Table Of ContentGUIA DE ANTÍDOTOS EN HUMV
Centro de Información de Medicamentos
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
GUIA DE UTILIZACIÓN DE ANTÍDOTOS
Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
1º Edición. 2016
Coordinación:
Teresa Giménez Poderós. Farmacéutico especialista en Farmacia
Hospitalaria.
Autores:
Teresa Giménez Poderós. Farmacéutico especialista en Farmacia
Hospitalaria.
Cristina Garay Sarría. Farmacéutico. Residente en Farmacia
Hospitalaria.
Juan Anta Sevilla. Estudiante de Farmacia. Universidad de
Salamanca.
Edita:
Servicio de Farmacia.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Av/Valdecilla s/n.
39008. Santander (Cantabria)
ISBN: 978-84-617-4873-0
La intoxicación aguda es una de las situaciones clínicas clásicas por antonomasia
en la medicina de urgencias. En España existen pocos estudios epidemiológicos sobre
las intoxicaciones agudas atendidas en los servicios hospitalarios, refiriéndose la
mayoría de ellos sólo a un hospital o zona de salud y no tienen un carácter global. Se
estima que en España se producen unas 120.000 intoxicaciones agudas al año que
requieren atención sanitaria. Alrededor de 3.000 de ellas precisan ingreso en unidades
de cuidados intensivos, y se superan los 1.000 fallecimientos (1). La administración de
antídotos propiamente dicha es escasa, frente a la elevada incidencia de intoxicaciones,
sin embargo, es preciso garantizar su disponibilidad en situaciones críticas.
Los antídotos constituyen una parte del tratamiento de las intoxicaciones y
pueden ser, en ocasiones, una terapéutica vital e insustituible. Entender los mecanismos
de acción de los antídotos, así como sus beneficios y riesgos, es esencial para los clínicos
que tratan a los pacientes intoxicados. Según su mecanismo de acción, los antídotos se
pueden clasificar en varias categorías (2):
1. Los antagonistas farmacológicos ejercen su acción mediante el bloqueo de unos
receptores específicos (p.ej. naloxona), la modificación el metabolismo del tóxico (p.ej.
Etanol) o la potenciación de la desintoxicación endógena (p.ej.N-acetilcisteína).
2. Los agentes que forman complejos inertes actúan neutralizando los efectos del
tóxico (p.ej. quelantes como deferoxamina o los fragmentos de anticuerpos)
3. Otros antídotos que actúan de formas diversas como piridoxina que reemplaza
el cofactor deplecionado por la isoniazida.
Existen pocos ensayos clínicos que apoyen el uso de la mayoría de antídotos,
consecuentemente, la decisión de si usarlos o no se basa en entender la intoxicación y
cómo se espera que el antídoto actúe en la evolución clínica del paciente.
La Directiva de la antigua CEE de fecha 22-11-1989 (3) dispuso una relación de
antídotos y productos antitóxicos incluyendo las sustancias para las que son eficaces y
la disponibilidad en función del tiempo. Desde entonces, se han producido cambios en
los antídotos disponibles en España como es la accesibilidad al tratamiento, ya que
algunos de ellos son medicamentos no comercializados en España. El Servicio de
Farmacia del HUMV es responsable de la adquisición, conservación y disponibilidad de
los antídotos, tanto nacionales como extranjeros.
De los antídotos disponibles, solo unos pocos son usados regularmente, como por
ejemplo, carbón activo, acetilcisteína, naloxona, bicarbonato sódico, atropina,
flumacenilo y varias vitaminas. Algunos de estos son fármacos habituales, como por
ejemplo la atropina, pero las dosis empleadas pueden ser mucho mayores que las dosis
estándar; en otros casos, debido a la falta de casuística se nos puede olvidar cómo
dosificar el antídoto, o si su uso está contraindicado... por lo que desde el Servicio de
Farmacia HUMV se consideró de interés el elaborar esta guía con el fin de promover un
uso adecuado de los antídotos disponibles, garantizar su conocimiento y agilizar y
mejorar la resolución de la emergencia en el paciente intoxicado.
Esta Guía de Antídotos contiene una actualización de los antídotos disponibles con
información sobre presentación comercial, pautas de dosificación, precauciones y
contraindicaciones. Al final del documento se incluyen fuentes de información en
internet sobre toxicología.
1. Nogué S, Ferrer A, editores. Unidades de Toxicología Clínica. [Monografía en internet]. Sección de Unidades de
Toxicología Clínica de la FETOC;2009 [Consultado 15 de agosto de 2016]. Disponible en:
http://www.fetoc.es/unidades/propuesta_2009.pdf
2. Aguilar R, Nogué S, Soy D. Tratamiento de las intoxicaciones agudas. En: Formación continuada para farmacéuticos de
hospital V. Libro 1. 1ª Ed . Ed Fundación Promedic. p 7-38 (ISBN:978-84-88904-22-5)
3. Ballesteros et al. Los antídotos: el centro antitóxico como botiquín de referencia. Información Terapéutica del Sistema
Nacional de Salud. Vol. 23–N.o 3-1999.
ÍNDICE
TABLAS:
- Orden alfabético de antídoto
- Orden alfabético de tóxico
FICHAS DE ANTÍDOTOS
FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE TOXICOLOGÍA
Tabla orden alfabético de antídoto
(Colocando el curso y haciendo clic sobre texto de esta tabla le remitirá a la ficha
concreta del antídoto)
ANTÍDOTO TÓXICO
ACETILCISTEÍNA Intoxicación de paracetamol
ÁCIDO ASCÓRBICO Acidificación urinaria
(Vitamina C)
ANTICUERPOS Intoxicación digitálica (digoxina)
ANTIDIGITAL
ATROPINA -Intoxicación por organofosforados
-Intoxicación por inhibidores de colinesterasa
AZUL DE METILENO Metahemoglobinemia inducida por medicamentos y
(CLORURO DE sustancias químicas
METILTIONINIO)
BICARBONATO SÓDICO -Intoxicaciones agudas de ciertos fármacos ácidos
(barbitúricos, salicilatos)
-Cardiotoxicidad de antidepresivos tricíclicos
BIPERIDENO Tratamiento de síntomas extrapiramidales inducidos por
fármacos (como fenotiazinas, butirofenonas,
metoclopramida o cleboprida)
CARBÓN ACTIVADO Tratamiento de intoxicaciones agudas por sobredosis de
medicamentos o ingestión de productos tóxicos
DANTROLENO Tratamiento de la hipertermia maligna
DEFEROXAMINA Tratamiento de la intoxicación aguda por hierro
DIMERCAPROL Intoxicación por arsénico, mercurio, sales de oro
EDETATO CÁLCICO Intoxicación por plomo
DISÓDICO
EDROFONIO Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes (cisatracurio,
rocuronio)
ETANOL ABSOLUTO -Intoxicación por metanol
-Intoxicación por etilenglicol
FISOSTIGMINA Antídoto o antagonista de intoxicaciones por:
-Anticolinérgicos (hiosciamina, atropina, escopolamina)
-Alcohol
-Amanita panterina y muscaria
-Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina,
trimipramina...)
-Antieméticos/antihistamínicos (fenotiazina, tioridacina,
clorpromazina, prometazina...)
-Neurolépticos (butirofenonas sobre todo)
-Benzodiazepinas
-Espasmolíticos (tolderodina, oxibutinina)
-Antiparkinsonianos (amantadina, difenhidramina)
-Baclofeno, ácido 4-hidroxibutanoico
-Ketamina
-Anestésicos inhalatorios
FITOMENADIONA Hemorragias o riesgo de hemorragias por
(VITAMINA K1) hipoprotrombinemia grave por:
-Sobredosificación de anticoagulantes tipo dicumarol
-Hipovitaminosis K por factores limitantes de la
absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia
obstructiva, alteraciones intestinales o hepáticas y tras
tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas
o salicilatos
-Enfermedad hemorrágica del recién nacido
FLUMAZENILO Benzodiazepinas
FOLINATO CÁLCICO -Disminuir la toxicidad y contrarrestar la acción de los
antagonistas del ácido fólico, como el metotrexato,
trimetoprima y pirimetamina en terapia citotóxica y
sobredosis
-Intoxicación por metanol
GLUCAGÓN Intoxicación por hipoglucemiantes. Tratamiento de las
reacciones hipoglucémicas graves, que pueden
presentarse en el tratamiento de pacientes con diabetes
mellitus que reciben insulina
GLUCARPIDASA Intoxicación con metotrexate
GLUCONATO CÁLCICO Tratamiento de hipocalcemia aguda que podría ser
debida a la intoxicación por ácido oxálico, magnesio,
fluoruros y ácido fluorhídrico, antagonistas del calcio y
etilenglicol
GLUCOSA HIPERTÓNICA Intoxicación por insulina o hipoglucemiantes orales
HIDROXICOBALAMINA Intoxicación por cianuro y derivados (Inhalación de
humo)
IDARUCIZUMAB Reversión rápida de efectos anticoagulantes de
dabigatrán
INMUNOGLOBULINA Tratamiento de personas Rh(D) negativas después de
ANTI-D (Rh) una transfusión incompatible de sangre u otros
productos que contengan eritrocitos Rh(D) positivos
INMUNOGLOBULINA Infección por rabia
ANTIRRÁBICA
LÍPIDOS EMULSIONADOS Intoxicación por anestésicos locales
NALOXONA -Reversión total o parcial de la depresión del SNC y
respiratoria causada por opiáceos
-Diagnóstico de la sospecha de sobredosis o intoxicación
aguda por opiáceos
-Reversión total o parcial de la depresión respiratoria o
de la depresión del SNC en el recién nacido cuya madre
ha recibido opiáceos
NEOSTIGMINA Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes (cisatracurio,
rocuronio)
PENICILAMINA Intoxicación por plomo y otros metales pesados
PENICILINA G SÓDICA Intoxicación por Amanita phalloides y otras setas
(BENCILPENICILINA) hepatotóxicas, que contengan amatoxinas
PIRIDOXINA Intoxicación por isoniazida
PRALIDOXIMA Intoxicaciones por insecticidas organofosforados
PROTAMINA SULFATO Sobredosis de heparina
PROTROMBINA -Tratamiento y profilaxis perioperatoria de las
hemorragias en el déficit adquirido de los factores de
coagulación del complejo de protrombina, tales como
sobredosis de antagonistas de la vitamina K, cuando se
requiere una rápida corrección del déficit
-Tratamiento y profilaxis perioperatoria de hemorragias
en el déficit congénito de cualquier factor de
coagulación dependiente de la vitamina K cuando no se
dispone de producto de factor de coagulación específico
purificado
SILIBININA Intoxicación por Amanita phalloides
SUERO ANTIBOTULISMO Botulismo (intoxicación por toxina botulínica)
TRIVALENTE A+B+E
SUERO ANTIOFÍDICO Envenenamiento (grado II o III) por mordedura de
víboras europeas (Vipera aspis, Vipera berus, Vipera
ammodytes)
SUGAMMADEX Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por
rocuronio o vecuronio
SULFATO DE MAGNESIO Tratamiento de intoxicación por sales de bario
TIERRA DE FULLER Intoxicación por paraquat
URIDINE TRIACETATE Intoxicación por fluorouracilo
VACUNA ANTIRRÁBICA Infección por rabia
Tabla orden alfabético de tóxico
(Colocando el curso y haciendo clic sobre texto de esta tabla le remitirá a la ficha
concreta del antídoto)
TÓXICO ANTÍDOTO
Acidificación urinaria. ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C)
Ácido 4-hidroxibutanoico FISOSTIGMINA
Anestésicos inhalatorios FISOSTIGMINA
Anestésicos locales LÍPIDOS EMULSIONADOS
Antagonistas del ácido fólico FOLINATO CÁLCICO
(metotrexato, trimetoprima,
pirimetamina)
Anticoagulantes antivitamina K FITOMENADIONA (VITAMINA K1)
PROTROMBINA (perioperatorio, déficit
adquirido factores de coagulación
dependientes de vitamina K)
Anticolinérgicos FISOSTIGMINA
Antidepresivos tricíclicos BICARBONATO SÓDICO
FISOSTIGMINA
Antieméticos/antihistamínicos FISOSTIGMINA
Antiparkinsonianos FISOSTIGMINA
Arsénico DIMERCAPROL
Baclofeno FISOSTIGMINA
Bario (sales de bario) SULFATO DE MAGNESIO
Benzodiazepinas FISOSTIGMINA
FLUMAZENILO
Bloqueantes neuromusculares no EDROFONIO
despolarizantes NEOSTIGMINA
SUGAMMADEX (únicamente rocuronio y
vecuronio)
Cianuro y derivados HIDROXICOBALAMINA
Dabigatrán IDARUCIZUMAB
Déficit congénito factores de PROTROMBINA
coagulación dependientes de vitamina K (si no se dispone de factor de coagulación
(perioperatorio) específico)
Digoxina ANTICUERPOS ANTIDIGITAL
Enfermedad hemorrágica recién nacido FITOMENADIONA (VITAMINA K1)
Espasmolíticos FISOSTIGMINA
Etanol FISOSTIGMINA
Etilenglicol ETANOL ABSOLUTO
Fármacos ácidos (barbitúricos, BICARBONATO SÓDICO
salicilatos)
Fluorouracilo URIDINE TRIACETATE
Heparina PROTAMINA SULFATO
Hierro DEFEROXAMINA
Hipertermia maligna DANTROLENO
Hipocalcemia aguda GLUCONATO CÁLCICO
Inhibidores de colinesterasa ATROPINA
Insulina o hipoglucemiantes orales GLUCOSA HIPERTÓNICA
GLUCAGÓN
Intoxicación aguda (sobredosis o CARBÓN ACTIVADO
ingestión de tóxicos)
Isoniazida PIRIDOXINA
Ketamina FISOSTIGMINA
Mercurio DIMERCAPROL
Metahemoglobinemia AZUL DE METILENO (CLORURO DE
METILTIONINIO)
Metales pesados (incluido plomo) PENICILAMINA
Metanol ETANOL ABSOLUTO
FOLINATO CÁLCICO
Metotrexato FOLINATO CÁLCICO
GLUCARPIDASA
Neurolépticos (butirofenonas FISOSTIGMINA
principalmente)
Opiáceos NALOXONA
Organofosforados ATROPINA
PRALIDOXIMA
Oro (sales de oro) DIMERCAPROL
Paracetamol ACETILCISTEÍNA
Paraquat TIERRA DE FULLER
Plomo EDETATO CÁLCICO DISÓDICO
PENICILAMINA
Rabia VACUNA ANTIRRÁBICA
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
Setas hepatotóxicas, incluyendo PENICILINA G SÓDICA (BENCILPENICILINA)
Amanita phalloides (amatoxinas)
Seta: Amanita panterina y muscaria FISOSTIGMINA
Seta: Amanita phalloides PENICILINA G SÓDICA (BENCILPENICILINA)
SILIBININA
Síntomas extrapiramidales por fármacos BIPERIDENO
Toxina botulínica SUERO ANTIBOTULISMO TRIVALENTE
A+B+E
Transfusión incompatible de sangre INMUNOGLOBULINA ANTI-D (Rh)
Víboras europeas SUERO ANTIOFÍDICO
Description:cómo se espera que el antídoto actúe en la evolución clínica del paciente. los antídotos disponibles en España como es la accesibilidad al