Table Of ContentGGUUÍÍAA MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAA::
EEllaabboorraacciióónn ddee PPllaanneess ddee MMaanneejjoo ppaarraa eell
AApprroovveecchhaammiieennttoo ddee RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess RReennoovvaabblleess
eenn llaass ÁÁrreeaass NNaattuurraalleess PPrrootteeggiiddaass
S
P
N
R
a
ur
t
a
ef
: J
os
t
Fo
Colecta de huevos Cultivo en playas artificiales Eclosión Repoblamiento de ríos
Manejo de “taricayas”, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria
(cid:131)(cid:131)
(cid:131)(cid:131)
(cid:131)(cid:131)
(cid:131)(cid:131) IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE RREECCUURRSSOOSS NNAATTUURRLLAAEESS -- IINNRREENNAA
(cid:131)(cid:131) IINNTTEENNDDEENNCCIIAA DDEE ÁÁRREEAASS NNAATTUURRAALLEESS PPRROOTTEEGGIIDDAASS -- IIAANNPP
PERÚ - noviembre 2005
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANP
Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar, Lima 27 - Perú
Teléfono: (51) 1 - 225 2803
En estas líneas deseo agradecer la importante contribución de aquellos
profesionales de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANP, así como
a los Jefes y especialistas de las Áreas Naturales Protegidas que participaron
dando sus aportes técnicos y comentarios durante el proceso de revisión del
presente documento. De manera muy especial a Lucho Alfaro, que con sus
aportes e ideas integradas en el documento, contribuyó significativamente en la
culminación de la Guía. Finalmente un reconocimiento especial a la Bióloga
Marlith Farfán Salazar, quién con sus aportes en la redacción y contenido de la
guía, apoyó en la presentación del documento en su versión final.
Responsable de elaboración de la Guía
Ing. Ronald Catpo Velásquez
Especialista en Manejo de Recursos Naturales - IANP
Colaboración especial de:
Lic. Luis Alfaro Lozano Director Proyecto PAN
Blga. Ada Castillo Ordinola Coordinadora IANP
Blgo. Javier del Águila Chávez Jefe RN Pacaya Samiria
Blga. Carmela Landeo Sánchez Jefe RN Tambopata
Ing. Carlos Nieto Navarrete Especialista - PN Manu
Ing. Alfredo Dávila Osorio Coordinador - IANP
Equipo Técnico: IANP - INRENA
Ing. Miriam García Donayre Directora de Planeamiento IANP
Ing. Rosario Barrera Cáceres Directora de Operaciones IANP
Blgo. Rudy Valdivia Pacheco Coordinador Proyecto GPAN
Fotos: Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Dra. Sandra Tapia Coral – Ex jefe RNPS
2
PRESENTACIÓN
Los Planes de Manejo de recursos naturales renovables en las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) del país, como instrumentos de planificación que marca las pautas
técnicas y sociales necesarias para administrar dichos recursos, a la fecha no tienen
como elemento común la estructura de presentación del documento, de modo que
permita un mejor entendimiento y efectivo seguimiento de dichos planes en la
gestión del Sistema en general.
Los planificadores y/o especialistas profesionales que están a cargo de la gestión
del ANP, encontrarán en ésta guía una manera de organizar la información,
derivada de una secuencia lógica de los ítems que se contempla se debe seguir a
fin de obtener un documento que les permita mejorar su gestión.
Esta guía es el primer esbozo que pretende sea usada para los diferentes recursos
(fauna y flora silvestre principalmente) que requieran del desarrollo de un
documento de esta naturaleza en las ANP, y su funcionalidad depende mucho de los
criterios de sus autores, así como de la información social y ecológica disponible o
que pueda identificarse. Su aplicación determinará la validez de la misma, así como
su modificación y/o reformulación a futuro, a fin que pueda ser ajustada cada vez
mejor a las distintas realidades de las ANP, sin dejar de lado que éstas deberán
enmarcarse dentro de las acciones requeridas para el cumplimiento de su creación.
Su aplicación induce a un trabajo tan científico como de carácter social necesario,
en el que los principales insumos en su elaboración, parten justamente de estudiar
la experiencia de la población local, que de una u otra forma maneja sus recursos
naturales.
Se presentan los lineamientos necesarios a tomarse en cuenta para su desarrollo,
construidos a partir de la normatividad existente, y de forma tal que no se pierda la
perspectiva de lo que desea lograr, y las condiciones que se debe tener en cuenta
para su elaboración. Se incluye un Capitulo que muestra los pasos necesarios que
deben tomarse en cuanta para su Presentación, Aprobación e Implementación de
dichos Planes de Manejo, a fin que se tengan claros los procedimientos y
responsabilidades desde su concepción, hasta la final aprobación.
Si bien los contenidos del presente documento son de entera responsabilidad del
INRENA, y han sido elaborados por el Especialista en manejo de recursos naturales
de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, es necesario resaltar que la
participación y contribución de profesionales de la IANP y los Jefes de las ANP, ha
servido para enfocar de mejor forma su contenido.
A todos aquellos que han contribuido en la elaboración de la presente guía y a
todos los que contribuyan a su adecuación a futuro, muchas gracias.
Carlos Salinas Montes
Intendente de Áreas Naturales Protegidas
Lima, diciembre 2005
3
RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA Nº -2006-INRENA
Lima,
VISTO:
El Informe Nº 380-2005-INRENA-IANP/DPANP, del 12 de diciembre del
2005, mediante el cual el Responsable en Manejo de Recursos Naturales, de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas remitió para aprobación, la Guía
Metodológica para la elaboración de los Planes de Manejo para el aprovechamiento
de los recursos naturales renovables en las Áreas Naturales Protegidas por el
Estado.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 8º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada por Ley Nº
26834, establece en sus incisos b) y c) que el Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA tiene entre otras funciones proponer la normatividad requerida
para la gestión y desarrollo de las áreas naturales protegidas y aprobar las normas
administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de éstas;
Que, el artículo 27º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas establece que el
aprovechamiento de recursos naturales sólo podrá ser autorizado si resulta
compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área, y
no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido
dicha área.
Que, el artículo 18º. del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, establece que las
Áreas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos de planificación
de carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad, aprobados por el
INRENA con participación de los sectores competentes correspondientes. Los
Planes, una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro
de las áreas.
Que, el artículo 23º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
y el artículo 33º del Reglamento de Organización y Funciones del INRENA, aprobado
por Decreto Supremo Nº 002-2003-INRENA, señalan que la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas, es el órgano encargado de proponer políticas, planes y
normas para la adecuada gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE y de las Áreas Naturales Protegidas que no
forman parte del Sistema;
Que, los numerales 38.1 y 38.2 del artículo 38º del Reglamento de Áreas
Naturales Protegidas, establece que los Planes de Manejo de Recursos, recogen la
relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de
creación del Área Natural Protegida. Son aprobados mediante Resolución Directoral
4
de la Dirección General, ahora Resolución de Intendencia de la IANP, los cuales
contienen las acciones de protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso,
registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y
saca de especies nativas, así como erradicación de especies exóticas; recuperación,
regeneración y restauración del hábitat, evaluación del potencial económico, entre
otras actividades.
Que, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas en sus lineamientos
para la Planificación y Evaluación del SINANPE, indica que a nivel del Sistema, cada
ANP debe formular sus instrumentos de planificación según sus objetivos de
creación y con la aprobación del INRENA. El manejo de los recursos en las ANP
implica acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de su creación.
Que, mediante Informe Nº 380-2005-INRENA-IANP/DPANP, del 12 de
diciembre del 2005, el Responsable de Manejo de Recursos de la Intendencia de
Áreas Naturales Protegidas se remitió la propuesta de Guía Metodológica para la
elaboración de los Planes de Manejo para el aprovechamiento de recursos naturales
renovables en las Áreas Naturales Protegidas, cuya finalidad es brindar un marco
general para promover una adecuada elaboración de los Planes de Manejo de
Recursos; y,
En uso de las facultades conferidas por el artículo 37º del Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas y el artículo 33º del Reglamento de Organización
y Funciones del INRENA.
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar la “Guía Metodológica para la elaboración de Planes
de Manejo para el Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables en las Áreas
Naturales Protegidas”, contenida en el anexo que forma parte de la presente
resolución.
Artículo 2º.- Encargar a la Dirección de Planeamiento de Áreas Naturales
Protegidas velar por la observancia de la guía aprobada atendiendo a las
condiciones y requerimientos de cada área natural protegida y de sus respectivos
procesos incluidos en ésta.
Regístrese y comuníquese,
Carlos Salinas Montes
Intendente de Áreas Naturales Protegidas
5
GGUUÍÍAA MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNEESS DDEE MMAANNEEJJOO
PPAARRAA AAPPRROOVVEECCHHAAMMIIEENNTTOO DDEE RREECCUURRSSOOSS NNAATTUURRAALLEESS RREENNOOVVAABBLLEESS,, EENN
LLAASS ÁÁRREEAASS NNAATTUURRAALLEESS PPRROOTTEEGGIIDDAASS
INDICE
I INTRODUCCIÓN...................................................................................7
II ANTECEDENTES....................................................................................9
2.1 Base Legal.........................................................................................9
2.2 Documentos de gestión.......................................................................9
2.2.1 Plan Director de las ANP............................................................9
2.2.2 Plan Maestro: Subprograma de manejo de recursos.....................10
2.2.3 Plan Operativo Anual del ANP...................................................10
2.2.4 Planes específicos...................................................................10
III MARCO CONCEPTUAL.........................................................................11
3.1 Lineamientos de los planes a nivel del SINANPE....................................11
3.2 Lineamientos generales para el manejo de los recursos..........................12
IV IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO NATURAL Y DEFINICIÓN DEL
OBJETIVO DEL PdM...................................................................................13
V EVALUACIÓN DEL RECURSO Y SU ENTORNO ......................................15
VI ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO..................................................17
1. Introducción....................................................................................18
2. Antecedentes...................................................................................18
3. Objetivos y duración del Plan .............................................................19
4. Evaluación del recurso a manejar........................................................19
5. Análisis de amenazas y potencialidades...............................................20
6. Estrategias de intervención................................................................20
7. Pautas para el aprovechamiento.........................................................21
8. Pautas para el manejo.......................................................................21
9. Análisis económico del aprovechamiento (costo / beneficio)....................22
10. Monitoreo y evaluación del PdM..........................................................22
11. Cronograma de actividades................................................................23
12. Presupuesto.....................................................................................23
13. Referencias bibliográficas...................................................................24
14. Anexos............................................................................................24
VII PRESENTACIÓN, APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PdM...........25
VIII ANEXOS.............................................................................................29
Anexo 1. Información relativa a la evaluación del recurso.............................29
Anexo 2. Potencial de aprovechamiento.....................................................29
Anexo 3. Evaluación poblacional...............................................................29
Anexo 4. Evaluación de efectos del aprovechamiento...................................30
Anexo 5. Actividades de mitigación de efectos negativos..............................30
Anexo 6. Análisis económico del aprovechamiento del recurso......................30
Anexo 7. Esquema del proceso de monitoreo..............................................31
Anexo 8. Formatos de presentación del Presupuesto....................................31
Anexo 9. Formato de Propuesta (perfil) del PdM..........................................32
Anexo 10.TdR para PdM en Áreas de Manejo de Fauna Silvestre ....................33
Anexo 11.Formato de TdR para consultorías................................................34
Anexo 12.Glosario de Términos Técnicos....................................................37
Guía metodológica para la elaboración de PdM para aprovechamiento de Recursos en las ANP
I INTRODUCCIÓN
Al interior de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se encuentran poblaciones
organizadas -así como en las zonas colindantes a éstas- que se encuentran en un
proceso constante de desarrollo, ejerciendo una mayor presión sobre el uso de los
recursos naturales, que en determinados espacios ocasiona la fragmentación de
hábitats, disminuyendo su capacidad de regeneración con la consiguiente menor
disponibilidad de los mismos recursos que atienden las necesidades básicas de
dichas poblaciones locales.
Para enfrentar esta amenaza a la conservación de la diversidad biológica y al
desarrollo económico y social en las ANP, es necesario definir estrategias que
promuevan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, en
compatibilidad con los objetivos de creación de las ANP.
Para el efecto, un concepto clave reconocido en el Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas (DS Nº 038–2001–AG) es el Manejo Participativo, que -en lo
aplicable a la gestión de las ANP- se usa para describir las alianzas establecidas de
común acuerdo entre el INRENA y los diversos actores sociales interesados, para el
manejo de un ámbito espacial, o de un conjunto de recursos amparados bajo el
estado de protección, a fin de compartir entre ellos las funciones y
responsabilidades del manejo.
En dichas alianzas se identifican:
a) El ámbito espacial donde desarrollan las actividades;
b) El rango de actividades que se puedan realizar o realizan; y sus funciones
c) Las actividades, funciones, y responsabilidades que asume cada integrante;
d) Los beneficios y derechos específicos que asume cada integrante;
e) Un conjunto acordado de prioridades de manejo las cuales se identifican en
el Plan Maestro respectivo; y
f) Los mejores mecanismos previstos por la legislación para formalizar los
acuerdos tomados.
Respecto de este último punto, la normatividad de las ANP ofrece una amplia gama
de instrumentos para la formalización de alianzas con fines de aprovechamiento de
recursos naturales, como son: i) contratos para el aprovechamiento de recursos, ii)
concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área, iii)
permisos para el desarrollo de actividades menores, iv) convenios para la ejecución
de proyectos o programas de investigación y/o conservación, y v) acuerdos con
pobladores locales.
Los Planes de Manejo (PdM), son una herramienta específica para conducir y
regular el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y para la
elaboración de los mismos, es necesario elaborar una Guía metodológica; como
documento orientador que presente la estructura básica para la planificación de
actividades, y que cuente con los elementos necesarios que sustenten la toma de
decisiones en relación al uso de cualquier recurso en un ANP.
En cuanto a su contenido y descripción de ítems, la Guía está dirigida
principalmente para ser empleada por el personal de las ANP, como por los equipos
técnicos que participen en la formulación de los PdM. Dado el carácter participativo
de los procesos de planificación del SINANPE, tanto esta guía como los propios PdM
que a partir de ésta se elaboren, requieren ser entendidos y utilizados por los
7
Guía metodológica para la elaboración de PdM para aprovechamiento de Recursos en las ANP
actores locales involucrados, desarrollados bajo un proceso transparente a fin de
que todos los actores estén informados y conozcan dicho proceso.
La guía constituye el primer esbozo para homogenizar la presentación de PdM para
el aprovechamiento de recursos naturales renovables, y por tal motivo debe
entenderse que per se no tiene que reflejar el nivel de complejidad de las distintas
realidades inmersas en cada una de las ANP, pero sí procura fijar el contenido
indispensable para su elaboración. De otro lado, los PdM desarrollados bajo un
mismo formato básico, permitirán que su revisión y seguimiento -homogéneos en
estructura- sea más ágil, al mejorar su operatividad.
Este documento se desarrolla en ocho capítulos, los cuatro primeros están referidos
a los antecedentes, las consideraciones legales e institucionales, las características
del área y un especial énfasis en el tema de definición del recurso natural de interés
para el manejo; asimismo se indica el marco conceptual relacionado al manejo de
los recursos.
En el quinto capítulo se detalla la información básica de diagnóstico y evaluación
que debe hacerse respecto al recurso, en cuanto a los aspectos físicos, biológicos,
sociales y económicos que involucra. La estructura o contenido temático que se
sugiere debe tener un PdM se presenta en el capitulo sexto, en el que se detallan
los ítems que deberá desarrollar este documento para su elaboración.
El capítulo séptimo contempla las pautas del proceso administrativo que debe
seguirse para la presentación del plan, y las consideraciones generales para su
aprobación e implementación. Finalmente, en el capítulo octavo se incluyen los
Anexos, que presentan información secundaria de utilidad conceptual recogida en
un glosario técnico, así como formatos y una guía de términos de referencia que
debe seguirse para la elaboración de PdM por parte de consultores.
Este documento es una guía y por lo tanto en el marco general de su aplicación
seguirá siendo perfeccionado en base de las lecciones aprendidas; por ello puede
ser usada en su totalidad o parcialmente según el recurso a manejar y la realidad
de cada ANP. El propósito es brindar un marco general para promover una
adecuada elaboración de los PdM, por lo tanto depende del personal de cada ANP
asegurar respuestas satisfactorias a las particularidades y requerimientos de las
mismas.
LLaass aacccciioonneess ddee mmaanneejjoo ddee rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess ssee iinniicciiaann ddeessddee
eell mmoommeennttoo qquuee llaass ppoobbllaacciioonneess oo ccoommuunniiddaaddeess llooccaalleess aassuummeenn
aaccuueerrddooss ddee uussoo ssoobbrree ddeetteerrmmiinnaaddoo rreeccuurrssoo yy eess ccuuaannddoo ssee
nneecceessiittaa rreegguullaarr yy//oo nnoorrmmaarrlloo,, ccoonnssiiddeerraannddoo ttééccnniiccaass ddee mmaanneejjoo
eessttaabblleecciiddaass eenn uunn ddooccuummeennttoo,, qquuee eess eell PPllaann ddee MMaanneejjoo.
Blgo. Javier del Aguila
Jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
8
Guía metodológica para la elaboración de PdM para aprovechamiento de Recursos en las ANP
II ANTECEDENTES
Es necesario dar a conocer las principales pautas normativas y de mandato
institucional, para entender la base legal que tiene injerencia en la elaboración de
los PdM. Del mismo modo, se deben conocer los documentos de gestión y los
lineamientos generales para el manejo de recursos naturales. Estos temas son
desarrollados a continuación:
2.1 Base Legal
Las leyes y reglamentos aplicables en la elaboración e implementación de los
planes de manejo de recursos naturales son numerosas. En el cuerpo de cada
norma se contempla información pertinente que regula el aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales. Por su extensión y porque no es propósito de
esta guía presentar una copia literal de cada norma o discutirla, sí es pertinente
citar algunos dispositivos legales, que es menester sean revisados por quienes
elaboren los PdM para un mejor planteamiento del mismo:
(cid:131) Constitución política del Perú. Artículos 66 y 67.
(cid:131) Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
(cid:131) Ley No 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Artículos 20 y 21.
(cid:131) Ley N° 26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
(cid:131) Ley N° 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la diversidad Biológica. Art. 22
(cid:131) DS N° 068-2001-PCM. Reglamento de la Ley de conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
(cid:131) DS No 010–99–AG. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. Capitulo
II, Titulo 2.1 y 2.2.
(cid:131) DS Nº 038–2001–AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Artículos 38, 55, 58, 88, 106, 107, 108, 172.
(cid:131) DS Nº 1010-99-AG. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas. Cap II: 1,
2.2.
(cid:131) Ley Nº 27300. Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas
Medicinales
(cid:131) Decreto Ley Nº 25977. Ley General de Pesca
(cid:131) DS Nº 012-2001-PE. Reglamento de la Ley General de Pesca
(cid:131) RM Nº 147-2001-AG. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la
Amazonía Peruana
2.2 Documentos de gestión
Para la elaboración de los PdM -en cuanto a su formulación y alcances- es necesario
tener en cuenta los lineamientos, estrategias, y demás principios contenidos en los
documentos de gestión de las ANP, estos documentos son los siguientes:
2.2.1 Plan Director de las ANP
Entre los lineamientos para la planificación de las ANP establecido en el Plan
Director, se describe que “el manejo de recursos en las ANP implica acciones
orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de su creación”; asimismo,
detalla que “en aquellas categorías de ANP donde se permita el
aprovechamiento directo de los recursos, éste se hará de acuerdo a un Plan o
Planes de Manejo, los cuales se elaborarán para especies o sitios claves, o bien
9
Guía metodológica para la elaboración de PdM para aprovechamiento de Recursos en las ANP
de modo integral para cada ANP, para todos los recursos renovables, y con la
participación de la población local”.
De otro lado, en los lineamientos para la gestión de las ANP se establece como
orientación general que “el aprovechamiento de los recursos naturales en las
ANP sólo será autorizado si es compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el respectivo Plan Maestro, sin que perjudique el cumplimiento de los
fines u objetivos de conservación que motivaron el establecimiento del área”.
2.2.2 Plan Maestro: Subprograma de manejo de recursos
En los Planes Maestros se señalan los criterios que definen los límites de uso y
para cada área zonificada en un ANP. Incluye la demarcación de límites, las
condiciones de uso y las restricciones.
El Subprograma de Manejo del Plan Maestro -incluido dentro del Programa de
Conservación de Recursos Naturales- define las acciones orientadas al uso
racional de los recursos y la participación local, incluyendo además acciones
para la regulación del uso de los recursos de parte de los usuarios del ANP;
considerando: i) reglamentar el aprovechamiento de recursos naturales
renovables, ii) la saca de especies exóticas, iii) programas de reintroducción de
fauna silvestre; y iv) recuperación de hábitats degradados; además de otros
que posteriormente puedan ser incorporados.
2.2.3 Plan Operativo Anual del ANP
De acuerdo a la guía para la elaboración de Planes Operativos Anuales (POA),
éstos establecen las metas cuantitativas y cualitativas de las actividades y sub
actividades, los costos necesarios para su implementación, las
responsabilidades y los medios de verificación para el correspondiente
seguimiento, supervisión y evaluación de la gestión del ANP.
En tal sentido, en el Sub programa de Manejo de Recursos correspondiente al
POA, se describen las siguientes tareas: i) la gestión colaborativa de los
recursos naturales, que define la elaboración e implementación de planes de
manejo y la formulación de acuerdos para el manejo de recursos naturales
(incluyendo la identificación de las actividades menores), y ii) recuperación de
áreas degradadas, como la recuperación de hábitats (reforestación,
regeneración natural, intervenciones silviculturales, conservación de suelos,
etc.).
2.2.4 Planes específicos
Algunas de las ANP cuentan con Planes específicos como los Planes de Uso
Turístico y recreativo, Planes antropológicos, Planes de investigación, Plan de
difusión, Plan de capacitación, Plan de financiamiento, entre otros; cuyo
contenido e información deben tomarse en cuenta en la elaboración de los
planes de manejo de recursos, puesto que en su conjunto desarrollan todos
aquellos usos o líneas de trabajo fundamentales y de influencia fundamental en
la marcha del ANP, definiendo los límites de aspectos, tales como la carga
turística o la extracción de recursos y las bases conceptuales más específicas
que los planes maestros.
10
Description:Protegidas (ANP) del país, como instrumentos de planificación que marca las .. Es necesario dar a conocer las principales pautas normativas y de