Table Of ContentGuía Ambiental para la Producción Limpia en el
cultivo de frijol a partir del estudio de caso de los
cultivos en el Valle de Sibundoy - Putumayo.
VALLE DE SIBUNDOY
Producción Limpia y buenas prácticas ambientales aplicadas al cultivo de fríjol en el
Valle de Sibundoy - Putumayo
José Ignacio Muñoz Córdoba
Director General
Orlando Díaz Aguirre
Subdirector de Manejo Ambiental, Interventor del Convenio 053 / 2005 CORPOAMAZONIA - CNPMLTA
Braulio Leonel Cevallos Ruiz
Director Territorial Putumayo
Lilia Claros Llanos
Asesora Dirección General
William Rengifo Velasco
Ingeniero de Minas - Dirección Territorial Putumayo
Jairo Óscar Córdoba Erazo
Ingeniero Agroindustrial - Dirección Territorial Putumayo
Lenna Becerra Hurtado
Ingeniera Agrónoma - Dirección Territorial Putumayo
Ana Rebeca Martínez Cañón
Ingeniera Ambiental - Subdirección de Manejo Ambiental
Gabriel Orlando Viveros Calderón
Administrador Ambiental - Dirección Territorial Putumayo
Equipo de trabajo del CNPMLTA
Carlos Alberto Arango Escobar
Director Ejecutivo
Luís Fernando Castro Hernández
Director Técnico del Proyecto - asesor CNPMLTA
Rodrigo Arenas A.
Experto externo, especialista en agricultura limpia y manejo de plaguicidas
Adriana María Alzate
Directora de Proyectos
Agradecimientos especiales para:
Miguel Ángel guerrero, Presidente de Coofrimayo, agricultor productor de fríjol en el Valle de Sibundoy; José
Vicente Moreno, representante legal de Coofrimayo agricultor y productor de fríjol en el Valle de Sibundoy;
Leonardo Favio Arjona G, socio de Coofrimayo, agricultor productor de fríjol del Valle de Sibundoy; Mónica
Alexandra Buchelly P., Secretaria de Coofrimayo.
Impresión
Nueva Era
Registro ISBN XXXXXXXXXXXXXXX
1ª Edición - Noviembre de 2007
Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación. Para utilizar información cantenida se deberá
citar fuente.
3
ASAMBLEA CORPORATIVA DE CORPOAMAZONIA
BENEDICTO JUAJIBIOY Representante Comunidades Indígenas Jurisdicción
JORGE HERRERA DOMÍNGUEZ Representante Comunidades Indígenas Jurisdicción
FERNANDO GAST HARDERS Director Instituto Alexander von Humboldt
CARLOS COSTA POSADA Director Instituto IDEAM
LUZ MARINA MONTILLA Directora Instituto SINCHI
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA Viceministra de Ambiente-Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial
JESÚS FERNANDO CHECA MORA Gobernador Departamento del Putumayo
JUAN CARLOS CLAROS PINZÓN Gobernador Departamento del Caquetá
GLORIA OROBIO RODRÍGUEZ Gobernadora Departamento del Amazonas
ALEJANDRO QUINTERO RENTERIA Alcalde municipio de Solano
VICENTE WILLIAM CASTILLO DELGADO Alcalde municipio de Puerto Guzmán
LUIS EDUARDO TORRES GARCÍA Rector Universidad de la Amazonia
HUGO HERNANDO RINCÓN Representante ONG´s Ambientales Jurisdicción
4
CONSEJO DIRECTIVO DE CORPOAMAZONIA 2007
GLORIA OROBIO RODRÍGUEZ Gobernadora Departamento de Amazonas
IVAN PORRAS ARDILA Alcalde Municipio de Leticia
EDILBERTO SUAREZ PINTO Alcalde Municipio de Puerto Nariño
JUAN CARLOS CLAROS PINZÓN Gobernador Departamento de Caquetá
ALEJANDRO QUINTERO RENTERÍA Alcalde Municipio de Solano
JUAN PASTOR MARTÍNEZ RAMÍREZ Alcalde Municipio de Solita
DUVAN PLAZAS OSORIO Alcalde Municipio de Valparaíso
JORGE HERNANDO CALDERÓN Alcalde Municipio de Puerto Rico
EDWIN ALBERTO VALDEZ RODRÍGUEZ Alcalde Municipio de San Vicente del Caguán
ARNULFO PARRA PEÑA Alcalde Municipio de San José del Fragua
DEMETRIO PANADERO MUÑOZ Alcalde Municipio de Albania
JESÚS ERNESTO CASTRO VALENCIA Alcalde Municipio Belén de los Andaquies
WILSON OCAMPO Alcalde Municipio Cartagena del Chairá
JOSÉ LEONEL GUARNIZO HERNÁNDEZ Alcalde Municipio de Montañita
LUIS HUMBERTO BARRERA MUÑOZ Alcalde Municipio de Morelia
MARIA EDITH RIVERA BERMEO Alcaldesa Municipio de Curillo
LUIS EDGAR CALDERON TOVAR Alcalde Municipio de El Doncello
HUBER BUSTOS HURTADO Alcalde Municipio de El Paujíl
ARNOLDO BARRERA CADENA Alcalde Municipio de Florencia
ROGERS SIERRA CASTRO Alcalde Municipio de Milán
JESÚS FERNANDO CHECA MORA Gobernador Departamento de Putumayo
ELVER PORFIDIO CERON CHICUNQUE Alcalde Municipio de Mocoa
RAUL ORLANDO MELO MARTÍNEZ Alcalde Municipio de Colón
EDISON GUZMÁN FILO Alcalde Municipio de Leguízamo
BERTHA LIGIA PANTOJA ERAZO Alcaldesa Municipio de Orito
LUIS FERNANDO GAVIRIA Alcalde Municipio de Puerto Asís
DIEGO MARÍA MUÑOZ MELÉNDEZ Alcalde Municipio de Puerto Caicedo
VICENTE WILLIAM CASTILLO DELGADO Alcalde Municipio Puerto Guzmán
MARCELINO LÓPEZ BRAVO Alcalde Municipio de San Francisco
OSCAR ARÉVALO VARGAS Alcalde Municipio de San Miguel
FRANKLIN LIBARDO BENAVIDES REVELO Alcalde Municipio de Santiago
LUIS ALEXANDER MEJÍA BUSTOS Alcalde Municipio de Sibundoy
ARTEMIO SOLARTE Alcalde Municipio Valle del Guamuez
RICHARD SOLARTE YELA Alcalde Municipio de Villagarzón
5
PRESENTACIÓN
La gestión ambiental para ser eficaz, debe entre otras cosas, consolidarse como un
compromiso entre las empresas y el sector público. Este concepto, parte de los principios y
los fundamentos que inspiran el ánimo participativo de la Constitución de 1991, los cuales
son retomados y desarrollados en la Ley 99 de 1993, la que a la postre se convirtiera en la
carta de navegación ambiental del país. Parte fundamental de este desarrollo institucional
ha sido la formulación de la Política Nacional de Producción más Limpia (MAVDT, 1997), la
cual ha permitido trascender los enfoques de la gestión ambiental de las empresas del
sector privado, vinculando al Estado como un socio del proceso de gestión ambiental y
orientando las acciones pertinentes hacia un marco de equilibrio económico y mayor
competitividad. En atención a las circunstancias, CORPOAMAZONIA, consciente de la
importancia de dicha política, viene trabajando de manera decidida en la implementación
de la Política de Producción Limpia en su jurisdicción con el firme objetivo de promover la
reconversión de los modelos de producción existentes en la región hacia nuevos esquemas
de organización, métodos, tecnología y principios, más acordes con los requisitos de
sostenibilidad y calidad ambiental.
La producción de fríjol en el Departamento del Putumayo, de acuerdo con el Diagnóstico
Sectorial Regional de producción más Limpia (CORPOAMAZONIA, 2007), ha sido
identificado, calificado y priorizado como el segundo sector de la economía más crítico, en
razón especialmente a los usos no planificados y a los abusos en la aplicación de productos
agroquímicos, los cuales amenazan no solo con ocasionar serios problemas al ambiente y a la
salud humana sino, con reducir de manera acelerada la productividad del suelo y con ello, el
deterioro de la economía regional. A esta circunstancia se suma, la escasez de recursos y una
incipiente capacidad del sector para abordar con urgencia la solución al problema y la
mitigación de esta amenaza socioeconómica, ambiental y de salud pública. Este panorama
aunque delicado y preocupante, se compensa por fortuna, con un importante nivel de
organización de las fincas productoras; además de posibilidades y alternativas técnicas,
tecnológicas y científicas, las cuales sumadas a un esquema proactivo de planificación,
apoyo político y coordinación interinstitucional, construirán la solución a esa problemática
en el corto y mediano plazo; minimizando los problemas y fortaleciendo éste, como uno de
los más importantes sectores de la economía de la jurisdicción y del país.
CORPOAMAZONIA, con el apoyo del CNPMLTA contribuye con este trabajo al
dimensionamiento del problema, al diseño del marco de soluciones y a la estructuración de
un Plan de Acción para su materialización en el corto, mediano y largo plazo. Lo único que se
requiere es el apoyo incondicional de los cultivadores de fríjol, las directivas de
COOFRIMAYO y de la comunidad en general, para que entre todos desatemos el proceso y
con un buen esquema de coordinación enfrentemos el reto de producir el mejor y más
limpio fríjol de Colombia.
JOSÉ IGNACIO MUÑOZ CORDOBA
Director General CORPOAMAZONIA
6
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................. 6
LISTA DE TABLAS........................................................................................ 6
LISTA DE FIGURAS...................................................................................... 6
LISTA DE FOTOS ....................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6
1. GENERALIDADES .................................................................................... 6
1.1. OBJETIVO
1.1.1. GENERAL
1.1.2. ESPECÍFICOS
1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 6
1.3. ALCANCES .......................................................................................... 6
1.3.1. ALCANCE TEMÁTICO
1.3.2. ALCANCE TERRITORIAL
1.3.3. ALCANCE SECTORIAL: GRUPO META
1.3.4. EL CICLO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE PML Y SUS ALCANCES
1.3.5. SOPORTE Y APOYO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO AMBIENTAL
DEL SUBSECTOR
1.4. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO .................................................. 6
LAS FASES ESTRATÉGICAS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL MODELO DE LA PML
1.4.1. APLICADO A LA SIEMBRA Y COSECHA DE FRÍJOL
1.4.2. LA INFORMACIÓN: LEVANTAMIENTO, PROCESO Y ANÁLISIS
1.4.3. TRABAJO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN
1.4.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL: ANÁLISIS DE RELACIONES CAUSA - EFECTO
1.4.5. EVALUACIÓN DE PROCESOS: IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES UNITARIAS
CRÍTICAS - OUC
1.4.6. LA FORMULACIÓN: IDENTIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE OPCIONES DE PML.
1.5. ANTECEDENTES ................................................................................... 6
1.5.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL SECTORIAL
1.5.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL CULTIVO DE FRÍJOL EN EL VALLE DE SIBUNDOY
2. DESARROLLO DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA - PML PARA LAS
FINCAS PRODUCTORAS DE FRÍJOL DEL VALLE DE SIBUNDOY
7
2.1 FASE I: CREACIÓN DE LA BASE Y LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA CONVERTIR
EL PROYECTO EN UN PROGRAMA SECTORIAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)........ 6
2.1.1. ASEGURAMIENTO DEL COMPROMISO DE COOFRIMAYO Y MEDIANTE ÉSTE, LA
PARTICIPACIÓN DE LOS ASOCIADOS Y LA COLABORACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE LAS
FINCAS FRIJOLERAS
2.1.2. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO DEL PROGRAMA DE PML
2.1.3. IDENTIFICACIÓN DE OBSTÁCULOS Y RESTRICCIONES DEL PML Y PROPUESTA DE
SOLUCIONES
2.2. FASE II: PREPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE PML DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN
DE FRÍJOL............................................................................................... 6
2.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍJOL
EN EL VALLE DE SIBUNDOY
2.2.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍJOL E IDENTIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES UNITARIAS CRÍTICAS - (OUC)
COLOR
(UPC)
COLOR
(UPC)
2.2.3. DEFINICIÓN DEL ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO CON BASE EN LAS OPERACIONES
UNITARIAS CRÍTICAS IDENTIFICADAS
2.3. FASE III: EVALUACIÓN DETALLADA DE PROCESOS............................................... 6
2.3.1. BALANCES DE MASA Y ENERGÍA PARA LAS OPERACIONES UNITARIAS CRÍTICAS
IDENTIFICADAS
2.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE INEFICIENCIAS EN LOS USOS DE MATERIA Y
ENERGÍA; Y/O LAS CAUSAS DE LOS FLUJOS CONTAMINANTES
2.3.3. PLANTEAMIENTO DE OPCIONES DE PML PARA EL CULTIVO DE FRÍJOL EN EL VALLE DE
SIBUNDOY
2.3.4. SELECCIÓN DE LAS OPCIONES DE PML A SER EVALUADAS EN TÉRMINOS TÉCNICOS Y
ECONÓMICOS
2.4. FASE IV: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS OPCIONES SELECCIONADAS .......6
2.4.1. BASES CONCEPTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE
2.4.2. EVALUACIÓN TÉCNICA Y DE ASPECTOS PRODUCTIVOS DE LAS OPCIONES DE PML
SELECCIONADAS
2.4.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
2.5. FASE V: IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL ............................. 6
2.5.1. EL ESTABLECIMIENTO DE METAS Y DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LAS
FINCAS QUE SE ACOJAN AL CONVENIO
2.5.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN CON LAS MEDIDAS DE PML RECOMENDADAS
2.5.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS COMO PARTE DEL PML
2.5.4. ASEGURAR LA CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE PML
5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 6
6. RECOMENDACIONES................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 6
ABREVIATURAS, DEFINICIONES Y SIGLAS UTILIZADAS................................................... 6
8
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Roles y actores en el programa de PML para los cultivadores de fríjol
Tabla 2. Matriz de requisitos normativos esenciales
Tabla 3. Fases y pasos para la determinación de las opciones de Producción Más Limpia - PML, en los
cultivos de fríjol del Valle de Sibundoy
Tabla 4. Caracterización y dosificación de insecticidas en el cultivo de fríjol
Tabla 5. Restricciones y soluciones para salvar el programa de PML con los empresarios
productores de fríjol del Valle de Sibundoy
Tabla 6. Resumen de siembras, cosechas, rendimientos y costos de producción de fríjol en el Valle
de Sibundoy
Tabla 7. Municipios Productores de fríjol en el Valle de Sibundoy
Tabla 8. Descripción del proceso de producción de fríjol en el Valle de Sibundoy
Tabla 9. Resumen del subproceso de cosecha de fríjol
Tabla 10. Subproceso de poscosecha de fríjol
Tabla 11. Subproceso de comercialización de fríjol
Tabla 12. Aspectos e impactos ambientales asociados a la producción de fríjol en el Valle de
Sibundoy
Tabla 13. Agroquímicos más usados actualmente en el cultivo de fríjol del Valle de Sibundoy
Tabla 14. Demanda de agua para cultivo de fríjol en el Valle de Sibundoy
Tabla 15. Demanda de agua estimada para cultivos de fríjol en fincas promedio dedicadas al cultivo
de fríjol y otras hortalizas
Tabla 16. Características promedias de las aguas residuales domésticas del país.
Tabla 17. Resultados muestreo de campo Río Tamauca
Tabla 18. Resultados muestreo, parámetros de laboratorio Río Tamauca
Tabla 19. Muestreo del canal D, parámetros de campo
Tabla 20. Muestreo Canal D. Resultados de laboratorio
Tabla 21. Muestreo Quebrada La Hidráulica. Parámetros de campo
Tabla 22. Muestreo Quebrada La Hidráulica. Resultados de laboratorio
Tabla 23. Muestreo Río Putumayo. Parámetros de campo
Tabla 24. Muestreo Río Putumayo. Resultados de laboratorio
Tabla 25. Plaguicidas más usados en el mundo para cultivo de fríjol y sus efectos sobre la salud
Tabla 26. Descripción y manejo de residuos y subproductos de las fincas productoras de fríjol
Tabla 27. Costos de producción de fríjol (Phaseolus vulgaris) comparados con otras zonas del país
(2005 -2006)
Tabla 28. Costos de producción de fríjol de enredadera (Phaseolus vulgaris)
Tabla 29. Proyección de cobros mínimos de TUA
Tabla 30. Proyección de cobros mínimos de TR
Tabla 31. Criterios para la calificación de opciones de PML
Tabla 32. Criterios de calificación final de operaciones unitarias del cultivo de fríjol
Tabla 33. Matriz de evaluación y calificación de procesos y actividades
Tabla 34. Lista y orden prioritario de las OUC del cultivo de fríjol
Tabla 35. Causas y efectos de a mala calidad de semillas
Tabla 36. Causas y efectos del uso inadecuado de plaguicidas tóxicos
Tabla 37. Causas y efectos de la disminución de los rendimientos y la sostenibilidad del cultivo de
fríjol como negocio
Tabla 38. Causas y efectos de la afectación de aguas y suelos con residuos de agroquímicos
Tabla 39. Causas y efectos de la afectación de aguas y suelos con residuos sólidos
Tabla 40. Causas y efectos de la afectación de aguas y suelos con residuos líquidos
.
9
Description:CONCLUSIONES . Demanda de agua para cultivo de fríjol en el Valle de Sibundoy en las fincas productoras de fríjol del Valle de Sibundoy.