Table Of Contentwww.FreeLibros.me
Guías prácticas del
Instituto Cervantes
Guía práctica
de ESCRITURA
y REDACCIÓN
Catalina Fuentes Rodríguez
-Ti-
I n stltuto
ES PASA
Corva ntes
www.FreeLibros.me
© Catalina Fuentes Rodríguez. 2011
© Instituto Cervantes. 2011
© De esta edición: Espasa Libros. S. L. U., 2011
Diseño de interior y maquetación: Elena Costa Kramer
Diseño de cubierta: Jesús Sanz
Impreso en España / Printed in Spain
Impresión: Unigraf, S.L.
Editorial Espasa Libros, S.L.U.
Madrid
El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro
y está calificado como papel ecológico.
www.FreeLibros.me
índice
Prólogo 9
Parte I. Preliminares.
¿Qué es un texto? 13
1. Cómo comunicarse por escrito: el texto 14
1.1 El texto como comunicación 14
1.2 Un nuevo código que hay que dominar 15
2. ¿Para qué escribir bien? 17
3. ¿Qué es un texto? 21
3.1 Estructura 21
3.2 Adecuación al contexto 26
Parte II. ¿Cómo escribir?
Consejos generales de escritura
y redacción 31
1. Antes de empezar 32
1.1 Hacer acopio de ideas 32
1.2 Relacionar las ideas 33
1.3 Planificación del texto 34
1.4 Redacción 35
1.5 Revisión 36
2. La construcción de la frase 38
2.1 Longitud de la frase 39
2.2 Estructura de la frase 40
2.3 Orden de los elementos 49
2.4 Información principal y subordinada 54
2.5 Léxico 65
www.FreeLibros.me
Parte III. ¿Cómo construir un texto? 77
1. La organización del párrafo 78
1.1 Su estructura 78
1.2 Relaciones de los párrafos. Medios de cohesión 90
1.2.1 Repeticiones 93
1.2.2 Medios léxicos 96
1.2.3 Los pronombres y la correferencia 100
1.2.4 Elipsis 102
1.2.5 Los conecto res 102
2. ¿Qué tipo de texto? 113
2.1 Tipos y formatos discursivos 113
2.2 La narración 122
2.3 La descripción y la exposición 130
2.3.1 La descripción 131
2.3.2 La exposición 136
2.4 La instrucción 142
2.5 Lo transversal: la argumentación 148
2.6 Resumen. Características de cada
secuencia textual 163
3. Taller de textos 165
3.1 La carta 165
3.1.1 La carta comercial 166
3.1.2 La carta administrativa 168
3.1.3 El correo electrónico 169
3.1.4 Otros formatos electrónicos
de comunicación personal: el SMS 171
3.2 La instancia 172
3.3 El acta 173
3.4 La nota biográfica 175
3.5 El anuncio publicitario 176
3.6 La instrucción 179
3.7 El resumen 180
3.8 Los textos electrónicos 183
www.FreeLibros.me
P r ó l o g o
El Instituto Cervantes, en consonancia con sus objetivos
de promoción de la lengua española y difusión de la cultura de
España y de los países de habla hispana, lleva a cabo iniciativas
diversas de carácter divulgativo para poner a disposición de los
hispanohablantes de todo el mundo recursos eficientes que faciliten
el uso correcto de nuestro idioma.
La colección Guías prácticas del Instituto Cervantes es
uno de esos recursos en constante desarrollo, como viene a mos
trar este nuevo título, Guía práctica de escritura y redacción. Como
los tres anteriores, esta obra bebe de las últimas teorías de la lin
güística y divulga la más reciente actualización de la norma culta
panhispánica, en esta ocasión con el fin de orientar al usuario no
especializado en una correcta expresión escrita.
Redactar un escrito es una tarea que tenemos que afrontar con
frecuencia. Para hacerlo no basta con conocer la lengua. Hay que
organizar las ideas, disponerlas de forma comprensible y utilizar
una presentación adecuada. El escrito debe progresar de forma flui
da para que nuestro lector entienda claramente nuestro propósito.
Ayudar a conseguirlo, de forma fácil y accesible a todo el mundo, es
el objetivo de esta Guía práctica de escritura y redacción.
El principio rector que la anima es el mismo que ha guiado la
creación de los anteriores títulos de la colección: ofrecer al usua
rio del español un instrumento eficaz para conocer y hacer suyo
el idioma. La obra, en concreto, presenta las bases necesarias para
componer textos correctos en español. Más aún: textos correctos,
apropiados, adecuados y eficaces desde el punto de vista comuni
cativo. La corrección es necesaria, pero no se limita a la palabra, al
sonido o al uso de un mecanismo gramatical, sino que se extiende
a aspectos más globales: a la organización y estructuración de todo
el material lingüístico, para que transmita con éxito nuestra inten
ción comunicativa.
www.FreeLibros.me
Este nuevo título participa también de los principios de clari
dad, concisión y precisión expositivas que caracterizaban los tres
primeros. Esto se logra con un lenguaje llano y sencillo, por una
parte, y con una exposición claramente estructurada, por otra.
Partiendo del carácter comunicativo de todo texto escrito, la obra
analiza cómo organizar y desarrollar las ideas e informaciones que
se quieren transmitir, teniendo en cuenta el contexto lingüístico.
Con numerosos ejemplos procedentes de textos reales, se van se
ñalando los errores de composición y redacción más frecuentes y
se ofrecen propuestas para solventarlos, mientras se profundiza en
la formación de las frases, los párrafos, el léxico que debe utilizar
se, la elección del tipo textual adecuado a cada situación...
La obra se organiza en tres bloques. En el primero se ofrecen
unos criterios generales sobre qué es el texto, cuál es su fin y cómo
debe adaptarse a la situación comunicativa en que se produce (cohe
rencia). En el segundo se describe la estructura del texto: cuáles
son sus partes, cómo se organizan sus párrafos, qué elementos de
relación hay que usar, cómo organizar las ideas y darles forma para
que surja un producto que exprese la intención del emisor.
En el tercero, por último, se analizan los distintos tipos de tex
tos. Cada formato discursivo supone un modo de llegar al receptor,
al que ofrece una determinada visión de la información. Y exige,
claro está, unas estrategias diferentes. Todo ello se aborda en este
tercer bloque desde dos perspectivas: una descriptiva, en la que se
analizan las características y los componentes de cada tipo textual,
y otra práctica, productiva, en la que se propone un taller de tex
tos, para producir los escritos más frecuentes que se emplean en la
vida cotidiana. Para ello se muestran estrategias eficaces y algunos
trucos para conseguirlo. De forma paralela, se exponen comunica
ciones inadecuadas, erróneas, aunque frecuentes, indicando, ade
más, qué información transmiten nuestros errores.
Esta obra acerca, de manera sencilla y a todo tipo de público, la
investigación más avanzada en análisis del discurso. De esta mane
ra la reflexión metodológica y el estudio empírico se dan la mano
para llegar a la práctica y ofrecer unas técnicas de composición
que permiten conocer desde dentro el proceso de creación textual,
sus secretos y mecanismos, para poderlos emplear en nuestro pro
pio beneficio. Todo ello se explica en un lenguaje accesible y con
una gran cantidad de ejemplos y textos reales, procedentes de las
10 fuentes más diversas.
www.FreeLibros.me
La buena construcción, correcta, coherente y fluida es la línea
maestra de toda composición. Al cuidado del lenguaje se une el
cuidado del producto visual, pero también de la imagen del recep
tor, que exige adecuar el léxico a las circunstancias sociocultura-
les y personales de este. Al mismo tiempo, el texto es un producto
histórico que surge en un momento determinado y se ve influido
por la situación que lo rodea. Este componente también afecta a la
redacción.
Esta nueva guía del Instituto Cervantes se une a las tres ya pu
blicadas, Ortografía práctica del español, Gramática práctica del es
pañol y Guía práctica del español correcto. Las completa y remite a
ellas a todos los interesados que deseen resolver dudas sobre ele
mentos concretos de nuestra lengua. De este modo el lector adqui
rirá, sin duda, una enriquecedora visión de conjunto. Confiamos
en que esta Guía práctica de escritura y redacción sea de utilidad a
todos aquellos que deseen mejorar su expresión escrita para con
vertirla en vehículo de expresión verdadero y eficaz de sus ideas,
intereses, emociones y sentimientos.
Carmen Caffarel
Directora del Instituto Cervantes
www.FreeLibros.me
I
P r e l i m i n a r e s .
¿Qué e s u n t e x t o ?
Guía práctica de escritura y redacción
H H
Instituto Corvantss
www.FreeLibros.me
Cómo comunicarse por escrito:
el texto
m El texto como comunicación
m En muchas ocasiones tenemos que comunicarnos por escrito, ya
sea con una persona o con un ente público. Esto obliga a recurrir a
fórmulas, pasar a otro código, a otro mundo que tiene sus propias
reglas. Usar las mismas que en la conversación diaria es un error,
que puede llegar a tener graves consecuencias.
■ Generalmente optamos por:
• Escribir tal como hablamos.
• Intentar adaptarnos al estilo «libresco», imitando expresiones
y construcciones que hemos oído y que no nos son naturales.
■ El efecto, en uno y otro caso, no es positivo. Necesitamos, pues,
conocer las estrategias que el medio escrito impone, teniendo en
cuenta unos principios básicos:
• Es una comunicación. Es decir, pretendemos que el otro re
ciba una información lo más adaptada posible a nuestra inten
ción. Por tanto, debemos volcar nuestros pensamientos de for
ma exacta. El escrito debe ser un reflejo fiel de lo que queremos
decir, como si nos leyeran la mente.
• No hay que olvidar que el escrito permanece: puede volver a
leerse. Esto tiene una ventaja y un inconveniente. Ventaja: nos da
la oportunidad de corregir y revisar, antes de enviarlo. Inconve
niente: también el receptor puede releerlo varias veces. Nos in
teresa, por tanto, que no lleve «errores» o «tics» que puedan ser
descubiertos en una segunda lectura, aunque en la primera se
pasaran por alto, porque eso puede dar una imagen negativa de
nosotros.
• El escrito es un objeto visual. Es, primero, una imagen que se
percibe globalmente y luego se procesa (se lee) el contenido. Lo
saben muy bien los publicistas. Todos debemos ser como ellos
y dominar el espacio en la página, «dibujar» lo que queremos
decir. Esto va a condicionar nuestra configuración del escrito, la
disposición de los párrafos, etc.
■ Un ejemplo concreto nos ayudará a entenderlo. Comprobad la
diferencia entre la exposición que acabo de hacer de estas caracte
rísticas, con esta otra:
www.FreeLibros.me