucional en regiones golpeadas por la violencia, de modo
que se garantice la vigencia del Estado Social de Derecho consagrado en la
Constitución y las leyes.
La necesidad de este intercambio nos motivó a convocar un seminario
internacional dirigido a propiciar momentos de encuentro de los miembros
del Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciu-
* Director de Odecofi, investigador del Cinep, ex director de la misma institución y profesor universitario. Politólogo de la Universidad
de los Andes en Bogotá - Colombia e historiador de la Universidad de California en Berkeley.
— 9 —
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
dadana y el Fortalecimiento Institucional (Odecofi) con académicos nacionales
y extranjeros que se han ocupado de temas análogos en sus respectivos
países y a escala global, lo mismo que con grupos y organizaciones vincu-
lados a programas y laboratorios de paz y convivencia, organizaciones de
cooperación internacional, programas de desarrollo, paz y civilidad y orga-
nizaciones sociales. Este intercambio permitiría establecer mecanismos de
mutua cooperación, que pueden incidir en el diseño de políticas públicas más
acordes con los resultados de las investigaciones académicas y la experiencia
acumulada por los programas regionales. Así mismo, sería ocasión para que
los acopios investigativos de la academia colombiana enderezados al diálogo
se proyecten sobre los resultados de otros países.
El encuentro se prestó para presentar a todos los invitados la propuesta
y los avances logrados por el Observatorio antes mencionado, Odecofi, que
es una asociación de grupos de investigación que ha sido seleccionada por
Colciencias como centro de excelencia en el área de las ciencias sociales. La
creación de esta clase de centros obedece al interés de Colciencias de apoyar
un tipo de investigación que sea relevante para la solución de los problemas
que afronta el país, estimule la cooperación entre diferentes grupos de estu-
diosos e impulse la interacción de diversas disciplinas científicas. En nuestro
caso, nuestra propuesta respondía a la necesidad sentida de establecer un
diálogo entre las experiencias acumuladas, tanto en las iniciativas de la socie-
dad civil en paz y desarrollo como en la indagación académica propiamente
tal. En buena parte, esta necesidad surge de las labores de acompañamiento,
asesoría y evaluación de diversos proyectos de desarrollo, paz y civilidad
emprendidos por investigadores de los centros asociados, que coinciden con
el creciente interés de los participantes de tales programas de sistematizar
las experiencias y proyectarlas al ámbito nacional e internacional.
El desafío de Odecofi
El desafío que nos hemos planteado los miembros de Odecofi puede
resumirse en la siguiente pregunta: ¿es posible crear desarrollo integral y
sostenible, convivencia ciudadana y fortalecimiento institucional en regio-
— 10—