Table Of Contents D
o
v U
i
t
a
i L
l
a A
P
s S
o
d E
a
d D
i
u
C
A
Í
R
E
J
E
S
N
O
C
PROCESO
PROCESO
ASISTENCIAL
ASISTENCIAL
INTEGRADO
INTEGRADO
C P
UIDADOS ALIATIVOS
2ª Edición
CUIDADOS paliativos : proceso
asistencial integrado / [autores,
Rafael Cía Ramos (coordinador) ... et al.]
. – 2ª ed. -- [Sevilla] : Consejería de Salud,
[2007]
166 p. ; 24 cm + 1 CDROM
1. Cuidados paliativos 2. Enfermo
Terminal 3. Calidad de la atención de
salud 4. Andalucía
I. Cía Ramos, Rafael II. Andalucía.
Consejería de Salud
WB 310
AUTORES:
Rafael Cía Ramos (Coordinador)
Auxiliadora Fernández Lopez
Jaime Boceta Osuna
Miguel Duarte Rodríguez
Tomás Camacho Pizarro
Justo Cabrera Iboleón
Ricardo Gómez Huelgas
Eladio Gil Piñero
Josefina Mateos Rodríguez
Marisa Martín Roselló
Mª Amparo Mogollo Galván
José L. Pérez Ramírez
Reyes Sanz Amores
Francisco José Vinuesa Acosta
CUIDADOS PALIATIVOS
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud
ISBN:978-84-690-9923-0
Depósito Legal:S-1621-2007
Maquetación: PDF-Sur s.c.a.
Coordinación y producción: Forma Animada
Presentación
Con la configuración del Mapa de Procesos Asistenciales Integrados del Sistema
Sanitario Público de Andalucía, y con el objetivo común de ofertar a los ciudadanos andalu-
ces unos servicios sanitarios de alta calidad, hemos iniciado un camino que esperamos sea
de estímulo para todos los profesionales implicados.
La Gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos com-
ponentes que intervienen en la prestación sanitaria para ordenar los diferentes flujos de tra-
bajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resul-
tados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que tienen los ciudadanos y profesio-
nales, e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones de estos últimos hasta lograr
un grado de homogeneidad razonable.
Se trata, pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la fuerte implicación
de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-
dad, y de llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en el usuario.
Cuando nos referimos a la Gestión por Procesos en Andalucía estamos aludiendo a un
abordaje integral de cada uno de ellos –incluidos en el Mapa que se ha definido– y ello con-
lleva el reanálisis de las actuaciones desde que el paciente demanda una asistencia hasta
que ésta termina. En este contexto, la continuidad asistencial y la coordinación entre los dife-
rentes niveles asistenciales se convierten en elementos esenciales.
Cada uno de los libros que se presentan recoge el fruto del importante esfuerzo que ha
realizado la organización sanitaria pública de Andalucía, y en especial los profesionales que
prestan la asistencia, por analizar cómo se están haciendo las cosas y, sobre todo, cómo
deberían hacerse, creando una propuesta de cambio razonable, coherente, innovadora y
abierta para el Sistema Sanitario Público de nuestra comunidad autónoma.
Por todo ello, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al numeroso grupo
de profesionales que han hecho posible que podamos contar con un Mapa de Procesos del
Sistema Sanitario de Andalucía, que iremos desarrollando e implantando de forma progresiva,
y que será, sin duda, el referente para instaurar una mejor práctica asistencial y avanzar en la
idea de mejora continua de la calidad en nuestras organizaciones sanitarias.
Antonio Torres Olivera
Director General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento
AUTORES EDICIÓN 2007
Rafael Cía Ramos (Coordinador); Auxiliadora Fernán-
dez Lopez; Jaime Boceta Osuna; Miguel Duarte
Rodríguez; Tomás Camacho Pizarro; Justo Cabrera
Iboleón; Ricardo Gómez Huelgas; Eladio Gil Piñero;
Josefina Mateos Rodríguez; Marisa Martín Roselló;
Mª Amparo Mogollo Galván; José L. Pérez Ramírez;
Reyes Sanz Amores; Francisco José Vinuesa Acosta.
COLABORADORES
Eduardo Quiroga Cantero; Pablo Simón Lorda.
AUTORES EDICIÓN 2002
José Luis García Puche (Coordinador); Justo Cabre-
ra Iboleón; Tomás Camacho Pizarro; José Antonio
Cuello Contreras; Emilio Fernández Bautista; José
Luis Pérez Ramírez; Diego Prados Peña; Miguel
Ángel Salas García.
Índice
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 11
2. DEFINICIÓN GLOBAL.................................................................................... 15
3. DESTINATARIOS Y OBJETIVOS ..................................................................... 17
Destinatarios y expectativas................................................................................... 17
Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad.............................................. 21
4. COMPONENTES........................................................................................... 23
Descripción general............................................................................................... 23
Profesionales. Actividades. Características de calidad.............................................. 28
I. Profesionales de recursos convencionales y recursos avanzados: ESCP/UCP..... 41
II. Atención Urgente............................................................................................ 45
Recursos. Características generales. Requisitos...................................................... 52
Unidades de soporte ............................................................................................. 55
5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA ........................................................................ 57
Diagramas de flujos............................................................................................... 57
6. EVALUACIÓN................................................................................................ 65
Estructura de indicadores....................................................................................... 65
ANEXOS
Anexo 1. ENFERMEDADES QUE PRECISAN CUIDADOS PALIATIVOS......................... 71
Anexo 2. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración de la enfermedad................................................................... 73
Anexo 3. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración física..................................................................................... 75
Anexo 4. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración psicoemocional...................................................................... 77
Anexo 5. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración familiar y social...................................................................... 81
Anexo 6. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración espiritual............................................................................... 83
Anexo 7. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración del sufrimiento y calidad de vida............................................. 85
Anexo 8. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración de la situación de últimos días ............................................... 89
Anexo 9. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración del duelo............................................................................... 93
Anexo 10. VALORACIÓN TOTAL DE LA UNIDAD PACIENTE-FAMILIA
Valoración de Enfermería. Plan de Cuidados............................................ 97
Anexo 11. FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA DE PACIENTES EN
SITUACION TERMINAL............................................................................. 113
11-A Pacientes con enfermedad terminal oncológica................................. 113
11-B Pacientes con enfermedad terminal no oncológica............................ 119
11-C El pronóstico de supervivencia en la infancia y la adolescencia.......... 123
Anexo 12. COMPLEJIDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS............................................... 127
Anexo 13. ACLARACIONES A LA CRISIS DE NECESIDAD........................................... 131
Anexo 14. ESCALAS ÚTILES EN CUIDADOS PALIATIVOS........................................... 133
Bibliografía........................................................................................................ 159
Description:En este contexto, la continuidad asistencial y la coordinación entre los dife- rentes niveles asistenciales se convierten en elementos esenciales.