Table Of ContentBIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
DIRIGIDA POR DÁMASO ALONSO
II. ESTUDIOS Y ENSAYOS, 277
MICHEL PÉCHEUX
HACIA EL ANALISIS
AUTOMÁTICO DEL
DISCURSO
VERSIÓN ESPAÑOLA DE
MANUEL ALVAR EZQUERRA
h
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
EDITORIAL GREDOS
MADRID
. ^vr.f A rCUlHAk-
Traducción de la obra: ANALYSE AUTOMATIQUE DU DISCOURS
de M. PÉCHEUX.
© 1969, Dunod Editeur, Paris
y del artículo «Mises au point et perspectives á propos de l'analyse
automatique du discours» de M. PÉCHEUX y C. FUCHS en la Revue
Langages, n.° 37, mars 1975.
© 1975, Librairie Marcel Didier, Paris.
© 1975, Librairie Larousse, París.
© EDITORIAL GREDOS, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1978,
para la versión española.
321169
Depósito Legal: M. 18063-1978.
ISBN 84-249-0771-X Rústica.
ISBN 84-249-0772-8 Tela.
Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1978.— 4640.
3 2 Í 1 C >9
NOTA DEL TRADL CTOR
Siete son los años transcurridos desde que apareció la
primera parte de esta obra, presentí da entonces con total
independencia; quizás demasiados p; ra que toda la teoría
pueda mantenerse en pie, tal es la constante renovación de
los principios generales y del instruí íental con que se tra-
baja en parcela tan joven del análisi; lingüístico.
Pero la obra de Pécheux sigue nanteniendo su vigor
inicial; de ahí mi entusiasmo para qi e viera la luz en espa-
ñol. Con ello quiero ayudar, en cu< nto puedo, a rellenar
ese gran vacío que existe en nuestr; lengua: la automati-
zación de los estudios lingüísticos. Ei ella acerté a conocer
muchos elementos útiles por cuanto la manejé a fondo en
mis cursos de Lingüística Aplicada e i la Universidad Com-
plutense de Madrid.
Una serie de circunstancias ha in pedido que lo que en
el original era la primera obra apare üera antes: la traduc-
ción estaba acabada en junio de 1974. pero mis estancias en
Francia no me permitieron reincorpoi arme a la Universidad
española hasta 1975, fecha en que 11 Editorial Gredos se
interesó por mi trabajo. Después, M. Pécheux pidió que le
tradujera, también, el segundo texto que ahora se integra
en este volumen. El estudio acababa le publicarse en Fran-
cia, y revisaba muchos puntos del i rimer libro. A finales
8 Hacia el análisis automático del discurso
de enero de 1976, el autor mandó otro buen número de
correcciones y modificaciones a la primera obra. Hoy pare-
ce, por fin, que todo está dispuesto para que podamos
presentar una obra definitiva.
En la versión he respetado totalmente los originales
franceses. Sin embargo, he preferido sustituir los ejemplos
primitivos por otros de nuestra lengua —salvo en dos casos
por el carácter demostrativo de los materiales aducidos—
con lo que las explicaciones de los procesos de análisis han
debido ser modificadas en unas pocas ocasiones (obsérvese,
por ejemplo, los sistemas de negación francés y español:
ne...pas/no, y otros casos semejantes). Esto me ha con-
ducido a poner español allí donde el original dice francés.
Que el lector no se extrañe de encontrar referencias a su
lengua, cuando en ella aún no se han comenzado estudios
para la automatización del análisis del discurso.
Con el fin de facilitar la lectura, he vertido también
todas las citas, poniendo en nota el original. Los párrafos
de aquellos libros que han sido traducidos al español, se
toman de esta versión, y a ella hago referencia, sin aludir
para nada a los textos en la lengua en que fueron escritos.
Finalmente, he mantenido las bibliografías de las edi-
ciones francesas, aumentándolas donde ha indicado el autor,
anotando las referencias a las traducciones españolas, y
añadiendo ciertas informaciones que me han parecido útiles.
Agradezco a Marisa Crespo la colaboración que me prestó
para traducir el primero de los textos.
MANUEL ALVAR EZQUERRA
Marzo de 1976.
ADVERTENCI/
Los dos textos que el lector en ontrará seguidamente
han sido reunidos con la intención le presentar la evolu-
ción de una investigación que se li a en el «análisis del
discurso», evolución que, como veren os, está muy lejos de
haber concluido.
Habría sido artificial, por tanto, q lerer modificar a pos-
teriori el primer texto (redactado en 1967-1968 y publicado
en francés en 1969 por Éditions Du íod bajo el título de
Analyse automatique du discours) a 11 luz del segundo (re-
dactado en 1973 con la colaboración de C. Fuchs, y publi-
cado en 1975 en el número 37 de la evista Langages, con-
sagrado al Analyse du discours; langi e et idéologies).
También nos hemos contentado c )n indicar de vez en
cuando en nota los puntos del primer texto que han sufrido
una revisión crítica por nuestra parte Hemos intentado, en
la medida de lo posible, precisar la naturaleza y alcance
de esta revisión remitiendo al segunde texto, titulado Actua-
lizaciones y perspectivas a propósito c zl análisis automático
del discurso. Es cierto, sin embargo, c ue tal o cual aspecto
corre el riesgo para el lector españ >1 de aparecer como
alusivo, a pesar de todas las precaucic ríes que se han toma-
do. En efecto, es importante señalar 11 existencia de varios
textos, no reproducidos aquí, que jal :>nan de 1969 a 1975
10 Hacia el análisis automático del discurso
la evolución de la cuestión, y que se evocan reiteradamente
en la segunda parte de este libro; podemos citar:
— Diferentes estudios concretos efectuados con la ayuda
del análisis automático del discurso desde 1971.
— Trabajos que van de la simple presentación a la
discusión crítica y que se refieren tanto a las posi-
ciones expuestas en 1969 como a los estudios concre-
tos conocidos en aquel momento. Hay que señalar
entre otros el libro de R. Robin, Histoire et linguis-
tique (París, Colin, 1973), y el estudio crítico de
S. Fisher y E. Veron, «Baranne est une créme», apa-
recido en el número 20 de la revista Communications
(París, 1973).
— Y también textos que traducen la evolución de nues-
tras propias investigaciones sobre estas cuestiones, en
lo teórico y lo metodológico; se trata esencialmente
de los títulos que siguen:
— Cl. Haroche, P. Henry, M. Pécheux, «La sémantique
et la coupure saussurienne: langue, langage, dis-
cours», aparecido en 1971, en el número 24 de la
revista Langages.
— Cl. Haroche y M. Pécheux, «Manuel pour l'utilisa-
tion de la méthode d'analyse automatique du dis-
cours (AAD)»aparecido en 1972, en la revista
T. A. Injormations.
— M. Pécheux, Les vérités de La Palice. Linguistiquc,
sémantique, philosophie, aparecido en 1975 en la
colección «Théorie» de Éditions Maspéro.
Por supuesto, sería de desear que el lector hispanoha-
blante pudiera, en uno u otro caso, remitirse a esos dife-
1 La sigla AAD equivale a análisis automático del discurso.
Advertencia 11
rentes trabajos (exhaustivamente re inidos en la bibliogra-
fía final, pág. 359). Pensamos, no otstante, que la confron-
tación de los dos textos contenidos en este volumen pro-
porciona por sí misma una ilustraci >n sobre los diferentes
aspectos (teórico-metodológicos, filos íficos y, en ciertos as-
pectos, políticos) de la evolución c ae de esta manera se
halla comprometida.
Resumamos en algunas palabras los principales rasgos
de esta evolución, tal como se nos i resenta hoy:
1) Anotaremos, en primer luga;, que el primer texto
se presenta retrospectivamente afect ido por una desviación
«sociologista», hasta «psico-sociologis a» que, incluso tenien-
do el mérito de oponerse con muchí eficacia al formalismo
espontáneo de toda semántica «geni ral» o «universal», de-
jaba ampliamente abierta la posib lidad de una sociolin-
güística de los discursos atribuyen lo a cada clase social
(o fracción de clase) «su discurso», inscrito en sus propios
«papeles», «representaciones», «imágenes», etc. El riesgo
era el de una posición reformista e¡ la teoría, si es cierto
que, como recuerda el filósofo Le ais Althusser, para el
reformismo «las clases existen ante.' de la lucha de clases,
independientemente de la lucha de clases, y la lucha de
clases existe solamente después»2.
La noción de formación discursi >a, y el estudio de su
funcionamiento constitutivamente cc itradictorio como pro-
ceso discursivo-ideológico que se d< sarrolla sobre la base
lingüística, comienza a permitirnos c )rregir esta desviación.
Al menos, el lector podrá juzgar poi la lectura del segundo
texto que presentamos aquí. Por o ra parte, señalamos el
trabajo en el que hemos intentad* profundizar en estas
2 «Les classes existent avatit la lutte di s classes, indépendamment
de la lutte des classes, et la lutte des cías: es existe seulement aprés».
L. Althusser, Réponse á John Lewis, París, Maspéro, 1973, pág. 29.
12 Hacia el análisis automático del discurso
cuestiones con mayor ahínco; me refiero a Les Vérités de
La Palice, al que he aludido antes.
2) Simultáneamente el lector podrá darse cuenta de
que aparecen numerosas lagunas al poner en práctica la
teoría lingüística. No dejaré de insistir en el hecho de que
el texto de 1969 representaba desde el punto de vista lin-
güístico un primer contacto, extremadamente rudimentario
y teórico: conviene, pues, no tomar al pie de la letra, ni
considerar como soluciones definitivas, las disposiciones,
terminología, etc., que se encuentran consignadas en él.
Desde esa fecha, el sistema de análisis sintáctico está en
constante re-elaboración, lo que poco a poco va produciendo
incoherencias terminológicas que sólo podrá superar una
total reestructuración lingüística. No hemos querido enmas-
carar esas incoherencias mediante una unificación arbitraria
y prematura: en efecto, la lectura del segundo texto mos-
trará que, habida cuenta del estado del desarrollo de las
investigaciones lingüísticas, en particular sobre la difícil
cuestión del vínculo lingüístico entre sintaxis y semántica,
todavía queda mucho camino por recorrer para llegar a una
reestructuración semejante.
Lo que presentamos es, por tanto, un «taller» lingüístico,
con los interrogantes que levanta, más que un procedimiento
globalmente sistemático; deseamos ardientemente ser leídos
desde esta perspectiva.
Digamos para terminar que existe desde 1971 un pro-
grama para ordenador en lenguaje Fortran; realiza los obje-
tivos generales definidos en 1969, pero con medios a veces
muy diferentes en su detalle de los algoritmos que habíamos
previsto entonces. Incluso ahí, nos hemos limitado a indicar
en nota en el interior del primer texto los puntos que han
sido suprimidos o modificados.