Table Of Content¿Más innovaciones?
¿Más gobierno?
¿Más sociedad?
¿En qué consiste?
Propuestas para los gobiernos locales
¿Más innovaciones?
¿Más gobierno?
¿Más sociedad?
¿En qué consiste?
Propuestas para los gobiernos locales
Freddy Mariñez Navarro
Rafael E. Valenzuela Mendoza
Esta investigación, arbitrada por pares académicos,
se privilegia con el aval de la institución coeditora.
Primera edición, septiembre del año 2013
© 2013
egap, Gobierno y Política Pública-Tecnológico de Monterrey
© 2013
Por características tipográficas y de diseño editorial
Miguel Ángel Porrúa, librero-editor
Derechos reservados conforme a la ley
ISBN 978-607-401-735-9
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o
indirecta del contenido de la presente obra, sin contar pre
viamente con la autorización expresa y por escrito de los
editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del
Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacio
nales aplicables.
IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO
www.maporrua.com.mx
Amargura 4. San Ángel. Alvaro Obregón. 01000 México. D.F.
Prólogo
A finales del siglo xx, en América Latina se vivieron olas democratizado-
ras que pugnaban por la transición de gobiernos autoritarios y dictaduras
hacia gobiernos electos democráticamente. Los resultados reflejan una
preocupación por estudios de la calidad de la democracia y el cuestiona-
miento acerca de las capacidades con que cuentan esos gobiernos. Al
haber transcurrido la primera década del siglo xxi, se aprecian efectos de
esas olas, y en la actualidad es posible identificar una nueva ola transfor
madora en ciernes que intenta impulsar la formación de gobiernos abiertos
que rindan cuentas a la sociedad y sus resultados resuelvan los proble
mas públicos.
Hay múltiples definiciones de Gobierno Abierto, en algunos casos son
más restrictivas que otras. Se destacan aquellas que se refieren a la aper
tura de la información en forma de datos abiertos y la participación de
ciudadanos por la via del desarrollo de aplicaciones tecnológicas que son
puestas al servicio del público. Algunas voces argumentan que el Gobierno
Abierto es más que el uso de las tecnologías para generar colaboración,
sino que involucra una serie de dimensiones de análisis que se han dejado
al margen. Estas dimensiones están vinculadas con el servicio público y
distintos componentes que promueven la búsqueda de dos fines: la calidad
de un gobierno y la confianza de los ciudadanos en su gobierno.
Ambos fines implican una nueva relación entre gobierno y ciudadano,
un nuevo servicio público que no sólo busque la eficiencia como indicador
de alta calidad, sino alcanzar un ideal democrático de inclusión reflejado
en una visión y estrategia de gobierno, ambas, cimentadas en la transpa
rencia y la participación como pilares centrales de un Gobierno Abierto.
5
La Alianza por un Gobierno Abierto (Open Government Partnership) es
una iniciativa mundial que se formaliza en septiembre de 2011, y de acuerdo
con la más reciente información publicada en su portal, sumaban 58 países
adheridos a esta iniciativa, de los cuales 15 corresponden a América Latina
y el Caribe, lo que representa el 26 por ciento del total de miembros. La
región de América Latina se está convirtiendo en un importante referente
internacional en Gobierno Abierto, dado el creciente cúmulo de experien
cias por compartir dentro y fuera de Latinoamérica, como se observó en los
dos encuentros regionales sobre Gobierno Abierto realizados por México
en 2012 y Chile en 2013, lo que hace de la región una importante veta de
investigación en Gobierno Abierto.
No debe soslayarse que en América Latina las condiciones para imple-
mentar un Gobierno Abierto son cultural, política y socialmente distintas de
las que prevalecen en Europa, Asia y África. En esta investigación los autores
apuntan a establecer un marco de análisis teórico y metodológico desde
ámbito de gobierno local, donde se replantean algunos componentes de la
definición de Gobierno Abierto, que usualmente se sustenta en tres compo
nentes: transparencia, participación y colaboración.
Se considera como supuesto que la transparencia por si misma no se
traduce en un Gobierno Abierto, como también es el caso de la participación
ciudadana. La apertura de un gobierno se caracteriza por el grado en el que
los ciudadanos pueden monitorear e influir en los procesos gubernamen
tales a través del acceso a la información pública y el acceso a los espacios
de toma de decisiones, como lo propuse junto con Deirdre Curtin y Maarten
Hillebrandt (2012), en Ja Revista Internacional de Ciencias Administrativas. Los
pilares de la apertura gubernamental, transparencia y participación, deben
estar presentes en la definición de un Gobierno Abierto, aun cuando en la
literatura se evita un tratamiento conjunto, y se presentan análisis de cada
uno de forma aislada y separada.
En su investigación, los profesores Freddy Mariñez Navarro y Rafael
Valenzuela Mendoza desarrollan un modelo de gobierno en el que identi
fican los tipos de transparencia que la literatura reconoce, donde al menos
destacan la transparencia activa, la focalizada y la optimista. La revisión de
la literatura muestra esa tendencia en los conceptos de transparencia, lo
que representa distintas vías consistentes con el concepto de apertura gu
bernamental que se aspira alcanzar en los países latinoamericanos.
6
En el caso de México, y siguiendo a Archon Fung, profesor de la Escue
la de Gobierno y Política Pública John F. Kennedy, de la Universidad de
Harvard, apostó por una transparencia focalizada, cuyas acciones en polí
ticas de transparencia gubernamental, condujo al Gobierno Federal de
México a implementar un tipo de transparencia en el que la información
pública de entes privados es puesta al servicio de la ciudadanía, siendo
todavía prematuro evaluar el resultado de sus efectos.
En esta obra se pone a debate los tres enfoques de transparencia, sus
alcances y limitaciones, que tiene en el sistema federal mexicano, y la im
portancia de visualizar un entramado de redes dirigidas a fortalecer la
acción pública, como consecuencia de que el gobierno deja de ser actor
único en el proceso decisorio de la política pública. El carácter multimodal
del proceso decisorio que va tejiéndose entre actores involucrados, susti
tuye el carácter unimodal que caracterizó a la política pública en regímenes
no democráticos. Esta obra representa una propuesta alternativa que con
cibe la participación bajo la característica de colaboración para lo cual, los
autores se apoyan en tres interfaces relacionales: gobierno-sociedad civil,
gobierno-sector privado y gobierno-gobierno.
Aun cuando en América Latina predominan en mayor número los go
biernos unitarios sobre los gobiernos federales, los autores de la presente
obra, desarrollan un marco de análisis, desde la base del sistema federal
mexicano, como es el municipio. El orden de gobierno municipal está pre
sente en países unitarios, federales y confederados (Canadá), y su diseño
institucional es similar, con destacadas excepciones, en virtud de una razón
histórica más que por variables políticas o sociales. Se trata del nivel de
gobierno más cercano a la ciudadanía y, en consecuencia, donde se ofrecen
servicios públicos de mayor incidencia de la vida en sociedad.
Aproximarse a traducir un Gobierno Abierto en un modelo gestión
pública constituye un reto pendiente y una línea de investigación en forma
ción, que induce a conceptualizar un nuevo servicio público bajo un arreglo
institucional que establezca una relación que trascienda el valor de la efi
ciencia y destaque los valores y conceptos, a partir de nuevas definiciones
centradas en la colaboración, la cooperación y nuevas capacidades de ges
tionar lo público. Puede parecer algo ambicioso lo anterior, especialmente
cuando modelos pos burocráticos como la Nueva Gestión Pública no llega
ron a consolidarse. El concepto gestión alude tradicionalmente a variables
7
de control, eficiencia, intervención entre otras. A ellas habría que agregar
la colaboración, como elemento central de una gestión que presuma de
estar abierta al servicio del ciudadano.
Si un Gobierno Abierto supone abrir las ventanas del gobierno, como lo
expresaran Chapman y Hunt, o bien, abrir la caja negra del gobierno en
términos de Easton, el desarrollo de las tecnologías de la información son un
detonador fundamental, para generar oportunidades de colaboración entre
gobierno y ciudadanos, de ahí las altas expectativas generadas por el crowd
sourcing. Como quedó expresado líneas arriba, existen variables políticas,
sociales, económicas y culturales que pueden imponer muy variadas formas
de restricción o de entendimiento para lograr sinergias entre los componen
tes que constituyen el concepto de Gobierno Abierto en la solución de los
problemas públicos.
La lectura de esta obra es una provocación para alimentar el debate
sobre el Gobierno Abierto, tema que será central para el desarrollo de varios
países, y el cual ha llegado para permanecer abierto los siguientes años.
Albert J. Meijer
Utrecht University, Los Países Bajos
8
Una reflexión introductoria: ¿qué es lo grandioso
del Gobierno Abierto?*
La transparencia y el Gobierno Abierto son defendidos comúnmente
como elementos importantes de las reformas; así lo expresan todos
los gobiernos y particularmente los regímenes de transición que in
tentan institucionalizar formas de gobierno democrático (Bauhr y Gri
mes, 2013). Los partidarios del Gobierno Abierto han sido numero
sos, aunque las justificaciones de esta transparencia en el sector
público pueden variar. Por ejemplo, la transparencia se ha convertido
en una de las prescripciones estándar emanadas de organizaciones
internacionales donantes, tales como el Banco Mundial (véase Sti-
glitz, 2002) y las Naciones Unidas, con el objetivo de que los gobier
nos traten de proporcionar "un buen gobierno" a sus ciudadanos.
Organismos nacionales de cooperación para el desarrollo, como la
usaid o la sida, han hecho eco de estos consejos (o exigencias) de los
donantes internacionales.
Sin embargo, las organizaciones donantes están lejos de ser las únicas
en abogar por la transparencia y la apertura como remedios, si no pana
ceas, para los problemas del gobierno. Organizaciones no gubernamentales,
principalmente Transparencia Internacional, se han constituido en influen
cias significativas para que sean implementados regímenes de apertura
alrededor del mundo, elevando la conciencia pública acerca de las virtudes
de una mayor apertura en el sector público. Las acciones de algunos de los
partidarios de la transparencia se han ido claramente al extremo, ya que se
han involucrado en actividades ilegales, como irrumpir en computadoras
*Traducción de Sergio Mendoza.
9