Table Of ContentGUÍA DE CRITERIOS DE APTITUD
PARA TRABAJADORES
DEL ÁMBITO SANITARIO
Ministerio de Economía y Competitividad
Escuela Nacional de
Instituto Medicina del Trabajo
de Salud
CarlosIII
s
a
í
f
a
Ministerio de Economía y Competitividad
r
Escuela Nacional de
g
Instituto Medicina del Trabajo
de Salud
o
CarlosIII
n
o
M
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS)
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
C/ Santa Isabel, 51
28012 MADRID
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
Instituto de Salud Carlos III
Ministerio de Economía y Competitividad
Pabellón 13
Avda. Monforte de Lemos, 5
28029 MADRID
Disponible en:
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Publicaciones Instituto de Salud Carlos III:
http://publicaciones.isciii.es
Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS):
http://anmtas.com
EDITA: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO
Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Economía y Competitividad
N.I.P.O. en línea: 725-14-03-09
N.I.P.O. libro electrónico: 725-14-03-14
Bajo Licencia Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.1/es/
Imprime: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Avda. de Manoteras, 54. 28050 – MADRID
2
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Collazos Dorronsoro, Ana Isabel
Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe de Sección Sanitaria Salud Laboral.
Organización Sanitaria Integrada Bilbao Basurto. Osakidetza.
COORDINADORES EDITORIALES
Jorge Veiga de Cabo
Jefe de Área de Divulgación Científica, Investigación y Servicios.
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III.
Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid
Isabel Mangas Gallardo
Jefa de Sección. Área de Divulgación Científica, Investigación y Servicios.
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III.
Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid.
GRUPO DE TRABAJO Y AUTORES
Alamillos Ortega, Pedro
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Director de la Unidad de Gestión Clínica Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud.
Área Gestión Sanitaria Norte de Cádiz. Servicio Andaluz de Salud
[email protected]
Andani Cervera, Joaquín
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
[email protected]
Cabrera García, Miguel Ángel
Ingeniero Técnico superior.
Jefe de Servicio Corporativo.
Servicio Prevención Riesgos Laborales. Osakidetza. Vitoria
[email protected]
Chirivella Cases, José
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Hospital General Universitario de Valencia
[email protected]
Collazos Dorronsoro, Ana Isabel
Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe de Sección Sanitaria Salud Laboral.
Organización Sanitaria Integrada Bilbao Basurto. Osakidetza.
[email protected]
Fernández Escribano, Marina
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
[email protected]
Fernández Mundet, Neus
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Responsable de PRL del Área sanitaria 3 del SESPA
Hospital San Agustín (Avilés)
[email protected]
Fuente Goig, María Teresa
Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.
[email protected]
3
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Muro Ruiz de Arcaute, Inmaculada
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
Hospital Universitario de Alava-Txagorritxu. Vitoria
[email protected]
Ranchal Sánchez, Antonio
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Servicio Andaluz de Salud
[email protected]
Santo Domingo Mateos, Silvia
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
Hospital San Pedro. Logroño. Servicio Riojano de Salud
[email protected]
Para citar esta monografía
Autoría múltiple 1. Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario. Escuela Nacional de
Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid. 2014.
Coordinadora: Collazos Dorronsoro AI.
1 Alamillos Ortega P, Andani Cervera J, Cabrera García MA, Chirivella Cases J, Collazos Dorronsoro A, Fernández Escribano M,
Fernández Mundet N, Fuente Goig MT, Muro Ruiz de Arcaute I, Ranchal Sánchez A, Santo Domingo Mateos S.
Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.
Direcciones de contacto:
[email protected]
4
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Agradecimientos
Al Instituto de Salud Carlos III, por su tenacidad y empeño en la cada vez más difícil tarea de la divulgación de
la producción científica.
A Jorge Veiga y su equipo, por la enorme paciencia desplegada, siempre con amabilidad y profesionalidad.
Esperemos que cunda el ejemplo y podamos seguir gozando de su apoyo.
5
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Prólogo
Finalizando el año 2014, una nueva Guía sale a la luz, la quinta en 10 años de trayectoria de ANMTAS,
Asociación que, aún en los actuales tiempos difíciles para la Prevención de Riesgos, sigue fiel a los principios
científicos y de formación que la hicieron nacer en mayo de 2004:
1. Promover y fomentar el progreso científico y profesional de la Prevención de Riesgos Laborales en el
ámbito del sector de los servicios de salud.
2. Promover y fomentar el progreso de la Medicina del Trabajo en el ámbito del sector de los servicios de salud.
3. Fomentar y contribuir a la formación e investigación en el ámbito de la Medicina del Trabajo y
Especialidades de Prevención de Riesgos Laborales.
Esta nueva Guía, «Guía de Criterios de Aptitud para Trabajadores del Ámbito Sanitario» supone un importante
esfuerzo de síntesis y concreción. En ella se propone una semántica común como eficaz «medio de comunicación»,
no sólo entre los Médicos del Trabajo de los diferentes Servicios de Prevención de Riesgos laborales (SPRL), sino
también con los empresarios/gerentes/directores/mandos intermedios, sin olvidar a los trabajadores.
La determinación de la aptitud de un trabajador emitida por el Médico del Trabajo pone en relación la salud del
trabajador con los requerimientos de su categoría y puesto de trabajo, recogidos en la evaluación de riesgos.
Queda por tanto patente la importancia del trabajo conjunto del equipo multidisciplinar que conforman los
profesionales de los SPRL. «Trabajo en equipo».
Por otro lado, el actual contexto socioeconómico determina dos hechos fundamentales, por un lado la población
trabajadora cada vez está más envejecida, y por tanto, sus parámetros de salud van cambiando con mayor rapidez
y por otro la tecnología y los procesos de trabajo están en constante evolución. Estos hechos hacen que el proceso
de determinación de la aptitud deba adaptarse a estas realidades debiendo ser continuo, continuado, cercano al
trabajador y a los lugares de trabajo y específico, muy específico. Por tanto quienes deben realizarlo son aquellos
profesionales capacitados para ello, los Médicos del Trabajo. «Profesionalidad» «capacidad» «competencia».
Finalmente no podemos olvidar el «fin productivo» del trabajo, que en nuestro ámbito se traduce en la mejor
«asistencia sanitaria» a la sociedad. Los medios técnicos son indudablemente muy importantes, pero es el capital
humano el que marca la diferencia, personas que asisten a personas, este capital humano, los trabajadores del
ámbito sanitario, sólo pueden dar lo mejor de si mismos si están en las mejores condiciones de salud y en los
trabajos más adecuados en relación a las mismas.
En resumen,
— Comunicación.
— Trabajo en equipo.
— Trabajadores.
— Profesionalidad, capacidad y competencia.
— Asistencia sanitaria a la sociedad.
La determinación de la aptitud laboral es el resultado de un trabajo en equipo, realizado por profesionales con
la capacidad y competencia necesarias, Médicos del Trabajo, que permite comunicar de manera inequívoca la
adecuada interrelación entre condiciones de salud y condiciones de trabajo para poder prestar la mejor asistencia
sanitaria a la población.
Esta Guía aspira a ser una herramienta de trabajo para los Médicos del Trabajo del ámbito sanitario., así como
una guía de orientación, y porqué no, un diccionario, para los gestores, los delegados de prevención y los
trabajadores. Sólo hablando un lenguaje común alcanzaremos un mejor entendimiento y una mayor eficacia en la
difícil tarea de preservar la salud de los trabajadores sin descuidar la calidad asistencial.
Piedad del Amo Merino
Presidente ANMTAS
Noviembre de 2014
6
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Presentación
En el proceso de mejora de la práctica clínica y preventiva de la Salud en el Trabajo, el desarrollo de guías de
buenas prácticas constituye una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, que tienen un especial valor
cuando abordan temas que generan incertidumbre en el proceso de toma de decisiones.
La aptitud para el trabajo, es una decisión que corresponde al médico del trabajo, y es el resultado de enfren-
tar el estado de salud del trabajador en base a la información clínica, con los requerimientos psico-físicos que
implica el desempeño de su actividad profesional. Decisión que se dirige tanto a evitar daños para la salud
del propio trabajador y para terceros, como a recuperar la normalidad de parámetros psico-físicos, aunque
estos no supongan en sí mismos una enfermedad.
La repercusión de un dictamen de aptitud, no aptitud o aptitud con limitaciones no solo se traduce en términos
de salud, sino también en términos de organización, métodos y equipos de trabajo, modificaciones del puesto
de trabajo, adopción de medias de protección colectiva o individual, pudiéndose añadir además consecuen-
cias sociales que pueden afectar a la estabilidad laboral de trabajador.
La oportunidad e importancia de esta guía, viene dada por la relevancia de las repercusiones del pronuncia-
miento sobre la aptitud, mucho más cuando abordamos un sector especialmente complejo, desde el punto de
vista de la exposición y variabilidad de riesgos como lo es el Sector Sanitario.
La guía ofrece al médico del trabajo en ejercicio un análisis de los requerimientos del desempeño de los dife-
rentes grupos profesionales dentro la actividad sanitaria, así como los principios de actuación que enmarcan y
facilitan la toma de decisiones en torno a la aptitud. Su contenido es el resultado de la experiencia práctica
de 11 especialistas de servicios de prevención de 9 hospitales de diferentes Servicios de Salud de CCAA.
Es un proyecto editorial dentro del marco de cooperación existente entre la Asociación Nacional de Medicina
del Trabajo del Ámbito Sanitario (ANMTAS) y el Instituto de Salud Carlos III a través de la Escuela Nacional de
Medicina del Trabajo, que responde a la misión de la Escuela de trasladar el conocimiento generado por los
grupos de expertos de las Sociedades Científicas de Medicina del Trabajo, al conjunto de profesionales sani-
tarios que trabajan por la salud de los trabajadores, en este caso por la salud de los trabajadores de la salud.
Agradecer al equipo de autores su esfuerzo para sintetizar y sistematizar su experiencia sobre este tema en una
herramienta orientada al ejercicio práctico, reconocer la labor y agradecer la confianza que el equipo de la
Junta Directiva de ANMTAS, deposita en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
Javier Arias Díaz
Subdirector General de Investigación
En Terapia Celular y Medicina Regenerativa
Instituto de Salud Carlos III
Jerónimo Maqueda Blasco
Director
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
Instituto de Salud Carlos III
7
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 11
II. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO .............................................. 13
III. OBJETIVOS ............................................................................... 14
IV. DEFINICIONES .......................................................................... 15
V. ASPECTOS LEGISLATIVOS ............................................................ 23
VI. LA VIGILANCIA DE LA SALUD INDIVIDUAL EN EL SECTOR SANITARIO ... 29
VII. VIGILANCIA DE LA SALUD OBLIGATORIA O VOLUNTARIA ................ 32
VIII. PERIODICIDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD ............................. 36
Vigilancia de la salud inicial ........................................................ 36
Vigilancia de la salud periódica específica ..................................... 37
Vigilancia de la salud de retorno al trabajo ..................................... 37
Otros tipos de vigilancia de la salud ............................................. 38
IX. CERTIFICACIÓN DE LA APTITUD ................................................... 39
Introducción ............................................................................ 39
Tipos de aptitud ....................................................................... 40
X. CONCLUSIONES Y DIEZ PRINCIPIOS BÁSICOS ............................. 45
SEGUNDA PARTE
RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR SANITARIO ..... 48
Directores gerentes de centros sanitarios ........................................ 52
Mandos Intermedios ................................................................. 55
Facultativos Médicos Familia ....................................................... 58
Facultativos Hospitalización no quirúrgica ...................................... 61
Facultativos de Hospitalización quirúrgica ...................................... 63
Facultativos Médicos de urgencias. Médicos de Emergencias ............. 66
Otros Médicos especialistas ....................................................... 69
Psicólogos .............................................................................. 73
Enfermeras de AP y consulta ........................................................ 76
Enfermeras de Hospitalización ..................................................... 79
Enfermeras de bloque quirúrgico .................................................. 82
Enfermeras de Emergencias ........................................................ 86
Matronas ............................................................................... 89
Técnicos Anatomía Patológica ..................................................... 91
Técnicos de Laboratorio ............................................................. 94
Auxiliares de Enfermería, hospitalización ........................................ 96
Auxiliares de Enfermería, Bloque quirúrgico .................................... 99
Auxiliares de Enfermería, consultas ................................................ 102
Celador hospitalización y plantas ................................................ 105
Celador archivo y materiales ....................................................... 107
Índice 8
Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario
Conductor .............................................................................. 109
Hostelería ............................................................................... 112
Lencería/Lavandería ................................................................. 115
Limpieza ................................................................................. 119
Mantenimiento Eléctrico ............................................................. 123
Mantenimiento Albañil ............................................................... 126
Mantenimiento Fontanero ........................................................... 128
Mantenimiento Mecánico ........................................................... 130
Mantenimiento Pintor ................................................................. 132
ANEXOS
ANEXO 1. Metodología para determinar la aptitud laboral de trabaja-
dores sanitarios .......................................................... 136
ANEXO 2. G losario de términos ................................................... 142
ANEXO 3 Modelo de documento de consentimiento informado ......... 146
ANEXO 4 Resumen de la aptitud en los protocolos de vigilancia sanitaria
específicos ................................................................ 149
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 168
Índice 9
PRIMERA PARTE
Description:Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario . del Trabajo del Ámbito Sanitario (ANMTAS) y el Instituto de Salud Carlos III a