Table Of ContentgRAmátICA
   
dE LA LEngUA
CHIbCHA
EZEQUIEL 
URICOECHEA
anantrtofirpoloopllooolggoíígaaía
gRAmátICA
 
dE LA
 
LEngUA
CHIbCHA
EZEQUIEL
URICOECHEA
filología
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Uricoechea, Ezequiel, 1834-1880, autor
  Gramática de la lengua chibcha / Ezequiel Uricoechea [presentación, María Stella 
González de Pérez]. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colom-
bia, 2016.
  1 recurso en línea : cuadros : archivo de texto PDF (396 páginas). – (Biblioteca 
Básica de Cultura Colombiana. Filología / Biblioteca Nacional de Colombia)
  ISBN 978-958-8959-40-5
 
  1. Chibcha (Lengua indígena) - Gramática 2. Chibcha (Lengua indígena) - Vocabu-
lario 3. Libro digital I. Título II. Serie
CDD: 498.25 ed. 23  CO-BoBN– a994010
Mariana Garcés Córdoba
MINISTRA DE CULTURA
Zulia Mena García
VICEMINISTRA DE CULTURA
Enzo Rafael Ariza Ayala
SECRETARIO GENERAL
Consuelo Gaitán
DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Javier Beltrán José Antonio Carbonell
COORDINADOR GENERAL Mario Jursich
Julio Paredes
Jesús Goyeneche COMITÉ EDITORIAL
ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN
Taller de Edición • Rocca®
Sandra Angulo REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS,  
COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN
Paola Caballero eLibros
RESPONSABLE DE ALIANZAS CONVERSIÓN DIGITAL
Talia Méndez Adán Farías
PROYECTOS DIGITALES CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO
Camilo Páez Con el apoyo de:  
COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS BibloAmigos
Patricia Rodríguez ISBN: 978-958-8959-40-5
COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES Bogotá D. C., diciembre de 2016
Fabio Tuso © 1871, Maison Neuve & Cía.
COORDINADOR DE PROCESOS TÉCNICOS © 2016, De esta edición: Ministerio de Cultura – 
Biblioteca Nacional de Colombia
Sergio Zapata © Presentación: María Stella González de Pérez
ACTIVIDAD CULTURAL Y DIVULGACIÓN
Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines  
didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios 
de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta 
publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con 
ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la 
autorización expresa para ello.
índice
§§Presentación  9
Gramática, vocabulario, 
catecismo y confesionario 
de la lengua chibcha
§§Introducción  19
§§Adiciones  57
LIBRO PRIMERO
De la gramática de la 
lengua chibcha
§§Capítulo primero  63
§§Capítulo segundo  65
§§Capítulo tercero  67
§§Capítulo cuarto  69
§§Capítulo quinto  73
§§Capítulo sexto  77
§§Capítulo séptimo  81
§§Capítulo octavo  97
§§Capítulo noveno  109
§§Capítulo décimo  113
§§Capítulo undécimo  117
§§Capítulo duodécimo  119 ORACIONES
Catecismo y confesionario
§§Capítulo decimotercio  125
§§Capítulo decimocuarto  127 §§Las oraciones en  
lengua chibcha  343
LIBRO SEGUNDO §§Catecismo en lengua chibcha  357
De la sintaxis o construcción  
§§Confesionario en  
de la oración en la 
lengua chibcha  363
lengua chibcha
§§Notas  385
§§Capítulo primero  133
§§Capítulo segundo  141
§§Capítulo tercero  145
§§Capítulo cuarto  149
§§Capítulo quinto  159
VOCABULARIO DE LA  
LENGUA CHIBCHA
§§Palabras que faltan  
en el vocabulario  335
§§Nombres propios chibchas  337
§§Lista de las voces chibchas  
que aún se conservan en el  
lenguaje en Bogotá  339
§  Presentación
Antes de reflexionar sobre el significado y las características 
de la presente obra, esbozaremos de manera muy somera algunos as-
pectos de la vida de su autor, don Ezequiel Uricoechea, figura impor-
tante de la historia cultural y científica colombiana.
Ezequiel Francisco de Asís Uricoechea Rodríguez nació el 9 de 
abril de 1834 en Bogotá, por entonces una pequeña ciudad con esca-
sas ofertas de estudio para un joven ávido de conocimientos como él. 
Estudió en el Seminario Menor, en colegios privados y con profeso-
res particulares, pero dejó su patria en 1849, pues su hermano Sabas, 
viendo sus capacidades, lo envió a Estados Unidos, en donde obtuvo 
el grado de Bachelor of Arts y se graduó con dieciocho años de edad 
como Doctor en Medicina en el Yale College con una tesis sobre los 
aspectos botánicos, químicos, históricos y medicinales de la quina 
colombiana (Cinchona officinalis). Durante su estadía en Estados Uni-
dos empezó a escribir acerca de diversos temas y su primera publica-
ción conocida fue Las minas de oro de la Nueva Granada, en 1852.
Tras su permanencia en Estados Unidos viajó a Europa y estu-
dió en la Universidad de Göttingen (Alemania), en donde obtuvo el 
título de Doctor en Filosofía y Maestro en Artes Liberales en las espe-
cialidades de Química y Mineralogía con la tesis Sobre el iridio y sus 
compuestos. Siendo aún estudiante publicó artículos de mineralogía 
9
Presentación
en la revista alemana Anales de Química y Farmacia. En su estadía en 
Göttingen estudió la composición de algunos tunjos muiscas y encon-
tró por primera vez la aleación de oro, plata y bronce en uno de ellos, 
resultados que fueron publicados en Estados Unidos, en el American  
Journal of Science and Arts, como «Análisis de dos ídolos de oro de los 
aborígenes del Nuevo Reino de Granada». También allí fue publicado 
su estudio «Examen químico de la otoba y de un nuevo cuerpo, el 
otobil, contenido en ella». En Bruselas estudió astronomía y meteo-
rología, como también geografía y cartografía, siempre pensando en 
adquirir herramientas que le ayudaran a conocer y valorar su patria: 
«dedicaré mis fuerzas, mi vida, al objeto más honroso y que más 
anhelo: al estudio de mi patria», afirmaba en uno de sus escritos. 
Participó en diversos congresos especializados y elaboró su Mapoteca 
colombiana. Colección de los títulos de todos los mapas, planos, vistas, 
etc. relativos á la América española, Brasil é islas adyacentes, publicada 
en Londres en 1860, actividades de gran importancia que le merecie-
ron a los veintiséis años ser miembro correspondiente de la Sociedad 
Geológica y de la Geográfica de París, de las Sociedades Geológicas 
de Berlín y de Viena, miembro honorario de la Sociedad de Geogra-
fía y Estadística de México y miembro de la Sociedad Físico-Médica 
de Erlangen (Alemania).
Regresó a Colombia en 1857 con el deseo de poner en práctica 
sus conocimientos en provecho de su tierra natal. Fue profesor de 
Química y Mineralogía en el Colegio Mayor del Rosario durante diez 
años y redactó para sus alumnos los Elementos de mineralogía. Fundó 
la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos y la revista de esta socie-
dad, Contribuciones de Colombia a las Ciencias y a las Artes, desde la 
cual quiso estimular el estudio de la naturaleza entre los jóvenes. Fue 
cofundador y colaborador de la revista El Mosaico y realizó múlti-
ples gestiones culturales y científicas, pero, desafortunadamente, el 
país estaba agitado por los hechos políticos y no encontró el apoyo 
10