Table Of ContentGGuuííaa ppaarraa eell OOppeerraaddoorr ddee SSeerrvviicciiooss
eenn CCaaddeennaass PPrroodduuccttiivvaass eenn eell AAggrroo
Dra. Vilma Gómez Galarza
Consultora
ÍNDICE
I. Globalización y Competitividad
1.1 Globalización
1.2 Competitividad y sus Componentes
II. El Enfoque Sistémico y las Cadenas Productivas
2.1 Conceptos
2.2 Actores de la Cadena
III. El Operador de Servicios para el Agro
3.1 Conceptos
3.2 Funciones
VI. La Gestión Empresarial
4.1 Formalización del Operador
4.2 Herramientas de Administración para la Gestión
4.3. Alianzas que debe Promocionar el Operador
4.4 La Gestión Empresarial de Apoyo al Agricultor
4.5 Manejo de Costos de Producción
V. Formación de la Cadena Productiva
5.1 Pasos previos a la formación de la cadena
5.2 Formación de la cadena
5.3 El financiamiento de la cadena
5.4 Los ingresos del operador
5.5 Los ingresos del agricultor
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Dra. Vilma Gómez Galarza 1
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
1
GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD
LLaa eesseenncciiaa ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo eessttáá,,
ppaarraa qquuiieenn lloo ppoosseeee,, eenn uussaarrlloo..
I. Globalización
¿Qué es la Globalización?
La globalización es la difusión a nivel mundial de diferentes patrones de
referencia: políticos, económicos y culturales.
Este fenómeno ha eliminado las distancias geográficas, creando una
gran economía mundial unida en una red de conexiones industriales,
financieras, tecnológicas y comerciales. También ha promovido el
interés de los empresarios por satisfacer las exigencias del mercado
mundial y explorar nuevos nichos de mercado.
El concepto de globalización ha repercutido en diferentes ámbitos, como
se aprecia en el Grafico Nº 1:
Grafico Nº 1
Conceptos de Globalización
Globalización de las
Finanzas y capital
Globalización
Globalización de mercados y
de la estrategias
capacidad
reguladora
del gobierno
Globalización
de tecnología
de
investigación
Globalización de
Modos de vida
Dra. Vilma Gómez Galarza 2
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
¿Qué impacto ha tenido la globalización en el consumo de
alimentos?
Ha tenido cuatro efectos:
(cid:131) La Globalización permite conocer
muchos aportes del producto para su
consumo.
(cid:131) Los consumidores eligen un producto
alimenticio por sus cualidades
nutritivas.
(cid:131) Ha generado tendencias de consumo
a nivel mundial (alimentos bio-
culturales)
(cid:131) Ha permitido el avance de la
Ingeniería Genética en pro de nuevos
productos alimenticios.
II. La Competitividad y Sus Componentes
¿Que es la Competitividad?
La competitividad se define como la conjunción de:
(cid:190) Capacidad de ingresar en un mercado.
(cid:190) Capacidad de permanecer y crecer en ese mercado.
(cid:190) Capacidad de aprovechar la competencia.
(cid:190) Capacidad de evitar o aprovechar la sustitución por parte del
cliente.
¿Cómo se inserta la competitividad al agro?
La competitividad en el agro se inserta de la siguiente manera:
Dra. Vilma Gómez Galarza 3
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
(cid:190) Produciendo cultivos que guarden relación calidad/precio.
(cid:190) Incrementando la eficiencia y eficacia de la producción.
(cid:190) Dinamizando las cadenas productivas.
(cid:190) Ampliando y mejorando la producción.
El concepto de competitividad es posible necesariamente en un entorno
globalizado y que tiene como soporte los conceptos de: pprroodduuccttiivviiddaadd,,
rreennttaabbiilliiddaadd,, ssoosstteenniibbiilliiddaadd yy ccaappiittaall iinntteelleeccttuuaall..
Competitividad
Rentabilidad
Productividad
Innovación Tecnológica
Procesos Técnicos Capital Intelectual
Dra. Vilma Gómez Galarza 4
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
¿Que es la Productividad?
Es una definición numérica de la cantidad que se producirá en términos
generalmente aceptados en la actividad o rubro:
(cid:190) Unidades producidas por unidad de superficie
(cid:190) Unidades producidas por centro fabril (o centro de costo)
(cid:190) Unidades producidas por factor de producción (ejemplo:
producción por empleado)
(cid:190) Unidades producidas en determinado tiempo (caso producción
por turnos o “tareas”).
¿Que es la Rentabilidad?
Es la renta probable en el tiempo, en relación a diferentes factores, por
ejemplo:
(cid:190) Rentabilidad respecto a la Inversión Total
(cid:190) Rentabilidad respecto al factor Mano de Obra
(cid:190) Rentabilidad respecto a la Inversión Tecnológica
(cid:190) Rentabilidad con respecto a Costos Totales de Producción.
¿Qué es Sostenibilidad?
Es la capacidad empresarial de mantener su periodo de vida y
rentabilidad en el tiempo. El análisis sobre la probable sostenibilidad
facilitará la selección de una determinada iniciativa empresarial:
(cid:190) Sostenibilidad Económico - Financiera
(cid:190) Sostenibilidad Ambiental
(cid:190) Sostenibilidad Socio - Cultural
Dra. Vilma Gómez Galarza 5
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
¿En que Consiste la Generación de Capital Intelectual?
Consiste en analizar la mejoría que la iniciativa empresarial agrega, para
adoptar, adaptar y crear nuevas capacidades.
CREAR
ADAPTAR
Equipo de Trabajo
Exitoso
ADOPTAR
Dra. Vilma Gómez Galarza 6
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
2
EL ENFOQUE SISTEMICO Y LAS
CADENAS PRODUCTIVAS
I. Cadenas Productivas
¿Qué es una cadena productiva?
La cadena productiva es un eennffooqquuee oorrggaanniizzaacciioonnaall yy ddee nneeggoocciioo que
permite el desarrollo de estrategias comunes a los actores involucrados
en la producción, transformación y comercialización de productos
agropecuarios.
¿Quiénes participan en la cadena productiva?
(cid:190) Actores Principales
Los agricultores
(cid:131)
Las juntas de usuarios
(cid:131)
Los proveedores de crédito
(cid:131)
Los proveedores de insumos
(cid:131)
Los facilitadores de los arreglos contractuales u operadores
(cid:131)
(cid:190) Entidades de apoyo
El desarrollo de cadenas productivas implica una sucesión de agentes,
de operaciones, procesos y de mercados. Implica también una sucesión
de flujos físicos y monetarios.
Asimismo, tiene como eje principal la articulación de los productores
agrícolas a la agroindustria o coordinación vertical.
II. Actores de la Cadena
Los Agricultores
Son los pequeños agricultores, propietarios de un predio ( 1-12 Has.),
que contribuyen al desarrollo de una cadena, con sus tierras, mano de
obra, labores culturales y otros.
Dra. Vilma Gómez Galarza 7
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
PRODUCTORES
AGRARIOS
PRODUCT ORES
PRODUCTORES
DE
ORIENTADOS
SUBSISTENCIA
AL MERCADO
PROGRAMAS
PRODUCTORES PRODUCTORES
SOCIALES DEL
CON RENTABLES
ESTADO
PROBLEMAS DE
RENTABILIDAD
FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO
DIRECTO INDIRECTO
La Junta de Usuarios
Son organizaciones de productores para la administración del agua para
riego de acuerdo a las necesidades de los agricultores y plan de cultivo.
Cuentan con personal técnico y administrativo, coordinación con sus
comisiones de regantes de los diferentes sectores de riego,
supervisando el cumplimiento de la ejecución de actividades de
conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego,
presupuestos y distribución del agua. Es útil para la cadena, porque
permite identificar grupos de productores, referencias personales,
necesidades de servicios y coordinar la programación de disponibilidad
de agua para los usuarios.
Proveedores
Son las empresas proveedoras de fertilizantes, pesticidas, agroquímicos,
maquinaria agrícola, etc. Que proveen del material necesario para el
desarrollo del cultivo y además pueden contribuir al financiamiento de la
cadena.
Operador
Es el agente articulador de todos los eslabones de la cadena productiva,
encargado de evaluar la viabilidad técnica, administrativa y financiera de
Dra. Vilma Gómez Galarza 8
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
la misma, además de vigilar su ejecución y asesorar a los agricultores
durante todo el proceso.
Entidad Financiera
Es la entidad que provee del financiamiento necesario a agricultores
organizados bajo la modalidad de cadenas productivas.
Empresa Compradora
Es la empresa comercializadora o exportadora interesada en
incrementar el área de siembra del producto que exportan o implementar
mejoras en la calidad del mismo, además de asegurar su disponibilidad
y que compra el cultivo para su posterior transformación y venta. En
algunos casos también puede contribuir con el financiamiento de la
cadena.
Entidades de Apoyo
Instituciones que promueven el desarrollo del sector agrícola brindando
servicios de información, transferencia tecnológica, asistencia técnica,
certificación fitosanitaria, evaluación y control de las principales
enfermedades que afectan a los cultivos, estadística, información
financiera. Son: MINAG, PSI-PERAT, Gobiernos Regionales, SENASA,
PROMPEX, ONG, Universidades.
Caso de cadenas productivas:
En el Diagrama N° 1 se muestra un ejemplo de cadena productiva de
uva, donde se aprecia que existe una serie de agentes que participan en
la producción, transformación y comercialización del cultivo.
Dra. Vilma Gómez Galarza 9
Guía para Operadores de Servicios para las Cadenas Productivas
Description:convocatoria a los agricultores a través del presidente de la comisión Secretaria de Administración Publica (1985), Manual para Educación DAMPER. TRUJILLO S.A.C.. Carretera Industrial a Laredo s/n Teléfono: 514-