Table Of ContentGOBIERNODECHILE
INIA
TABLA DE CONTENIDOS
Conchuela Negra del Olivo 9
Sa1ssetia oleae (Olivier)
Conchuela Hemisférica 16
Saissetia coffeae (Walker)
Conchuela Blanda de los Cítricos 20
Coccus hesperidum (Linnaeus)
Conchuela Cerosa 23
Ceroplastes cirripediformis Comstock
Conchuela Acanalada 25
lcerya purchasi (Maskell)
Conchuela Piriforme 31
Protopulvinaria pyriformis (Cockerell)
Escama Roja de los Cítricos 33
Aonidie/la aurantii (Maskell)
Escama Blanca de la Hiedra 39
Aspidiotus nerii (Bouché)
Escama Morada de los Cítricos 42
Lepidosaphes beckii (Newman)
Chanchito Blanco de los Cítricos 46
Planococcus citri (Risso)
Chanchito Blanco so
Pseudococcus ca/ceo/ariae (Maskell)
Chanchito Blanco de Cola Larga 53
Pseudococcus longispinus (Targioni & Tozzetti)
Chanchito Blanco de la Vid 56
Pseudococcus viburni (Maskell)
o
Mosquita Blanca Algodonosa 61
Aleurothrixus floccosus (Maskell)
Mosquita Blanca Filamentosa 65
Paraleyrodes sp
Pulgón de la Esftírea 67
Aphis spiraecola Patch)
Pulgón Negro de los Cítricos 71
Toxoptera aurantii (Boy. De Fons.)
Pul!1ón del Melón 72
Aphts gossypii (Glover)
1 Capachito de los Frutales 78
Pantomorus cervinus (Boheman)
Burrito de la Vid 81
Naupactus xanthographus (Germar)
Katídido de los Cítricos 84
Cosmophyllum pa/lidu/um (Blanchard)
Enrollador de Hof as 87
Proeulia auraria (C arke)
Minador de los Cítricos 89
Phyllocnistis citrella Stainton
1 Hormi~a Ar~entina 91
Linepit ema umile (Mayr)
Hormiga Roja 93
Solenopsis gayi (Spinola)
o
Arañita Roja de los Cítricos 95
Panonychus citri (Me Gregor)
Arañita Blmaculada 100
Tetranychus urticae Koch
Falsa Arañita Roja de la Vid 102
Brevipalpus chilensis Baker
Acaro de la Yema 104
Eriophyes she/doni (Ewing)
Acaro Ancho 106
Polyphagotarsonemus latus (Banks)
1 Caracol de las Viñas 108
Helix aspersa (Müller)
Babosa 110
Deroceras retícula ta
•
Otros artrópodos 112
o
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración a todo el personal del Centro
Experimental de Entomología La Cruz del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA), que de alguna forma
colaboraron en la elaboración de esta guía de campo, en
particular a Daniela Karlezi y Antonio Farías por su valiosa
contribución a su edición.
Hacemos extensivo nuestro reconocimiento a FONDEF por el
aporte financiero a través del proyecto "Transferencia
tecnológica del manejo integrado de plagas en cítricos",
Empresa Subsole S.A. con su programa de Desarrollo de
Proveedores (PDP-CORFO) para la conversión a una
producción limpia y sustentable y a la Asociación de
Exportadores, A.G.
Expresamos nuestra gratitud al Sr. Dante Bobadilla de la
Universidad de Tarapacá por facilitar fotografías del minador
de los cítricos y su parasitoide Ageniaspis y al Dr. Ferrá n García
Marí de la Universidad Politécnica de Valencia por la fotografía
del daño de minador de los cítricos. Del mismo modo,
valoramos las ilustraciones confeccionadas por la Dibujante
Sra. Carmen Tobar de la Universidad Católica de Valparaíso.
o
· INTRODUCCION
~)
1 11
La salud de las personas, la calidad e inocuidad de los alimentos y la
preocupación por el medio ambiente adquieren cada vez más fuerza
en los países que consumen fruta chilena. Esto exige a la producción
frutícola de Chile enfocada al mercado externo, no sólo cumplir con
parámetros de calidad estética, sino que además la obtención de fruta
libre de residuos y producida bajos normas que respeten el ambiente.
Frente a esta demanda surge el Manejo Integrado de Plagas (MIP)
cuyo objetivo es racionalizar el uso de las técnicas de control químico,
biológico y cultural para reducir las poblaciones de insectos y ácaros
que dañan los cultivos.
El uso combinado y racional de métodos de control que implica el MIP
tiene como objetivos
disminuir el impacto de las plagas en la producción comercial
mejorar la calidad de la producción
reducir la aparición de plagas en la producción exportable
disminuir el uso de pesticidas y su impacto negativo
contribuir a la sustentabilidad de la producción
El éxito de la implementación del MIP exige el conocimiento de la
biología y comportamiento de las plagas y sus enemigos naturales,
resistencia de las plagas a los pesticidas y técnicas de monitoreo. Esto
último es clave en la toma de decisiones, ya que utilizando las técnicas
adecuadas el productor puede determinar confiablemente los niveles
de plagas y enemigos naturales presentes en su huerto.
o
-~
Como una herramienta fundamental para apoyar la implementación
del MIP en cítricos en Chile se ha editado esta Guía de Campo que tiene
como objetivos:
identificar los insectos y ácaros perjudiciales
reconocer los enemigos naturales que actúan sobre las plagas
orientar la mejor oportunidad para monitorear las plagas
ayudar a registrar adecuadamente la información obtenida en el
campo
Lo anterior es complementado con la información que se entrega a
través de internet en www.mipcitricos.cf.
o
MONITOREO ·
MONITOREO Y REGISTRO
El monitoreo es una herramienta clave en la toma de decisiones en un
sistema de Manejo Integrado de Plagas y básicamente consiste en la
determinación periódica de la densidad de las plagas y sus enemigos
naturales.
A través del monitoreo periódico se puede observar: la evolución
de la plaga, la acción de los enemigos naturales y el efecto de las
aplicaciones.
Resulta altamente útil elaborar planillas de monitoreo que contengan:
• la identificación del cuartel: número o nombre, fecha, especie frutal,
variedad y persona que realiza el monitoreo
• especie de plaga monitoreada
• observaciones importantes: enemigos naturales presentes, estado
fenológico, presencia fumagina u otros antecedentes que puedan ser
relevantes
El monitoreo debe considerar estaciones o grupos de plantas
distribuidas homogéneamente en el cuartel. Adicionalmente, se deben
observar otras plantas con el objeto de detectar la distribución de
plagas.
Registros en el computador
Con el objeto de organizar y visualizar los datos del monitoreo, a la
guía de campo se adjunta un disquete que contiene dos archivos, uno
con las planillas EXCEL para imprimirlas y utilizarlas en el campo y
otro denominado RESUMEN, en el cual se podrá ingresar los valores
promedios para transformarlos automáticamente en un gráfico que
mostrará la fluctuación de la plaga y sus enemigos naturales en un
cuartel específico. Estos archivos también podrán bajarse de la página
web www.mipcitricos.cl.
o
A continuación se muestra un ejemplo de planilla para mosquitas:
•
Los casi 11 eros de esta En ea da casillero se consignará
columna corresponden a la presen cia o ausencia de
los árboles seleccionados/ individu os de la especie
marcados. monitor eada, por ejemplo:
1: presen cia, O: ausencia.
1
11 Cada fila
indicará el 1 En las planillas EXCEL
detalle de lo se indica cómo se
monitoreado determinan los valores
en ese árbol. de estas casillas.
El valor obtenido en
la casilla de fondo
Mj squitas naranjo debe ser
copiado al archivo
~ iGEI PrE )encia en las hojas Total RESUMEN (en
,_ 11' 1 o o o o 1 1 o o ~ 4 disquete), registrando
o o o o o o o o o
2 1 1 la fecha y el promedio
3 l'.J 1 o o o 1 o o , rn 4 obtenido en un cuartel
4 o o 1 1 o 1 o o o o 3 específico. Se sugiere
5 o o o o 1 o 1 o o o 2 incluir las aplicaciones
o o o o o o o o o o o realizadas y otras
6 medidas de manejo, así
7 o o 1 1 o o o o o o (}~ como datos de los
8 , o o o o o 1 o 1 o 3 eventos climáticos
9 . o o 1 1 o 1 o 1 1 o 5 importantes.
o o o 1 o o o o o o o 1
1 1 1 o o o 1 o 1 o 5
~) 1 1 1 o o o o 1 o o 4
Total Hojas atacadas 34
l~•···~··~n:. lil• • . . • •• :fDl~-
o