Table Of Content10
Hace tres mil doscientos años, un escriba redactó en Babilonia 10 BIBLIOTECA DE CIENCIAS
en once tablillas de arcilla la historia de un rey, Gilgameš de BÍBLICAS Y ORIENTALES
Uruk, que quiso medir sus fuerzas con dioses, monstruos y EDITORIAL TROTTA
K
humanos y acabó comprendiendo que se le iban escapando el
U
cariño, la felicidad y la vida misma. La Epopeya de Gilgameš, la R
más antigua de la humanidad, cayó en el olvido hasta que, en U
el siglo xix, comenzó a ser recuperada a partir de centenares de E
fragmentos de arcilla procedentes de excavaciones y deposita- D
dos en diversos museos. Los numerosos hallazgos documentales, Y
E
algunos muy recientes, muestran que Gilgameš y su epopeya R Edición y traducción
no estaban solos, y que otros muchos textos los precedieron, JOAQUÍN SANMARTÍN
,
acompañaron y reinterpretaron desde el año 2000 a.C. y du- Š
E
rante los dos mil años siguientes. Aquí, y por vez primera en M
español, se incluyen estudios, traducciones y comentarios de A
todos esos materiales, que sitúan al viejo rey de Uruk en el G Gilgameš,
L
contexto cultural e histórico del Próximo Oriente antiguo.
I
G rey de Uruk
Joaquín Sanmartín Ascaso es catedrático emérito de Filología
]
Semítica de la Universidad de Barcelona, y miembro en esa
r
misma universidad del Instituto de Estudios del Próximo o
t
Oriente Antiguo, que dirigió hasta su jubilación, así como de i
d
la Deutsche Orient-Gesellschaft. Estudió filología semítica y e
[
lenguas y culturas del Próximo Oriente (asiriología, hititología
N
y egiptología) en Roma y Münster. Entre sus libros destacan
Í
Códigos legales de tradición babilónica (1999) y Epopeya de T
R
Gilgameš, rey de Uruk (22010), ambos publicados en esta
A
misma Editorial, además de Keilschrifttexte aus Ugarit/ M
Cuneiform Texts from Ugarit (con Oswald Loretz y Manfried N
Dietrich, 32013) y los dos volúmenes de Dictionary of the A
S
Ugaritic Language (con Gregorio del Olmo, 32015). Trabaja
N
actualmente en la reconstrucción léxica de las lenguas semíticas
Í
del Levante mediterráneo y Siria durante la Edad del Bronce U
Q
(milenios III y II a.C.; Glossary of Old Syrian).
A
O
J
ISBN 978-84-9879-730-5
9 788498 797305
BIBLIOTECA DE CIENCIAS BÍBLICAS
Y ORIENTALES
dirigida por J ulio T rebolle B arrera
GreGorio del olmo
Lectura intertextual de la Biblia hebrea
othmar Keel
La iconografía del Antiguo Oriente y el Antiguo Testamento
israel Knohl
El mesías antes de Jesús
El Siervo sufriente en los manuscritos del Mar Muerto
raymond e. Brown
Introducción al Nuevo Testamento
José VirGilio García traBazo
Textos religiosos hititas.
Mitos, plegarias y rituales
Julio treBolle Barrera (coord.)
Paganos, judíos y cristianos en los textos de Qumrán
Joachim GnilKa
Teología del Nuevo Testamento
Julio treBolle Barrera
La Biblia judía y la Biblia cristiana.
Introducción a la historia de la Biblia
luis alonso schöKel
Diccionario bíblico hebreo-español
Gilgameš, rey de Uruk
Gilgameš, rey de Uruk
Edición y traducción
de Joaquín Sanmartín
E D I T O R I A L T R O T T A
BIBLIOTECA DE CIENCIAS BÍBLICAS
Y ORIENTALES
d i r i g i d a p o r Ju l i o Tr e b o l l e Ba r r e r a
© Editorial Trotta, 2005, 2010, 2018
Ferraz, 55. 28008 Madrid
Teléfono: 91 543 03 61
E-mail: [email protected]
http://www.trotta.es
© Joaquín Sanmartín Ascaso, 2005, 2018
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú-
blica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
ISBN: 978-84-9879-912-5
ana aššatiya ša arammu
Rita
CONTENIDO
Presentación ......................................................................................... 11
Observaciones sobre la transcripción .................................................... 13
Abreviaturas y siglas ............................................................................. 14
Bibliografía general ............................................................................... 16
Introducción. GILGAMEŠ Y URUK. HISTORIA Y POESÍA ................. 33
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMEŠ
«El que Vio lo más hondo»
Estructura del poema ........................................................................... 81
Personajes ............................................................................................ 83
Criterios de edición .............................................................................. 84
TRADUCCIÓN
Cuadro I. GilGameš y la Gloria. Tablillas I-V ...................................... 89
El rey de Uruk. Tablilla I ................................................................ 91
El rival amigo. Tablilla II ................................................................ 119
Planes de aventura. Tablilla III ....................................................... 143
Hacia el bosque de cedro. Tablilla IV .............................................. 157
La muerte del ogro. Tablilla V ........................................................ 173
PeriPecia. Tablilla VI ............................................................................ 195
Ištar y el toro. Tablilla VI ................................................................ 197
Cuadro II. GilGameš y la muerte. Tablillas VII-XII .............................. 213
Presagios. Tablilla VII ..................................................................... 215
Funerales. Tablilla VIII ................................................................... 235
En busca de la vida. Tablilla IX ....................................................... 249
En las fronteras del mundo. Tablilla X ............................................ 261
El diluvio universal y las recetas del Supersabio. Tablilla XI ............ 283
Apéndice con fantasmas. Tablilla XII .............................................. 311
9
GILGAMEŠ, REY DE URUK
ESTUDIOS
GILGAMEŠ DE URUK: HISTORIA DE UN MITO
Las baladas de Gilgameš en la literatura sumeria .................................. 325
La gloria de Gilgameš en los relatos babilónicos antiguos ..................... 348
La crisis de Gilgameš en los relatos babilónicos antiguos ...................... 385
Gilgameš en la tradición literaria de la época babilónica media ............ 398
Ecos y huellas de Gilgameš ................................................................... 429
APÉNDICES
Apéndice I. Gilgameš en la historia mesopotámica ................................ 451
Apéndice II. Glosario y repertorio general de nombres propios ............ 455
Índice general ....................................................................................... 465
10
PRESENTACIÓN
Gilgameš inspira la creación artística —literatura, plástica, música, gráfi-
ca (‘comics’)— desde hace unos cuatro mil años, que sepamos. En torno
a él giran relatos más o menos legendarios que cuentan su historia: la del
rey de Uruk-Kulaba, vieja ciudad del viejo país de Súmer. Alguien que
quiso alcanzar la gloria viviendo ‘al filo de lo imposible’ y se dio cuen-
ta luego de que se le iba lo más importante: la vida. La historia del per-
sonaje Gilgameš es la de alguien que lucha por encontrar un sentido a
la existencia. Un universal del destino humano; un espejo de la vida im-
pulsada por el deseo, enmarcada por la amistad y frenada por la muerte.
Hoy ocupan otros problemas el primer plano. Leemos y oímos que,
en California y Arizona, las cabezas y los cuerpos de unas docenas de
ciudadanos flotan desde hace unos años en tanques de nitrógeno líqui-
do esperando la resurrección científica. Y que, en varios institutos de in-
vestigación médica, se experimenta seriamente —de momento con cer-
dos, perros o ratones— la suspended animation: se desangra totalmente
un cuerpo en vida y se rellenan sus vasos sanguíneos de una solución sa-
lina fría para rebajar la temperatura corporal. El corazón deja de latir,
los pulmones de respirar y el cerebro de trabajar. Al rato, se reanima al
paciente; el muerto reabre los ojos y despierta a la vida. La idea de al-
canzar la inmortalidad es consustancial a los pensantes mortales. George
Bernard Shaw trató de este tema en su parábola sociobiológica Back to
Methuselah, de 1921. Juan Ponce de León se había empeñado en encon-
trar la fuente de la eterna juventud cuatrocientos años antes.
Nos dicen que la genética y la bioquímica ponen la vida en nuestras
propias manos y que la amistad se cultiva a través de pantallas de todo
tipo y no con el abrazo y el beso. Que los sueños son la clave de nuestro
pasado, no de nuestro futuro. Y que el poder es preferible a la gloria. Al
lector que se anime a adentrarse en estas páginas, no siempre fáciles, le
11
GILGAMEŠ, REY DE URUK
toca juzgar quién acabará por tener razón: el barro que nos habla en las
tablillas milenarias o los fogonazos electrónicos.
Las sucesivas y ocasionales recuperaciones del Gilgameš, como las
de tantos clásicos —víctimas no tanto de su vejez cuanto de la amnesia
decretada por ciertas ‘políticas científicas’—, son señal de que la con-
ciencia cultural no se cala. Si se nos permitiera traducir la tesis psíquica
freudiana sobre la afasia al ámbito social diríamos que los diferentes y
sucesivos procesos y esfuerzos de recuperación y revisión de ‘registros’
históricos son las defensas que nos impiden caer en la afasia personal y
colectiva. Gilgameš no está solo. Nunca lo ha estado. Hubo muchos an-
tes que él, y los había de haber después. ¿Cómo va a estar solo, si todos
somos Gilgameš? En el afán por alcanzar la gloria y escapar de la muer-
te somos todos hermanos suyos. La biomedicina surgida en el último
cuarto del siglo xx es como la tabernera que dirigió al rey de Uruk hasta
el lejano Uta-napishti: la fecundación in vitro, la fabricación de clones y
las lecturas genéticas se han introducido con fuerza en nuestro horizon-
te vital y nos empujan hacia lo que creemos nuestra onmipotencia o, al
menos, pluripotencia. Pero, contrariamente a lo que se nos quiere hacer
creer, no es a partir de la biología como nos podremos hacer una cierta
idea del hombre; por el contrario, es partir de una cierta idea del hom-
bre como se puede utilizar la biología al servicio suyo. Personajes leja-
nos, prototipos de la razón crítica, se reencarnan hoy en el ceño frunci-
do de la bioética e intenta enseñarnos si no lo que no podemos hacer al
menos sí lo que podemos ser.
La Epopeya babilónica clásica de Gilgameš tiene mucha historia,
por detrás y por delante. Nuestro propósito es presentar al lector el tex-
to en toda su dura y a veces hiriente desnudez. Por respeto a ese mismo
lector hemos prescindido de la perífrasis facilona y tratado de hacer oír
el ritmo —a menudo duro— de los viejos versos acadios. Hasta donde
nos ha sido posible y nos ha parecido prudente, hemos incorporado al
volumen los textos de las tradiciones literarias precursoras de la Epope-
ya. Esperamos así dar razón del nacimiento y crecimiento de un texto
que no olvidaron nunca los escribas babilonios.
Al traducir hemos partido de los textos originales cuneiformes en
lengua acadia publicados recientemente por Andrew R. George, The
Babylonian Gilgamesh Epic. Introduction, Critical Edition and Cunei-
form Texts, volúmenes I y II, Oxford 2003. Su edición —que sustituye
definitivamente a la venerable de R. Campbell Thompson, The Epic of
Gilgamish. Text, Transliteration and Notes, Oxford 1930— se basa en
la autopsia de los documentos cuneiformes originales, corrige muchas
de las lecturas inseguras o erróneas de las ediciones precedentes y, ade-
más, incluye la práctica totalidad de los manuscritos conocidos con pos-
12