Table Of ContentGUÍA
"CÓMO DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA
ENERGÍA SOSTENIBLE (PAES)"
Paolo Bertoldi, Damian Bornás Cayuela, Suvi Monni,
Ronald Piers de Raveschoot
EUR 24360 ES 2010
La misión del IE es prestar apoyo a las políticas europeas relativas tanto a la energía nuclear
como no nuclear, con el fin de garantizar que la producción, distribución y utilización de la
energía sean sostenibles, seguros, fiables y eficientes.
Comisión Europea
Centro Común de Investigación
Instituto para la energía
Contacto
Dirección: TP-450 Via Enrico Fermi 2749, 21027 Ispra (Italia)
Correo electrónico: [email protected]
Tel.: +39 0332 78 9299
Fax: +39 0332 78 9992
http://ie.jrc.ec.europa.eu/
http://www.jrc.ec.europa.eu/
Advertencia legal
Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre se responsabilizará del uso que pudiera hacerse de
esta información
Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la
Unión Europea
Número de teléfono gratuito (*):
00 800 6 7 8 9 10 11
(*) Algunos operadores de telefonía móvil no autorizan el acceso a los números 00 800 o
cobran por ello.
Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).
JRC 57988
EUR 24360 ES
ISBN 978-92-79-16559-7
ISSN 1018-5593
doi:10.2790/22999
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2010
© Unión Europea, 2010
Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Printed in Luxembourg
GUÍA
"CÓMO DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA
ENERGÍA SOSTENIBLE (PAES)"
Paolo Bertoldi
Damián Bornás Cayuela
Suvi Monni
Ronald Piers de Raveschoot
EUR 24360 ES - 2010
INTRODUCCIÓN –Sobre esta guía
La Unión Europea está liderando la lucha global contra el cambio climático convirtiéndola en su mayor
prioridad. La UE se comprometió a reducir sus emisiones globales en al menos un 20% respecto a los niveles
de 1990 para el año 2020. Las autoridades locales juegan un papel clave en el logro de los objetivos
energéticos y medioambientales de la UE. El Pacto de Alcaldes es una iniciativa Europea que invita a
municipios, ciudades y regiones a comprometerse de manera voluntaria a reducir sus emisiones de CO más
2
allá del objetivo del 20%. Este compromiso formal se cumplirá a través de la implementación de Planes de
Acción para la Energía Sostenible (PAES). El propósito de esta guía es ayudar a los signatarios del Pacto de
Alcaldes a cumplir los compromisos adquiridos con la firma del mismo, así como a preparar durante el año
inmediatamente posterior a su adhesión oficial:
• Un Inventario de Referencia de las Emisiones (IRE)
• Un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES)
El IRE constituye un requisito previo para la elaboración del PAES, ya que proporcionará información
sobre la naturaleza de las entidades emisoras de CO en el territorio municipal, y, por tanto, ayudará a
2
seleccionar las acciones más adecuadas. Los inventarios que se realicen en años posteriores determinarán si
las acciones están logrando una reducción de CO suficiente, y si es necesario tomar acciones
2
complementarias.
La presente guía proporciona recomendaciones detalladas, explicadas paso a paso, para todo el
proceso de elaboración de una estrategia local energética y medioambiental, desde el compromiso político
inicial hasta la implementación. Se divide en 3 partes:
• La Parte I describe el proceso global del PAES y las cuestiones estratégicas;
• La Parte II ofrece una guía para la elaboracióndel Inventario de Referencia de las Emisiones;
• La Parte III ofrecela descripción de medidas técnicas que pueden implementarse a nivel local por parte
del municipioen los diferentes sectores de actividad;
La guía proporciona un conjunto de principios y recomendaciones flexible y coherente a la vez. Esta
flexibilidad permitirá a las autoridades locales desarrollar el PAES de manera adecuada a sus propias
circunstancias, permitiendo a aquéllas ya comprometidas con acciones en el ámbito de la energía o del cambio
climático a unirse al Pacto de Alcaldes, sin abandonar su enfoque inicial y con el menor número de ajustes
posible.
El número de temas que cubre esta guía es muy amplio, por lo que algunos de ellos son tratados de un
modo bastante general, y se han incluido enlaces a textos yfuentes de informaciónadicionales.
1
El Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) – Instituto de la Energía (IE) e
Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad (Institute for Environment and Sustainability, IES) –de la Comisión
Europea tiene la misión de proporcionar apoyo científico y técnico al Pacto de Alcaldes. Esta guía ha sido
elaborada por el JRC, en colaboración con la Dirección General de Energía (DG ENER) de la Comisión
Europea, la Oficina del Pacto de Alcaldes, y con el apoyo y las aportaciones de muchos expertos de
municipalidades, autoridades regionales, otras agencias o compañías privadas. Estas pautas son producto del
acuerdo entre el JRC y la DG ENER en el marco del Pacto de Alcaldes.
Este documento pretende ayudar a los municipios/ciudades/regiones a iniciar el proceso,y a orientarles
a través del mismo. También debe proporcionar las respuestas necesarias a cuestiones específicas que
puedan surgir en el contexto del Pacto de Alcaldes y que se les pueden plantear a autoridades locales con
experiencia en estos temas, así como, ideas nuevas e innovadoras sobre cómo proceder, en la medida de lo
posible.
Más información y soporte:
Si no encuentra la información deseada en la presente guía, puede referirse a la sección de “Preguntas más
frecuentes”disponible en la página web del Pacto:
http://www.eumayors.eu/faq/index_en.htm
1Página web de JRC: www.jrc.ec.europa.eu
Asimismo, se ha creado un servicio de ayuda para suministrar información y orientación en la
preparación/implementación tanto del IRE como del PAES.
Las consultas pueden enviarse mediante correo electrónico: [email protected] o por teléfono: +39
0332 78 9703.
AGRADECIMIENTOS
Esta guía ha sido elaborada gracias al apoyo y a la colaboración de muchos expertos, municipios, organismos
regionales, agencias, redes de ciudades y compañías privadas. Nuestro agradecimiento va dirigido a todos
aquéllos que han proporcionado información, y que han contribuido y ayudado a dar forma a este documento
en la dirección adecuada. En los grupos de trabajo dedicados a la preparación y elaboración de esta guía han
participado las siguientes organizaciones: ADENE, AEAT, Agencia Provincial de Energía de Huelva, Agenzia
per l´Energia e lo Sviluppo Sostenible, ARE Liguria, ARPA, ASPA - Surveillance et Etude de la Pollution
Atmosphérique en Alsace, ATMO France - Fédération Nationale des Associations Agréées de Surveillance de
la Qualité de l’Air, Brussels Capital Region, City of Almada, City of Budapest, City of Delft, City of Freiburg, City
of Hamburg, City of Helsinki, City of Lausanne, City of Modena, City of München, City of Växjö, City of Zürich,
Climate Alliance, CODEMA Energy Agency, Collège d'Europe, Covenant of Mayor Office, CRES, DAPHNE,
ENEA, ENEFFECT, Energie-Cités, Ente Vasco de la Energia - EVE, European Energy Award, GRIP, ICLEI -
Local Governments for Sustainability, IFEU - Institut für Energie- und Umweltforschung Heidelberg GmbH,
Junta de Andalucía, KOBA SRL, MINUARTIA Consulting, North-West Croatia Regional Energy Agency,
Province of Barcelona, Provincia de Bologna, Regione Siciliana, SENTERNOVEM Agency, SOFIA ENERGY
AGENCY, Softech Team, SOGESCA SRL, SPES Consulting, UITP, Catalonia Polytechnic University, VEOLIA
Environnement Europe Services.
ÍNDICE DE MATERIAS
PARTE I - "CÓMO DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA
ENERGÍA SOSTENIBLE (PAES)"
CAPÍTULO 1. EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE - UNA FORMA DE
SOBREPASAR LOS OBJETIVOS COMUNITARIOS...........................................................14
1.1 ¿Qué es un PAES?....................................................................................................14
1.2 Campo de aplicación del PAES..................................................................................14
1.3 Horizonte temporal.....................................................................................................14
1.4 El proceso del PAES..................................................................................................15
1.5 Recursos humanos y financieros...............................................................................17
1.6 Plantilla del PAES y procedimiento de presentación del PAES..................................17
1.7 Estructura recomendada para el PAES......................................................................17
1.8 Nivel de detalle..........................................................................................................18
1.9 Elementos clave para un PAES de éxito....................................................................18
1.10 Diez elementos clave a tener en cuenta a la hora de preparar el PAES...................19
1.10 Diez elementos clave a tener en cuenta a la hora de preparar el PAES...................20
CAPÍTULO 2: COMPROMISO POLÍTICO...........................................................................23
CAPÍTULO 3: ADAPTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS.....................25
3.1 Cómo adaptar las estructuras administrativas............................................................25
3.2 Ejemplos de firmantes del Pacto................................................................................26
3.3 Apoyo externo............................................................................................................27
CAPÍTULO 4: BÚSQUEDA DEL APOYO DE LAS PARTES INTERESADAS......................29
4.1 ¿Quiénes son las partes interesadas?.......................................................................29
4.2 Cómo conseguir la participación de las partes interesadas........................................31
4.3 Comunicación............................................................................................................33
CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN DEL MARCO ACTUAL: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?..35
5.1 Análisis de la regulación correspondiente..................................................................35
5.2 Estudio de referencia e Inventario de Referencia de las Emisiones...........................35
5.3 Análisis DAFO............................................................................................................37
CAPÍTULO 6: ESTABLECIMIENTO DE UNA VISIÓN A LARGO PLAZO CON OBJETIVOS
CLAROS..............................................................................................................................38
6.1 La visión: hacia un futuro de energía sostenible.........................................................38
6.2 Estableciendo objetivos y metas................................................................................38
6.3 Ejemplos de objetivos SMART...................................................................................39
CAPÍTULO 7. ELABORACIÓN DEL PAES..........................................................................41
CAPÍTULO 8. POLÍTICAS Y MEDIDAS APLICABLES AL PAES.........................................44
8.1 Sector de edificios......................................................................................................46
8.2 TRANSPORTE..........................................................................................................51
8.3 FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE (EERR) Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE
ENERGÍA (GD)................................................................................................................60
8.4 CONTRATACIÓN PÚBLICA......................................................................................64
8.5 PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y DE LA UTILIZACIÓN DEL SUELO.....................68
RECURSOS ADICIONALES........................................................................................70
8.6 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC).....................71
9/168
CAPÍTULO 9. FINANCIACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA
SOSTENIBLE......................................................................................................................73
9.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................73
9.2 CONSIDERACIONES INICIALES..............................................................................73
9.3 CREANDO PROYECTOS FINANCIABLES...............................................................73
9.4 ESQUEMAS FINANCIEROS MÁS RELEVANTES.....................................................74
CAPÍTULO 10. IMPLANTACIÓN DEL PAES.......................................................................77
CAPÍTULO 11. SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN SOBRE LOS PROGRESOS DEL PLAN
79
ANEXO I: SUGERENCIASSOBRE LOS ASPECTOS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS ESTUDIOS
DE REFERENCIA.............................................................................................................................83
ANEXO II: BENEFICIOSDEL PAES.................................................................................................86
ANEXO III: PRINCIPALES REGULACIONES EUROPEAS RELATIVAS A LASPOLÍTICAS
ENERGÉTICAS Y CLIMÁTICAS A NIVEL LOCAL............................................................................87
PARTE II – INVENTARIO DE REFERENCIA DE EMISIONES
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................91
2. ELABORACIÓN DEL INVENTARIO.............................................................................91
2.1. Conceptos clave...................................................................................................91
2.2. Límites, alcance y sectores..................................................................................92
3. FACTORES DE EMISIÓN............................................................................................95
3.1. Selección de los factores de emisión: estándar (IPCC) o ACV.............................95
3.2. Gases de efecto invernadero incluidos: emisiones de CO o equivalentes de CO
2 2
96
3.3. Combustibles y calor de origen renovable............................................................97
3.4. Electricidad.........................................................................................................101
3.4.1. Factor de emisión nacional o europeo........................................................101
3.4.2. Producción local de electricidad..................................................................103
3.4.3. Adquisiciones de electricidad verde certificada por parte de la autoridad local
106
3.4.4. Cálculo del factor de emisión para la electricidad generada localmente.....106
3.5. Calor/frío............................................................................................................107
3.5.1. Cogeneración (CHP)..................................................................................108
3.6. Otros sectores....................................................................................................108
4. RECOGIDA DE DATOS DEACTIVIDAD...................................................................110
4.1. Introducción........................................................................................................110
4.2. Consumo de energía final..................................................................................110
4.2.1. Edificios, equipamiento/instalaciones e industria........................................111
4.2.2. Transporte rodado......................................................................................115
4.2.3. Transporte ferroviario.................................................................................119
4.3. Producción local de electricidad (si aplica).........................................................119
4.4. Producción local de calor/frío.............................................................................119
4.5. Otros sectores....................................................................................................120
10/168
Description:El IRE constituye un requisito previo para la elaboración del PAES, ya que flexibilidad permitirá a las autoridades locales desarrollar el PAES de