Table Of ContentFrank Ankersmit
Giro lingüístico,
teoría literaria y teoría histórica
Selección, edición e introducción
a cargo de Verónica Tozzi
Ankersmit, Frank
G1ro lingu!stico,teoría hteraria y tcor!a h1stórica 1 Frank Ankers
mit ; con prólogo de Tozzi Verónica - la ed. - Buenos Aires :
Promeceo Ltbros, 2011.
182 p. , 2lxl5 cm. Índice general
ISBN 978-987-574-532-2
l. Filosofía de la Hisroria. 2. l!istoriografia. l. Verónica, Tozzi,
prolog 11 Taccetta, Natalia, trad lll. Cucchi, Laura, trad IV
Título
Procedencia de los artículos
CDD901 IX
Introducción
1
2 Elogio de la subjetividad
15
3 El giro lingüístico: teoría literaria y teoría histórica
49
4 Historia y teoría política
107
'j Enunciados, textos y cuadros
133
() libros de Franl< Ankersmit en inglés y castellano
171
Bibliografía
Traducido por: Nataha Taccetta, Laura Cucchi, Julián Giglio, 173
lv1aría lnés La Greca y Nicolás Lavagnino fndice de autores
179
Cuidado de la edición: Maga!! C. Áh-arez Howlin
Armado: Alberto Alejandro Moyano
Corrección: Eduardo Blsso
©De esta edición, Prometeo Libros, 2011
Pringles 521 (Cll83AEI), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel.: (54-ll) 4862-67941 Fax. (54-11) 4864-3297
e-mail: [email protected]
http://www. prometeoedi.torial.co m
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcia!
Derechos reservados
Procedencia de los artículos
«In Praise of Subjectivity» en Ankersmit, Hi.storical Representati. n, Stan
ford, Stanford University Press, 2001, págs. 75-103.
«The Linguistic Turn: Literary Theory and Hisrorical Theory)> en An
kersmit, Htstorical Representation, Stanford, Stanford University
Press, 2001, págs. 29-74.
«History and Political Thcor}'>>, en Ankersmit, Politica/ Representation,
Stanford, Stanl'ord Ur:iversity Press, 2002, págs. 15-34.
<<SlaLements, Texts, and, Pictures», en Ankersmit and Kellner, A New
Philosophy of History, The University of Chicago Press, 1993, págs.
212-249.
Introducción
VFRl"lNlCA TOZZ.I
Realidad, experiencia y representación: una trilogía
irreconciliable para la historia y la política en las
democracias contemporáneas
La pubhcación de la preseme compilación tiene el propósito de di
fundlr en el <iob1to iberoamericano el trabajo del filósofo y teórico de
la historia holandés Frank Ankersmit gracias a quien, podemos decir,
se ha hecho claro y explicito el surgimiento de una Nueva filosofía de
1a Hisroria interesada en la nanación como emidad por excelencia para
representar el pasado. «Elogio a la subjelividad» y «El giro lingüístico:
teoría literaria y teoría historica» constituyen los dos primeros capílu
los de Historical Represenwtion:l «Historia y teoría política» el primero
de Political Representation2 y «Enunciados, textos y cuadros» un artículo
1
Frank Ankersm1t. 1I isloricul Reprcsenta!io11. California: Stanford Unil·ersily Press.
2002.
2Frank Ankersmit Political I<epresent.().Lion Californi.1: Slanford University Press,
2002.
1ntroducción
Verónica Tozzi
Hacia una noción compleja e integral de la
incluido en su hoy considerada inst!tuyente compiladón de trabajos de
reconocidos prmagonistas ele la 1\ueva Filosofía de la Historia, tal como representación histórica
lo indica el título de la misma A New Philosophy of History.1
En un artículo ya clásico. «The dilemma of Contemporary Anglo La noción de representación ocupa un lugar central en las consi
Saxon Ph1losophy of History»,"" Ankersmit alega que, gracias a la publi deraciones de Ankersmit. Sus reflexiones condujeron a proft:ndizar en
cación en 1973 de Metahisc01ia: La Imaginación histórica en la Europa del la noción de representación histórica en comparación con la noción de
siglo XIX, de Hayden Wh1te, un ámbito un tanto marginal y olvidado, represer.tación política por un lado y en un diálogo fructífero con la esté
la iilosofía de la historia, alcanza st: giro lingüístico dando un renovac.lo uca y la filosofía de los lt!nguaJe s del arte por el otro. Los cuatro trabajos
impulso al deba1e en torno del estatus cognitivo del escrito histórico. Si incluidos en la presente colección ilustran de manera privilegiada la Oli
bien Ankersmit concede a WhiLe un lugar primordial en la filosofía de la ginal teoría del esuito histórico Jc nueslro autor, específicamente por
historia del siglo XX, comparable al de Kuhn en la filosofla de las cien su apropiación críli.ca de la nut·va filosofía del le11guaje de Quine, Rorty
cias, él mismo ba contribuido desde los 80 con una extensa obra propia y Davidson y de la filosorra del anc de Danto y Goodman, apartándose
al desarrollo de este programa. Ankersmit es profesor de Estética, Filo de este modo de la centralidad que White ha dado a la teoría literaria
sofía de la Liisroria y Teoría Política en la Universidad de Groningen. Su y al estructuralismo francés para iluminar la función de la narraliVR en
obra atraviesa la filosoffa y la epistemología de la historia haciendo im la representación del pasado. Los escriros de Anl<ersrnit dialogan ex
portantes Hpones en todos los tópicos que han concentrado los debates lensamente con la filosofía pragm<~tista del lenguaje y la nueva filosofia
en dichas clisciplinas. No obstante su gran tema, corno lo ha reitera ele las ciencias, abriendo de este modo un espacio para una profundi
do en más de una ocasión, es la relación entre lenguaje y realidad lo zación de la filosofra narrativista ele b historia que pueda hacer [rente
que a su vez ha conducido a tematizar en especial el estatus del lengua a aquellas lecturas críticas por su supuesta promoción del idealismc1 y
je histórico y la necesidad de la adopción del holismo semán:ico para determinismo lingüísticos. La mejor razón por lo que se hace imprescin
una genuina apreciación del imprescindible lugar de la narración en las dible la filoscfía de Ankersrnit res1de en ofrecer a filósofos de la historia
apropiaciones del pasado. Su diag:tóstico y propuesta es evaluar la obra y a historiadores temerosos del lugar de la historia en la jerarquía de
de White como cemficado de defunción de la filosofía epistemológica las ciencias una puena de acceso a similares debates ya protagonizados
de la historia y la partida de nacimiento de una filosofía narra:ivista de en la filosof1a de la ciencia post giro lingúístico: el estatus cognitivo y
la historia. En los últimos üempos se ha adentrado en la discusión sobre semántico de términos t~óricos y teorías científicas, la importancia de
la noción experiencia histó1ica y las cuestiones en Lorno del trauma y de las reflexiones sobre la mt!táfora para capturar la relación entre palabras
lo sublime. y cosas, las analogías entre textos y cuadros. Reflexiones todas ellas
que nos permitirán comprender el carácter construido de narraciones y
teorías cientí(i.cas sin implicar por ello la adopción de un antirreahsmo
nai.ve ni de un nihilismo epistémico.
Para una auténtica apreciación del lugar de Ankersmit en la filoso
JFnmk Ankcr~mit. «Swtcmcms. Texts, and, Picmres». En: A New Philosophy of Hi~ fía contemporánea de la hisroria nos dctcnclrcrnos en el ya citado <<The
tory. Ed. por Frank Ankersmit y J-lans I<ellner. Chicago: The Umversity of Chicago Press. Dilemma of Contemporary 1\nglo-Saxon Philosophy of History». El
1993. escrito se inicia oponiendo una filosoffa epistemológica y una filosofía
~En Frank AnkersmiL. «The dilemma or Comemporary .t\nglo-Saxon Phllosophy of
1-listory~. En: Hi,tot y aJtGI Th<'Ot y. r..0 25 (1986); véase la versión en castellano en Frank
Ankersm1t. F-f¡,tonu y tropología. 1\scc•·¡so y caída de la metáfora. Buenos Aires: FCE. 200'f.
p<tgs. 91-150.
3
2
•
lmroducción
Verónica To zzi
narralivista de la historia. 5 la primera interesada en las funciones des del historiador. Ello significa para Ankersmil que la filosofía de la his
wria abandona la aproxi.mación epistemológica y llega a ser filosofía del
criptivas y explicativas de sus escritos, buscando criterios generales para
lenguaje anoticiada de que el lenguaje narrativo es una estructura lin
aceptar las narrativas en términos de la relación entre dos órdenes dis
güística no transparente sino compleja, especialmente constru[da para
Llntos, el enunciado histórico y aquello de lo que habla. La filosofía
moslrar pane cltd pasado. Esto es, no mirarnos el pasado a través del
narralivista, en cambio, socava la distinción entre el lenguaje del histo
riador y aquello de lo que habla, así como también se apana y rechaza lenguaje del historiador sino desde el punto de vista suge1ido por él.s
La construcción narrativa funciona a la manera de las metáforas, ellas
la disputa entre el realismo y el idealismo, para interesarse en los ins
siempre nos muestran algo en términos de algo más -en los términos
trumentos Lingüísticos en sí mismos. Gracias a los esfuerzos de Qt:.ine,
de Arthur Damo, la metáfora presenta su tema y presema la forma en
Davidson, Kuhn, y finalmente Rorty, señala el filósofo holandés, se bo
que lo presema-. [n fin, el giro lingüístico implica rechazar la presu
rra la distinción entre realidad física, ciencia y filosofía de la ciencia, «al
posición epistemológlCa del lenguaje del historiador como un espejo del
tiempo que un fuerte viento histórico comienza a soplar a través de las
grietas en el esquema epistemológico» 6 Los argumentos de Quine en pasado.
contra de la distinción analítico y sintético y los de Gooclman en con Es ~n este punlo donde AnkersmiL nos invila a evaluar el trabajo
c.le Wh1Le temencJo en :.:uenta las reflexiOnes del filósofo americano Ri
tra de la dicotomia forma y contenido hacen menos clara la pretendida
chard Rony, por quien Ankersmit, desde su encuentro con La filosojfGI
demarcación entre un meta nivel, la filosofía de la ciencia y el nivel ob
y el espejo de la Mturaleza, no ha dejado de tener una consider<1ción es
jeto, la ciencia. Consecuentemente se desintegran la distinción entre los
pecial, es más, como ha señalado en una reciente entrevista. «lo que
enunciados simélicos ee l científico y los analíticos del filósoío - disol
yo traté de hacer es atrapar el hilo donde Rony lo ha inadvenidamcntc
viendo emonces la idea de que la dimensión analítica correspondería
arrojado, en algún lugar entre su libro El espc¡o de la naturaleza ... y su
a los aspectos formales del razonamtento ciemílico mientras que la d.
~onversión a Davidson>>.9 Rony dedica su libro a demole· la epistemo
mensión sintética corresponderia a su contenido- . Como bien nos ha
logía cartesiana sustentada en la idea de .Jonml inlernum. Pues, según
dicho Nelson Goodman, lo que es dicho (contenido) no puede ser cla
el americano, los problemas que conciernen a la relación entre Jengtwje
rameme distinguido del rnodo en que es dicho (forma). La difH.:ultad
para distinguir entre lo qué es dicho y cómo es dicho s~· hact: particular y reahdad no ckberian ser transformados en problemas concerniemes
al funcionamiento de nuestras memes -ellos sólo pueden ser resueltos
mente profunda en la historiografía, siendo ésta la disciplina en donde
descubriendo lo que de hecho creemos y qué razones tenemos para ha
(parafraseando a Rony) la «Compulsión del lenguaje» tiende a confun
cerlo así-. En resumen, los problemas que atraen a los epistcmólogos
dirse con la «compubión de la expciiencia>; y donde lo que parece ser
s_ólo pueden resolverse mirando los resultados de la investigación cientí
ur. debate soore la realidad es de hecho un debate sobre el lenguaje que
usamos.7 fica, esto es, la cuestión <.le cómo el lenguaje se relaciona con 1<. ~ealidac.l
no es una cuestión lógKa sino científica.
Ahora bien, la aparición de llayden White en escena con su com
paraci,ón del pasado histórico con un texto que necesita interpretación
instala el giro lingüístico en la fifosolía anglosajona de la l1istoria sólo
que bajo el sesgo del narrativismo, pues adviene que el trabajo histo ~lbíd., pág. 19.
riográfico consiste en traducir el texto del pasado en el texto narrativo 9 Emr.:vista <>fl·ec1d:1 pl,r ,~¡ fiL'>s.:{o di! [¡¡ ltt~l._,, ia Fr:1nk Ankt:rsmtt a
Marcin Moskalcwicz, en Ghmmen, Holanda, en agosto del 2005, (http :
-;Ankcrsmi!. «The dilemma o: Cor.tcmporary Aq:;lo-Saxon Philo:;ophy of Historp , 11 elnarrati vista . blogspot. com/ 2008/ 121 la{\dash} experiencia{\dash} s
ublime{\dash}y{\dash} la{\dash)pol ti ca. html). I-uc publicada originalmente en
pág. L
lvlarcm :-1oskalewtC7. "La ex¡>eriencia subl.mc y a poti,:c,l emrevrsta con Frank An
blbid.pág 14.
kcrs:nit». En: RrthinlunF HbtOJy, '·ul. 11: (Junio de 20t17), pags. 251-17-1.
lbfd., págs. 15-16
5
4
•
lmroducción
Otra diferencia entre la aproximación epistemológica y la narrati relación entre lenguaje y realidad) pero, a diferencia de Rony, privilegia
vista, según Ankersmit, es que esta última valora el hecho de que los la noción de representación sólo que pensada desde la teoría de la ane,
grandes trabajos histó1icos no pretenden poner punto final al debate siguiendo a Danto, Gombrich y Goodman, más específicamente en lo
histórico ni dan la sensación de que nos muestran el pasado tal como vinculado con las representaciones pictóricas.
ocurrió, por el contrario, lo que los hace grandes es el presenLarse co Para analizar de la manera más clara en qué sentido las interpre
mo la ocasión de la producción de más escritos. Las interpretaciones taciones históricas representan el pasado postulará una entidad lógica,
adquieren su significado como tales en la medida en que se confrontan las sustandas narrativas. Su objetivo se dirige a elucidar la doble fun
con otras y no por reducirse todas a una. Cada interpretación histórica, ción que satisface toda interpretación histórica o narratio histórica: la
señala nuestro autor, puede tomarse como significando: «si miras al pa de describir el pasado y la de individualizar o definir un punto de vista
sado desde esta perspectiva, ésta es tu mejor garantía para comprender acerca de él. De este modo, Ankersmit afirma dar respuesta a la cuestión
parte del pasado».10 en tomo de cómo decidir si una interpretación del pasado resulta una
representación más aceptable de la realidad, en el sentido de más ob
La lógica de la narración histórica jetiva. A diferencia del enfoque epistemológico (realista), no defenderá
un criterio de verdad como criterio de decisión emre interpretaciones
Este ú\Limo punto ya había sido desarrollado por Ankersmit en su rivales y, a diferencia del giro lingüístico, propondrá un criLerio objetivo
primer libro Narrative Logic11 en el cual tematiza la naturaleza de las de comparación.
interpretaciones del pasado histórico a partir de una propuesta lógica En este contexto introduce dos importantes distinciones: entre in
vestigación histórica y escriro histórico, y emre descripción y represen
que no se extravie en las peculiaridades propias de sus temáticas. En
términos generales las interpretaciones históricas se proponen l<repre tación. la investigación histórica remite al establecimiento de lo que de
semar», ~<ser una representación», de un objeto ausente: el pasado. Por necho ocurrió. Por escrito histórico refiere a la cuestión de cómo inte
tanto, la noción de representación será el objeto de investigación de sus grar estos hechos en una narrativa histórica consistente, esto es, evaluar
principales trabajos y de los cuatro artículos incluidos en esta colección. cómo sería una represenLación o sinopsi.s más aceptable de partes del
Ahora bien, al igual que White, Ankersmit consi.dem que no habrá un pasado. Escas distinciones han sido criticadas por filósofos de diversas
fundamento epistémico para decidir entre interpretaciones en compe procedencias teóricas,12 al punto de señalar que implican una retirada
tencia y que las diferencias últimas entre ellas remiten a cuestiones de del holismo y una vuelta a una especie de positivismo. 1\o obstante, la
estilo. También al igual que White, Ani<ersmit tiene una noción sofisti motivación teórica de /\nkersmit está lejos ele ello pues no se basa en
cada de estilo, no reducible a ornamento, sino que, como ya señalamos. ur.a intención funclacionista en el semido de considerar que la investi
involucra una propuesta o sugerencia de punto de VlSta. Por otro lado, y gación histórica que daría lugar a los enunciados descriptivos actuaría
a diferencia ele White, Ankersmit cree y tratará de mostrar la posibilidad como productora de la base empírica para evaluar la objetiviJaJ dt> la!>
de un criterio no arbitrario pero tampoco no fundacionista para elegir narraciones. Es más, en sentido estricto, la filosofía narrativista no tiene
entre dichas interpretaciones controversiales. Final mente. al igual que como temn la inve.sLigación histórica m la justif1cación de 1<:\s clescripcio
Ron y, Ankersmit rechaza el representacionalismo (el lenguaje como es nes o enunciados conswtativos. La filosoffa narrativista se interesa por
pejo de la nawraleza y la mente como fomm interno de evaluación de la
11jdf Gorman. «Philosophic<.l Fascination \vith Whole llistorical Texts». En: History
1()Moskale..,'icz, «La experie:-tcia sublime y la politica: entrevista con Fra:1k r\n kers (md Theory, vol. 36. n n 7: (1999), págs. 406-415: Chris Lorenz. «Can Hiswry Be Trud*
mit~. pág. 25. En: Hislo•y and 1 h.·my. vol. 37, n." 3: (l998); john Zammito. «Ankersmit's Posmoder
11 F:ank Ankersmil. Ncuraitve l.ogtc. A Semalii!C Analys:s of the Htslonan's Lcmguage. nist Historiographyn En HIS!ory ctnd Tt.eory, vol. 37, n.0 3: (1998); Chris~opher Be han
t>..lartinus l'ijhol: Philosoph)' Librc~ry: Den Hc.ag, 1983. t'-lcCdlagh. Jl11: ·lruth afHistmy. Londres: Routledge, 1998.
6 7
•
Verónica Tozzi
Introducción
la naturaleza lógica de entidades lingüísticas como <<naciones» o «mo
tivos, de modo que el procedimiento de discriminar cuáles enunciados
vi:nientos intelccmales» o «climas de opinión», o más especfficamente,
pertenecen a la sustancia narrauva es analHico. Las sustancias narrativas
es ilustrada er: estudios del «Renacimiento» o del «Ilurrlinismo>•.13 A los
son colecciones ele enunciados que comienen el mensaje cognitivo de la
efectos de elucidar la naturaleza lógica de esws términos no hace fal
narratio. Cuando muchos enunciados de una (parte de la) !1arratio tie
ta inmiscuirse en la cuestión de la verdad o falsedad de los enunciados
nen siempre el mismo sujeto, este sujeto será el sujeto narrativo de esta
descriptivos singulares, por lo cual se puede asumir que los estados de
(pane de la) narratio o de esta narracio. Una narratío puede contener
cosas en pasado pueden ser descntos de manera inequívoca por medio
más de una sustancia narrativa: éstas no refieren a cosas identificables,
de enunciados constatativos. Acá se requiere una aclaración, no es que
tienen una función expositiva, son artificios lingüísticos. construccio
Ankersmit desacredite la problematización filosófica de estos enuncia
nes auxiliares por medio de los cuales los historiadores conforman una
dos, sólo que cree que para un amifundacionista y holista no importa la
representación máximamente clara y consistente del pasado. Las sus
resolución definilivn sobre la naturaleza de los enunciados básicos por
tandas narrativas se identifican por la enumeración completn de todos
decirlo en términos popperianos. El punto es que toda narración in
los enunciados que contienen. A este proceso lo llama individuación,
cluye descripciones, es más, el lenguaje narrativo describe la realidad,
procedimiento diferente de la identificación de las cosas ordinarias que
sólo que su comenido cognitivo no se reduce a la desciipción ni son las
conocemos de la vida diaria. Los objetos pueden ser identificados por
descripciones las que garantizan su valor en tanto representación de la medio <.le unas pocas descripciones identiftcatorias.15
realidHd pasada.
Este análisis logico rdosórico está oriemado a f'SLahleccr un criLeno
La lógica narrativa no es de carácter formal, más bien es una lógica
no fundacionista ni emp1rista de disctiminación entre interpretaciones
filosófica orientada a formular un tipo ideal (idealismo narrativo) para
en competencia. La movida ele /\nkcrsmit resulta muy arriesgJda pues
discriminar sus componentes y funciones. Dicha lógica parte de tres
combina la ftlosofía de Dattl•> acerca del problema de la diferenciación
teoremas:
de los indiscernibles con la propuesta popperiana de evaluar las teo
l. La nanat i o no es una imagen del pasado. En la narracio el pasado rías (en su caso las narratios) por su alcance. Los enunciados narrativos
es descrito en términos de emidades que no refieren a cosas o de la narratio individuan un «punto de vista» y todos :os estados de
aspectos del pasado, sino que encaman «tesis acerca del pasado». cosas descritos por los enunciados que pueden ser Significativamente
2. La histonografía narrativa es la propuesta de «tesis acerca del pa relacionados con los enunciados de la narratio juntos constitU)'Cn su al
sado» la cual será llamada una «sustancia narrativa». Las sus cance. La más adecuada, la más objeuva narratio entre las narralios en
tancias narrativas no reneren a aspectos del pasado por lo cual competencia es aquella en la que su t:antcnic.lo descriptivo h2. sido ma
conceptos como «Renacimiento» e «Iluminismo» difieren de con ximizado. Lo que una serie de 11arraLio~ sobre el mismo :ópico tienen
ceptos como «silla» o «ser humano». en común se considera el componente convencional compartido porto
3. Hay una semejanza entre «metáfora» y narratio: ambas proponen das. Ese componente convencional no forma pane de la propuesta de
un «punto de vista» desde el cu;::.l mirar la realidad o el pasado. H «ver como» propia de cada narraUo. El punto de vista propuesto en
una narratio y que la individúa solo pw~de ser idemificado con aque
Las tJaiTatios consisten de enunciados singulares conslalat.ivos de es
llas panes en las que difH.:re de OLras narmtios. Una narratio tendrá más
tados de cosas en el pasado, pero estos enunciados expresan las pro
alcance que otra cuando reduce su componente convencionalista, pues
piedades de las sustancias narrativas y por tanto son analíticos. Una
esa reducción agranda su alconcc. En Lérminos de Damo, dos ncrrra
sust;mda narraLiva se caracleriza o def.ne por sus enunciados constata-
tios indiscernibles en su componente convencional se podrán distinguir
13 t\nkcrsmit, Namaiv~ Logic. A Sc¡:nantic A•wlysis cf the f listo1 iclll s L.cmguage. pág. L
. 14ibid. 1~Jbíd .. pá¡;s 115-1 8.
8
9
•
Verónicn Tozz1 Introducción
en la medida que una muestre un plus: un mayor alcance. En fin, un histórica es ob\'ia pues AnkersmiL reitera la importancia de la reOexión
mayor grado de objetlVidad supone un mayor alcance, un menor gra sobre la noción de represemac1ón para apreciar este proceso al pumo
do de convencionalidad y más originalidad. La narraLio mas objeliva de de sostener que tanto la representación del pasado como la representa
una serie de na11atios en competencia es aquella cuyos enunciadas (l) ción de la realidad política -base de toda acción política significativa
individúan l.t sustancia narrativa en la que el alcance del significado na son esencialmente estéticas. Sin desmerecer la ayuda que las ciencias
rrativo va más allá del descriptivo y (2) todos corresponden a la realidad sociales puedan aportar a la relación entre conocimiento (lenguaje) y el
histórica concreta. 16 mundo, en última instancia, señala el autor, nuestro conocimiento del
pasado y nuestra acción políti<:<1 dependen para su efectivización de un
La precedencia de la estética para la historia y la acto de s!mesis estética que redondee el proceso.
.Ahora bien, la acción política demanda no sólo una adecuada eva
política
:uación del contcxco de acción: a menudo, aunque no necesariamente
siempre, también busca la realización de cienos ideales políticos o éti
En definitiva, La filosofía narrativista de Ankersmit st: orienca primor
cos. Al igual que el historiador al responder cuesliones acerca del pasa
clialrnnll e Gl diferenciar la función descriptiva de la representativa para
do, el político tiene que considerar cómo un principio abstracto (sea una
lograr un criterio de objetividad alejado del fundacionalismo. L:n Narra
cuestión política o histórica) hace su camino en las complejidades ele la
ti ve Logic logrará esta distinción a través de un análisis de la metáfora. En
realidad social e histórica. Ankersmit reitera la continuidad de ambos
Historia y Tropologra, y en «Enunciados, textos y cuadros» no~ propnnurá
!ibros al señalar que el criterio de evaluación de los méritos de las repre
profundizar en dicha distinción a través del análisis de la representación
sentaciones históricas es indepenclieme de valores, por tamo la estética
anística de las pinturas, efectuará un análisis propiamente estético, y
es previa a la ética. El punto es sei'ialar que en la historia del escrito
se orientará a elucidar la funció:1 de proveer un sustituto de la realidad.
his:ó1ico podemos discc!"nir ct:.áles representaciones históricas han ate
Aquí, Danto y Gombrich vendrán en auxilio. En los dos artículos inclui
sorado más respeto que otras, de modo que serán las representaciones
dos de Historial Representation, y en el de Political RepresentaLion, logrará
apc.rentemente más plausibles las que guiarán en la esrera de los valores.
la distinción a partir de la discriminación entre hablar acerca del mundo
De este medo, se hace evidente que hay que desterrar la idea de que la
y hablar acerca de hablar, o bien entre referir )' ser acerca de, diferencia
esfera ~'<iológica es el mundo de la pura preferencia subjetiva. La prio
que podrá ser testimoniada en la presente compilación. La publicación
ridad de la historia y la estética por sobre la ética no debe considerarse
casi conjunta de estos dos libros tendió a profundizar en el solapamiento
como una exhortación a desmerecer las cuestiones éticas, sino sólo que
existente en cómo los historiadores o los políticos tratan de dar sentido
la historia o el escrito histórico nos pueden dar una guía para la elección
al mundo. La acción política en tamo hacer, es esencialmente exclusivis
de los valores éticos y los ideales politices.
ta, pues hacer algo inherentemente implica no hacer otra cosa. Pero en
Por <1estética poHrica» Ankersmit no entiende la estetización de la
este pasaje de una diversidad caótica a una acción política concreta (la
política, no está hablando de una reducción de la pohtica a sus aparien
cual es considerada como la más adecuada), involucra un paso hacia una
cias emhdlecetloras. Esrá simplemente tomando en cuenta b reflexión
sfmesis y uni!icación. Esta acción, y no sus alternativas, es finalmente
de carácter filosófi.co de ln relnción entre representación y representado
reconocida como la intervención oportuna en la compleja realidad social
en términos de la noción de sustituto, en contra de la supuesta rela
y política - una reducción o síntesis que es compartida por la cst:rit:t~--a
ción de semejanza. La reflexión alrededor de la historia y filosofía del
de la hisLOria y la práctica política- . La relación con la representacton
arte, específicamente atendiendo a los trabajos de Danto y Gombnch,
da sustento a esla aproximación. Polilical Hepl'csentalion es continuidad ·
11'Ankersmll. NamHive logic. A Sema¡¡Uc A'wlysis of Lhe Hislorian's Languag~.
de un libro anterior de. Ankersmit titulado Aestheric Polít!cs. Su interés
pág. 24+.
lO ll