Table Of ContentGuía Ecuatoriana
para la
Formulación de Proyectos
bajo el
Mecanismo de Desarrollo Limpio
Autores:
Daniel Valenzuela Phillips
Consultor
Giovanni Ginatta
Consultor
Coordinador:
Ricardo Robalino
Coordinador de Promoción de Inversiones, CORPEI
Diseño y Diagramación:
Daniel San Andrés
Analista de Mercadeo y Comunicación, CORPEI
Colaboración:
Daniela Zavala
Promoción de Inversiones, CORPEI
Corrección:
Cecilia Alvarado
Redacción: Guayaquil, agosto de 2008
Impresión: Guayaquil, octubre de 2008
Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.
Los autores desean agradecer a David Neira, Andrés Hubenthal, Gianlucca Merlo, Camilo Rojas y Martha
Patricia Castillo por su colaboración en la redacción y revisión del documento.
Las interpretaciones y conclusiones vertidas en este documento son de responsabilidad de los autores
y no deben ser atribuidos de ninguna manera a la CORPEI.
La información contenida en esta Guía debe ser considerada como “indicativa”, ya que la misma puede
estar sujeta a cambios periódicos. Se recomienda remitirse continuamente al sitio Web oficial de la
UNFCCC - www.unfccc.int
El presente documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto “Guía para la Estructuración de
Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio”, financiado por la Corporación Andina de Fomento
- CAF y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones - CORPEI
Presentación
Evidencias científicas cada vez más fuertes indican que las emisiones antropogénicas de Gases de
Efecto Invernadero –GEI a la atmósfera están generando cambios significativos en variables climáticas
tales como la temperatura, las precipitaciones, y la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos
extremos. El medio ambiente y la biodiversidad, así como nuestras economías y modos de vida están
siendo afectados por estas variaciones del clima y lo serán aún más en el futuro. De ahí que el cambio
climático es considerado por muchos como el problema ambiental global más serio y urgente de
resolver.
El Protocolo de Kyoto constituye un importante hito dentro de los esfuerzos globales para proteger
el ambiente y alcanzar un desarrollo sostenible, bajo este instrumento, los gobiernos de los países
desarrollados (Anexo 1) asumen restricciones legalmente vinculantes sobre sus emisiones de GEI. Los
mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolo tienen el potencial de impulsar la transición
de esquemas actuales ineficientes de producción, consumo de energía y de las prácticas de uso y
cambio de uso del suelo hacia patrones de desarrollo sectorial sostenible, a la vez que generan flujos de
tecnología, conocimiento, y recursos económicos hacia los países anfitriones de proyectos /actividades
de compensación del carbono.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL es el único mecanismo del Protocolo de Kyoto donde pueden
participar los países en vías de desarrollo, como el Ecuador. Para estos países, el MDL proporciona los
medios para que, tanto países como compañías, contribuyan financieramente con medidas de reducción
de GEI, a través de proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. Las compañías en
países en vías de desarrollo a través de la implementación de proyectos “exportan” el servicio ambiental
que representa la reducción de emisiones de GEI y/o el secuestro de carbono. Estos proyectos deberán
demostrar su contribución al desarrollo sostenible del país anfitrión y ser implementados de una
manera ambientalmente benigna. A cambio de ello, la compañía inversionista recibirá “Certificados de
Reducción de Emisiones” (CER´s), por el cumplimento de sus obligaciones de reducción de emisiones.
En el Ecuador un grupo relativamente reducido de emprendimientos, ha logrado consolidar la
incorporación exitosa del MDL en el diseño de proyectos. Por lo expuesto, y con el objeto de facilitar
la incorporación del MDL a más y mejores proyectos, consideramos fundamental impulsar y facilitar el
acceso al conocimiento e innovación.
En este sentido, la CAF en conjunto con la CORPEI impulsaron el desarrollo de esta Guía Empresarial con
el objeto de que sirva como catalizador informativo, facilitador y promotor de nuevos emprendimientos
y proyectos que incorporen en su diseño el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
La intención de esta Guía es presentar en una forma sencilla y didáctica no solo los antecedentes
del mercado de carbono, sino sus oportunidades actuales, así como los procedimientos locales e
internacionales que un proponente de proyecto deberá cumplir para incorporar exitosamente el MDL
y colocar los certificados de carbono en el mercado internacional.
Esperamos que esta guía cumpla con el objetivo de extinguir las dudas de muchos empresarios que han
escuchado referencias del mercado de carbono pero que no han podido profundizar su conocimiento
sobre este mecanismo, su operatividad y el cada vez más consolidado mercado de reducciones de
emisiones voluntarias y certificadas.
Así mismo, confiamos que esta guía servirá de apoyo para todos los actores involucrados en la cadena de
valor del mercado de carbono y en especial a los promotores públicos y privados que buscan fomentar
un mayor desarrollo de este mercado en Ecuador.
Finalmente, esperamos que esta Guía sea la primera piedra de una nueva estrategia nacional de
promoción de proyectos ambientalmente sustentables e innovadores en el Ecuador.
Los Autores.
Daniel Valenzuela y Giovanni Ginatta
Tabla de contenido
PRIMERA SECCIÓN: EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
1. ¿Qué es el efecto invernadero? 7
2. ¿Qué es el cambio climático? 8
2.1 ¿Cómo está afectando el cambio climático al Ecuador? 10
3. ¿Qué es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático? 11
4. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? 12
4.1 ¿Qué es el CO equivalente? 13
2
5. ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio? 14
6. ¿Qué oportunidades representa el MDL para el Ecuador y el inversionista? 16
7. ¿Qué proyectos pueden participar en el MDL? 17
8. ¿Qué tipo de proyectos tienen mayores oportunidades de desarrollo en Ecuador? 20
9. ¿Dónde puedo encontrar más información? 23
SEGUNDA SECCIÓN: EL MERCADO DEL CARBONO
10. ¿Qué es el mercado del carbono? 25
10.1 ¿Cuál es la unidad de transacción? 26
10.2 ¿Cuál es la estructura del mercado? 26
10.3 ¿Qué factores afectan el mercado? 28
10.4 Análisis de la oferta 29
10.5 Análisis de la demanda 31
10.6 El mercado de proyectos forestales 36
11. ¿Cuáles son los esquemas de transacción de CER´s bajo el MDL? 38
12. ¿ Dónde puedo encontrar más información? 43
TERCERA SECCIÓN: EL CICLO DE PROYECTOS MDL
13. ¿Cuáles son los pasos a seguir para un proyecto MDL para obtener los CER´s? 45
14. ¿Qué es un PIN y un PDD? ¿Cuál es su función? 46
15. ¿Quiénes son los actores involucrados en el ciclo de proyectos MDL? 48
16. ¿Cuánto demora el proceso de obtención de los CER´s? 50
17. ¿Cuáles son los costos de desarrollar el componente MDL? 51
CUARTA SECCIÓN: PASOS CLAVES PARA DESARROLLAR UN
PROYECTO MDL
18. Desarrollando mi PDD 53
18.1 ¿Cuáles son los elementos generales que deben abordarse en el PDD? 53
18.2 ¿Por dónde debo comenzar para elaborar el PDD de mi proyecto? 55
18.3 PDD´s y formatos relacionados 56
19. Obteniendo la Aprobación Nacional 57
19.1 ¿Cuándo debo solicitar una Carta de Respaldo? 57
19.2 ¿Cuándo debo solicitar una Carta de Aprobación Nacional? 57
19.3 ¿En qué consiste la evaluación de la AN- MDL? 57
19.4 ¿Cómo sé si mi proyecto cumple con la legislación nacional vigente? 58
19.5 Información específica para proyectos de energías renovables conectados a la red 60
19.6 Información específica para proyectos de reforestación y aforestación (A/R) 61
19.7 Información específica para proyectos de gestión de desechos 63
20. ¿En qué consiste el proceso de validación? 64
21. ¿Cuál es el procedimiento para registrar ante la UNFCCC un proyecto? 65
QUINTA SECCIÓN: PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE
EMISIONES - ENERGÍA
22. ¿Qué es la Línea Base? 69
22.1 ¿Cómo se determinó el escenario de referencia? 70
22.2 ¿Cómo se aplica una metodología aprobada a un proyecto MDL? 73
23. ¿Cómo sustento la adicionalidad? 77
24. ¿Por qué es importante establecer los límites del proyecto MDL? 85
25. ¿Qué son las fugas del proyecto MDL? 86
26. ¿Qué es el Plan de Monitoreo y qué debe considerar? 87
27. Período de crédito o acreditación 89
28. Riesgos e incertidumbres 91
29. Cálculo de CER´s 92
30. Proyectos de pequeña escala –PE 93
30.1 Breve resumen de las reglas y modalidades simplificadas 93
SEXTA SECCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO
DE CARBONO - AFORESTACIÓN / REFORESTACIÓN
31. ¿Qué debo conocer para establecer la factibilidad de mi proyecto? 95
32. ¿Qué proyectos entran bajo la categoría de pequeña escala? 99
33. ¿Qué es la “No Permanencia”? 99
34. ¿Qué son los ICER´s y tCER´s y cómo afectan a mi proyecto? 100
35. ¿ Qué debo considerar al construir mi Línea Base? 102
36. ¿Cuáles son los reservorios de carbono? 105
37. ¿Qué debe considerarse para demostrar que un proyecto A/R es adicional? 106
38. Período de crédito y duración del proyecto 110
39. ¿Dónde puedo encontrar mayor información sobre el monitoreo de un proyecto 110
MDL tipo A/R?
40. ¿Por qué es importante un buen manejo de los impactos ambientales y 111
socioeconómicos del proyecto?
41. ¿Por qué es importante un buen manejo de los riesgos e incertidumbres 112
asociados al proyecto?
42. ¿Dónde puedo encontrar más información? 112
SÉPTIMA SECCIÓN: ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO &
CONTRACTUALES
43. ¿Quiénes están involucrados en el desarrollo del proyecto y componente MDL? 114
44. ¿Qué debo considerar al seleccionar un aliado / comprador de CER´s? 115
45. ¿Cómo se comercializan los CER´s? 118
46. ¿Qué debo considerar para la firma de un contrato de compra/ venta de emisiones? 118
47. Instituciones de apoyo 119
GLOSARIO DE TÉRMINOS
122
BIBLIOGRAFÍA
125
ANEXOS
ANEXO 1: Guías y herramientas para la formulación de un proyecto MDL 128
ANEXO 2: Metodologías de actividades de Proyecto MDL aprobadas por la Junta Ejecutiva 132
ANEXO 3: Proyectos ecuatorianos registrados ante la Junta Ejecutiva MDL: 139
Tipología y metodología aplicada
ANEXO 4: Centrales usadas para el cálculo del factor de emisión del margen de construcción 140
(2004-2006)
ANEXO 5: El caso del ingenio San Carlos: Resumen del PDD 141
ANEXO 6: Clean Development Mechanism: Project Design Document Form (CDM-PDD) 143
ANEXO 7: Clean Development Mechanism: Project Design Document Form for 149
Afforestation and Reforestation Project Activities (CDM-AR-PDD)
PRIMERA SECCIÓN:
EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
1. ¿Qué es el efecto invernadero?
2. ¿Qué es el cambio climático?
2.1 ¿Cómo está afectando el cambio climático al Ecuador?
3. ¿Qué es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático?
4. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
4.1 ¿Qué es el CO equivalente?
2
5. ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio?
6. ¿Qué oportunidades representa el MDL para el Ecuador y el inversionista?
7. ¿Qué proyectos pueden participar en el MDL?
8. ¿Qué tipo de proyectos tienen mayores oportunidades de desarrollo en
Ecuador?
9. ¿Dónde puedo encontrar más información?
G u í a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i ó n d e P r o y e c t o s M D L
1. ¿Qué es el efecto invernadero?1
A largo plazo la Tierra debe liberar al espacio la misma cantidad de energía que absorbe del sol. La 7
energía solar llega en forma de radiación de onda corta, parte de la cual es reflejada por la superficie
terrestre y la atmósfera. Sin embargo, la mayor parte pasa directamente a través de la atmósfera para
calentar la superficie de la Tierra. Ésta se desprende de dicha energía enviándola nuevamente al espacio
en forma de radiación infrarroja, de onda larga.
El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros “gases de efecto invernadero” que existen en forma o
natural en la atmósfera absorben gran parte de la radiación infrarroja ascendente que emite la Tierra, pi
m
impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. A su vez, procesos Li
de acción recíproca (como la radiación, las corrientes de aire, la evaporación, la formación de nubes o
y las lluvias) transportan dicha energía a altas esferas de la atmósfera y de ahí se libera al espacio. oll
r
r
Afortunadamente existe este proceso más lento e indirecto, ya que si la superficie de la Tierra pudiera a
s
irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y sin vida, tan desolado y estéril como e
D
Marte. e
d
o
Al aumentar la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja, nuestras emisiones de
m
gases de efecto invernadero alteran la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energía s
ni
incidente y la irradiada. De no registrarse ningún otro cambio adicional, la duplicación de la concentración a
c
de gases de efecto invernadero de larga vida proyectada para comienzos del próximo siglo reduciría en e
M
alrededor del 2% la proporción de energía que nuestro planeta emite al espacio. La energía no puede El
acumularse sin más: el clima deberá adaptarse de alguna manera para deshacerse de ese excedente, y
si bien un 2% puede no parecer mucho, tomando a la Tierra en su conjunto, ello equivale a retener el
contenido energético de 3 millones de toneladas de petróleo por minuto.
Los científicos señalan que estamos alterando el “motor” energético que acciona el sistema climático.
Algo tiene que cambiar para atenuar el impacto.
El Efecto Invernadero
La radiación solar da
Una parte de las radiaciones infrarrojas
energía al sistema
pasan a través de la atmósfera pero la
climático
mayor parte de estas son absorbidas
y re-emitida en todas direcciones por
las moléculas de los gases de efecto
Una parte de la radiación solar invernadero y por las nubes. El efecto
es reflejada por la Tierra y la provocado es el calentamiento de la
atmósfera atmósfera del planeta Tierra y las
capas inferiores de la atmósfera.
ATMÓSFERA
Gráfica 1.1 El efecto invernadero
Fuente: Climate Change 2007: The Physical Science Basis- IPCC, 2007)
1 Tomado de: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría sobre el Cambio Climático (CM-
NUCC). Revisado en julio de 2002. “Para comprender el Cambio Climático: Guía elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas
y el Protocolo de Kyoto”.