Table Of ContentGuía de Práctica Clínica
sobre lactancia materna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD OSASUN SAILA
DEPARTAMENTO DE SALUD
Guía de Práctica Clínica
sobre lactancia materna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
OSASUN SAILA
DEPARTAMENTO DE SALUD
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Vitoria-Gasteiz, 2017
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno
Vasco:http://www.bibliotekak.euskadi.eus/WebOpac
Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado
cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario.
Edición: abril 2017
© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Departamento de Salud
Internet: www.euskadi.eus/publicaciones
Editores: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz
NIPO: 680-16-068-2
Este documento se ha realizado al amparo del convenio de colaboración sus-
crito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de
Economía y Competitividad, y Osteba, en el marco del desarrollo de actividades
de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del
SNS, financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esta guía debe citarse:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clí-
nica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica
en el SNS.
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LACTANCIA MATERNA 5
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Autoría y Colaboraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Preguntas para responder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Niveles de evidencia y grados de recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Recomendaciones de la GPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2 . Alcance y Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3 . Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.1. Constitución del grupo elaborador de la Guía ............................. 39
3.2. Selección de preguntas clínicas a responder ............................... 39
3.3. Estrategia metodológica utilizada para responder a las preguntas clínicas ....... 40
3.3.1. Formulación de las preguntas en formato PICO ...................... 40
3.3.2. Definición y valoración de los desenlaces críticos ..................... 40
3.3.3. Revisión y evaluación de la literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3.4. Evaluación y síntesis de la evidencia ............................... 42
3.3.5. Formulación de las recomendaciones ............................... 43
3.3.6. Actualización de las búsquedas realizadas para cada pregunta clínica ..... 44
3.4. Revisión externa del contenido de la GPC ................................ 44
3.5. Actualización de la GPC .............................................. 45
4 . Atención postparto inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1. Contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido ......................... 46
4.2. Primera toma del recién nacido ........................................ 53
6 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
4.2.1. Inicio en la primera hora frente a inicio tardío (después de la primera hora) 53
4.2.2. Agarre espontáneo frente a agarre dirigido .......................... 55
4.3. Tiempo a esperar hasta la primera toma .................................. 58
5 . Prácticas que influyen en la lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.1. Colocación y posturas para amamantar .................................. 61
5.2. Colecho en las madres que amamantan .................................. 67
5.2.1. Colecho en la maternidad ........................................ 68
5.2.2. Colecho en el hogar ............................................ 71
5.3. Tomas nocturnas .................................................... 75
5.4. Uso de chupete ..................................................... 80
6 . Valoración de la lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.1. Criterios de buen inicio e instauración de la lactancia materna ................ 85
6.2. Datos a recoger en el seguimiento de la lactancia materna ................... 92
6.3. Observación y valoración de la toma .................................... 93
7 . Extracción de calostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.1. Extracción de calostro cuando no hay toma efectiva ........................ 99
7.2. Método más eficaz para la extracción de calostro .......................... 101
8 . Suplementos y lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
8.1. Administración rutinaria de suplementos ................................. 103
8.2. Indicaciones de administración de suplementos en el recién nacido sano a término 106
8.3. Suplementos más adecuados en recién nacidos sanos ....................... 110
8.4. Métodos de administración de suplementos ............................... 115
9 . Protección y apoyo a la lactancia en instituciones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
9.1. Protección y apoyo a la lactancia en las maternidades ....................... 119
9.2. Protección y apoyo a la lactancia en los centros de salud .................... 125
10 . Seguimiento del lactante amamantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
10.1. Seguimiento de la pérdida de peso durante los primeros días ................ 129
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LACTANCIA MATERNA 7
10.2. Seguimiento del lactante amamantado .................................. 132
11 . Manejo de los problemas con la lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11.1. Problemas en el recién nacido ........................................ 140
11.1.1. Recién nacido adormilado, que no demanda o no realiza tomas efectivas .. 140
11.1.2. Pérdida excesiva de peso en el lactante amamantado .................. 143
11.1.3. Lactante con anquiloglosia ...................................... 143
11.2. Problemas en la madre .............................................. 149
11.2.1. Baja producción de leche ....................................... 149
11.2.2. Ingurgitación mamaria ......................................... 163
11.2.3. Características anatómicas del pezón ............................. 170
11.2.4. Algoritmo del abordaje del dolor en pezón y mama .................. 184
11.2.5. Tratamiento para el dolor y las grietas en el pezón ................... 184
11.2.6. Síntomas y signos de infección en la mama ......................... 193
11.2.7. Cultivo de la leche materna ..................................... 195
11.2.8. Intervención más eficaz en el tratamiento de la mastitis aguda .......... 197
11.2.9. Tratamiento antibiótico empírico de las mastitis agudas ............... 203
11.2.10. Ibuprofeno o paracetamol para el tratamiento del dolor en la mama ..... 206
11.2.11. Drenaje en el absceso mamario ................................. 207
12 . Difusión e implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
12.1. Estrategia de difusión e implementación ................................ 212
12.2. Implicaciones para la práctica clínica ................................... 212
12.3. Posibles indicadores de implementación de la guía ........................ 217
13 . Líneas de investigación futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
14 . Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Anexo 1. Información adicional para los profesionales sanitarios ................. 231
Anexo 2. Vigilancia del recién nacido durante el contacto piel con piel ............. 234
Anexo 3. Posturas para amamantar ......................................... 235
8 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Anexo 4. Información para madres y padres sobre las pautas para un colecho seguro .. 239
Anexo 5. Cómo identificar si mi bebé está tomando suficiente leche ............... 241
Anexo 6. ¿Cómo identificar las señales de hambre? ............................ 243
Anexo 7. Ayuda para confeccionar la historia clínica de lactancia en la maternidad ... 244
Anexo 8. Posibles herramientas estandarizadas para la observación de una toma ..... 246
Anexo 9. El calostro, su importancia y la subida de la leche ..................... 249
Anexo 10. ¿Cómo se debería explicar la extracción de leche materna? Información
para profesionales ................................................... 251
Anexo 11. Mantenimiento y conservación de la leche materna ................... 257
Anexo 12. Motivos inapropiados para el uso de suplementos. Información para profe-
sionales ........................................................... 259
Anexo 13. Métodos para administrar suplementos a los lactantes que amamantan .... 261
Anexo 14. Pasos IHAN para Hospitales y Centros de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Anexo 15. Curvas de pérdida de peso del recién nacido en los primeros días de vida .. 268
Anexo 16. Curvas de crecimiento de la OMS ................................. 270
Anexo 17. Algoritmo para la pérdida excesiva de peso en el recién nacido .......... 274
Anexo 18. Técnica de la presión inversa suavizante ............................ 275
Anexo 19. Técnica de la extracción del pezón con jeringa ....................... 277
Anexo 20. Galactogogos posiblemente efectivos para indicaciones seleccionadas .... 278
Anexo 21. Abordaje del dolor en el pezón y las mamas ......................... 280
Anexo 22. Cultivo de la leche materna para el diagnóstico microbiológico de las mastitis 281
Anexo 23. Algoritmo para el abordaje de las mastitis agudas ..................... 285
Anexo 24. Declaración de conflictos de interés (Autores/as y revisores/as) .......... 286
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LACTANCIA MATERNA 9
Presentación
Documentar la variabilidad de la práctica clínica, analizar sus causas y adoptar estrategias orien-
tadas a eliminarla, han demostrado ser iniciativas que fomentan la toma de decisiones efectivas
y seguras, centradas en los pacientes, por parte de los profesionales sanitarios. Entre dichas es-
trategias destaca la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC), «conjunto de recomenda-
ciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y
beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los
pacientes».
Entre las prioridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se encuen-
tra consolidar la elaboración de GPC, coordinada desde GuíaSalud, en el marco de la Red Espa-
ñola de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional
de Salud (SNS).
Es en este contexto en el que se enmarca la presente Guía de Práctica Clínica sobre lactan-
cia materna.
La lactancia materna (LM) aporta beneficios para la madre y el lactante. Y promueve un
frecuente y estrecho contacto físico con el lactante y la creación del vínculo afectivo, lo que re-
sulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satis-
facción y autoestima. La evidencia científica ha demostrado que los niños no amamantados tie-
nen más enfermedades, más graves y más largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino
muchos años después.
Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales e
internacionales recomiendan que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los
primeros seis meses y junto con otros alimentos complementarios hasta los dos años de edad o
más, mientras madre e hijo lo deseen.
Durante las últimas décadas se están haciendo muchos esfuerzos en el desarrollo de estra-
tegias dirigidas a aumentar las tasas de LM, si bien en ocasiones pueden surgir barreras que im-
piden a las mujeres amamantar durante el tiempo recomendado.
Por ello, actualmente, la protección y el apoyo a la lactancia materna son considerados por
las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prio-
ritarias.
Dada la importancia que tiene la lactancia materna para la salud del recién nacido y de la
madre, y sus indudables ventajas sociales, se considera necesario elaborar una guía de práctica
clínica que: 1) identifique cuáles son las condiciones que favorecen el inicio, la instauración y el
mantenimiento de la lactancia materna y que 2) incluya recomendaciones basadas en la eviden-
cia científica que ayuden a los profesionales sanitarios a dar respuesta a los problemas que se
encuentran las madres que quieren amamantar a sus hijos.
Esta guía es el resultado del gran esfuerzo realizado por un grupo de profesionales especia-
listas en lactancia materna (matronas, obstetras, pediatras y personal de enfermería), así como
mujeres que pertenecen a asociaciones de apoyo a la lactancia materna.
10 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Description:Manuela Aguilar Guisado. Especialista en Medicina Interna. Unidad Clínica de Enfermedades Infeccio- sas, Microbiología y Medicina Preventiva.