Table Of ContentG
e Ciclo
s Formativo
t
i
Gestión de ó Grado
n
d Medio
e
un pequeño comercio Certificados de profesionalidad
u
n
p
e
«La base de tu futuro»
q
u
Ciclo
e
Formativo El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido ñ
o
Grado desarrollado según tres principios básicos:
c
Medio o Gestión de
• Una metodología basada en la práctica y en la adecuación de m
contenidos y procedimientos a tu realidad profesional. e
• Unos materiales desarrollados para conseguir las destrezas, r
c
habilidades y resultados de aprendizaje que necesitarás para i
o un pequeño comercio
conseguir tu título y desenvolverte en el mercado laboral.
• Una presentación de los contenidos clara y atractiva, con incluye CD
variedad de recursos gráficos y multimedia que facilitarán tu
aprendizaje.
Joan Escrivá Monzó
El proyecto para el módulo profesional Gestión de un pequeño comercio ha Alicia Martínez García
sido desarrollado considerando las unidades de competencia del Catálogo
Vicent Savall Llidó
Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Unidades de competencia profesional
Impulsar y gestionar un pequeño comercio de calidad (UC2104_2)
J. E
De este modo, el proyecto editorial de McGraw-Hill te permitirá prepararte sc
para conseguir una parte del siguiente Certificado de profesionalidad: rivá
• Actividades de gestión del pequeño comercio (COM631_2)
A
Confiamos en que esta obra sea una herramienta útil y eficaz y que contribu- . M
ya a tu formación. a
rtín
e
z
V
. S
a
v
a
ll
Grado
Medio
ISBN: 978-84-481-8445-2
www.mhe.es/cf/comercio
Gestión de un pequeño comercio
Joan Escrivá Monzó
Alicia Martínez García
Vicent Savall Llidó
Revisión técnica
Felipe Méndez
MADRID - BARCELONA - BOGOTÁ - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA
MÉXICO - NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTIAGO - SÃO PAULO
AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS
SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO
Presentación
En la situación actual es fundamental impulsar el crecimiento económico a través
de la creación de nuevas empresas, capaces de reducir el número de jóvenes en
busca de empleo, favoreciendo así la aparición de nuevos puestos de trabajo.
Pero ser empresario no es tarea fácil, pues requiere tener conocimientos y ha-
bilidades específicas que ayuden a elaborar un plan de empresa adecuado
y permitan aplicar una correcta gestión. Por ello, presentamos en este libro
una serie de pautas que orientarán al joven emprendedor en la ardua tarea
de poner en marcha un pequeño comercio y gestionarlo de forma adecuada.
El libro se ha elaborado de acuerdo a la legislación actual y con el objetivo de
que al finalizar el curso el alumno:
• Obtenga información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de
creación de una pequeña empresa.
• Sea capaz de diferenciar las distintas formas jurídicas que puede adoptar
una empresa y determinar la más adecuada para un nuevo negocio.
• Elabore un proyecto de creación de un pequeño comercio, delimitando sus
características e incluyendo un estudio de su viabilidad.
• Esté capacitado para elaborar un plan de inversiones básico.
• Sepa planificar la gestión económica y la tesorería.
• Identifique y gestione la documentación comercial y de cobro y pago deri-
vada de la actividad diaria de un comercio.
• Gestione el proceso administrativo, contable y fiscal.
• Elabore un plan para la implantación de un servicio de calidad.
Hemos estructurado el libro en 11 unidades que reflejan clara y sistemática-
mente los criterios de evaluación y contenidos que recoge la normativa vigen-
te, tratando de potenciar la iniciativa y el desarrollo de las capacidades de
comprensión, análisis, relación y búsqueda propias del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Con el fin de facilitar la inmersión del alumno en el mundo del emprendedor,
se incluyen en todas las unidades numerosas actividades y casos prácticos.
Además, es importante introducir al alumno en el mundo de las tecnologías
de la información y la comunicación presente en el día a día de la gestión
comercial, por lo que también se incluyen contenidos relacionados con el uso
de aplicaciones informáticas. Se trata de aspectos introductorios básicos que
invitan al alumno a desarrollar con mayor profundidad aquellas aplicaciones
que consideren más importantes.
Con todo ello, deseamos y esperamos que el presente libro sea de gran utili-
dad tanto para alumnos y profesores de ciclos formativos como para cualquier
profesional dispuesto a lanzarse a la aventura de poner en marcha un peque-
ño comercio.
De antemano, nuestro agradecimiento tanto a las personas que han contri-
buido en la realización del libro como a los alumnos y profesores que lo han
escogido, bien para su formación o como guía para impartir sus clases.
Los autores
Índice
La empresa 6. Sociedad anónima
1 1. Concepto de empresa .....................................8 6.1 Características
6.2 Constitución ............................................34
1.1 La organización de medios materiales
y humanos 6.3 Órganos de la sociedad
1.2 La actividad empresarial ............................9 6.4 Ventajas e inconvenientes .........................35
1.3 Factores de producción 7. Otras formas jurídicas
1.4 Objetivos ...............................................10 7.1 Sociedad limitada nueva empresa
2. Elementos de la empresa 7.2 Sociedad colectiva ..................................36
2.1 Elementos humanos 7.3 Sociedades laborales ..............................37
2.2 Elementos materiales 7. 4 Sociedades cooperativas
2.3 Elementos inmateriales .............................11 7.5 Sociedades profesionales .........................38
3. Funciones básicas de la empresa ....................12 8. Elección de la forma jurídica de la empresa ....39
4. El empresario 9. Trámites para la puesta en marcha .................41
5. Clasificación de las empresas Síntesis ........................................................43
5.1 Empresas según su finalidad .....................14 Test de repaso ..............................................44
5.2 Empresas según su actividad Comprueba tu aprendizaje ............................45
5.3 Empresas según la propiedad Práctica final ................................................46
del capital
5.4 Empresas según su
naturaleza jurídica La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
5.5 Empresas según su tamaño .......................15 3 1. Iniciativa, creatividad e innovación
6. Características de la pyme .............................17 1.1 Iniciativa ...............................................48
7. Relaciones de la empresa con su entorno ........18 1.2 Creatividad
Síntesis ........................................................19 1.3 Innovación .............................................49
Test de repaso ..............................................20 2. El emprendedor ...........................................50
Comprueba tu aprendizaje ............................21 3. La cultura emprendedora ..............................51
Práctica final ................................................22 4. La idea de negocio .......................................52
5. El plan de empresa
5.1 Objetivos del plan ...................................54
La forma jurídica de la empresa
5.2 Fases para la elaboración del plan ...........55
2 1. Personalidad física y jurídica ..........................24
6. Elaboración del plan de empresa
2. Empresa individual o autónomo
6.1 Introducción
2.1 Características
6.2 Promotores del plan .................................56
2.2 Ventajas e inconvenientes .........................25
6.3 Descripción de los productos/servicios
3. Comunidad de bienes
6.4 El plan de producción
3.1 Características
6.5 Análisis del mercado
3.2 Ventajas e inconvenientes
6.6 El plan de marketing ................................57
de la comunidad de bienes
6.7 Organización y recursos humanos
4. Sociedad civil .
6.8 Plan de inversiones
4.1 Características
6.9 Previsión de la cuenta de resultados
4.2 Ventajas e inconvenientes
de la sociedad civil .................................29 6.10 Financiación prevista
5. Sociedad de responsabilidad limitada 6.11 Valoración del riesgo ...............................58
5.1 Características ........................................31 Síntesis ........................................................59
5.2 Constitución Test de repaso ..............................................60
5.3 Órganos de la sociedad ..........................32 Comprueba tu aprendizaje ............................61
5.4 Ventajas e inconvenientes .........................33 Práctica final ................................................62
4
Índice
Creación de un pequeño comercio La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
4 1. Análisis del entorno ......................................64 6 1. Previsión de demanda .
2. Análisis del mercado y el entorno comercial 1.1 Técnicas de previsión de demanda
2.1 Análisis del mercado
1.2 Media móvil ........................................100
2.2 Identificación y cuantificación
2. Previsión de ingresos y gastos
del mercado
2.1 Ingresos
2.3 La cuota de mercado ...............................66
2.2 Gastos .................................................102
2.4 Análisis de los clientes
3. Elaboración de presupuestos ........................104
2.5 Análisis de la competencia .......................68
4. Cálculo del precio de venta
3. La investigación de mercados
4.1 Basados en el coste ...............................106
3.1 Fuentes de información ............................69
4.2 Basados en el valor del mercado
3.2 Fases de una investigación de mercados
4.3 Basados en el nivel de competencia ........107
3.3 El cuestionario ........................................70
4. Análisis DAFO ..............................................72 5. Cálculo del punto muerto .............................108
5. Ubicación del establecimiento comercial 6. Evaluación de inversiones
y cálculo de la rentabilidad
5.1 Área comercial
6.1 Valor actual neto o VAN .......................109
5.2 Estudio de la ubicación ............................75
6.2 Plazo de retorno .....................................110
Síntesis ........................................................77
Test de repaso ..............................................78 7. Periodo medio de maduración
Comprueba tu aprendizaje ............................79 7.1P eriodo medio de almacenamiento o PMA
Práctica final ................................................80 7.2 Periodo medio de cobro o PMC
7.3 Periodo medio de pago o PMP ...............111
El plan de inversiones en el establecimiento comercial 8. Análisis económico-financiero
del establecimiento comercial
5 1. Estructura económica y financiera
8.1 Ratios financieros
de la empresa
8.2 Ratios económicos .................................113
2. Fuentes de financiación .................................82
Síntesis .......................................................115
3. Financiación a corto plazo
3.1 Créditos comerciales y aplazamientos Test de repaso .............................................116
de pago Comprueba tu aprendizaje ...........................117
3.2 Pólizas de crédito ....................................83 Práctica final ...............................................118
3.3 Negociación de efectos comerciales
3.4 Factoring ................................................84 Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
4. Financiación a largo plazo
7 1. El sistema tributario español .........................120
4.1 Préstamos ...............................................86
2. Tributos y sus elementos característicos
4.2 Leasing ..................................................88
2.1 Impuestos .............................................121
4.3 Renting ..................................................89
2.2 Tasas
5. Otras fuentes de financiación
2.3 Contribuciones especiales ......................122
6. Subvenciones oficiales y ayudas
3. Obligaciones fiscales del pequeño comercio
para la constitución de la empresa .................90
7. Determinación de las necesidades 3.1 Declaración censal ................................123
de inversión para la apertura del comercio 3.2 Impuesto sobre Actividades Económicas ..124
7.1 Plan de inversiones básico ........................91 3.3 Impuesto sobre el Valor Añadido ............125
7.2 Plan de financiación ................................92 3.4 El Impuesto sobre la Renta
8. El contrato de seguro ....................................93 de las Personas Físicas ...........................133
9. Formas de adquisición del local comercial .......94 3.5 El Impuesto de Sociedades ....................138
Síntesis ........................................................95 Síntesis ......................................................139
Test de repaso ..............................................96 Test de repaso ............................................140
Comprueba tu aprendizaje ............................97 Comprueba tu aprendizaje ..........................141
Práctica final ................................................98 Práctica final ..............................................142
5
Índice
Documentos de compraventa, de cobro y de pago La gestión de los recursos humanos
8 1. La factura 10 1. La Seguridad Social ....................................178
1.1 Requisitos y datos de la factura ...............144 2. Inscripción, afiliación,
2. La factura simplificada altas y bajas a la Seguridad Social ..............180
3. La factura electrónica ..................................146 3. La cotización a la Seguridad Social
4. Modalidades de pago 3.1 Los elementos básicos
4.1 Medios de pago al contado ...................147 de la cotización ...................................181
4.2 Medios de pago aplazado.....................148 3.2 Los boletines de cotización
4.3 Otros medios de pago ..........................149 a la Seguridad Social ............................183
5. Gestión de cobro y negociación de efectos ....150 4. El contrato de trabajo
Síntesis ......................................................153 5. La retribución de los trabajadores .................184
Test de repaso ............................................154 6. Régimen de cotización
Comprueba tu aprendizaje ..........................155 de los trabajadores autónomos ....................188
Práctica final ..............................................156 Síntesis ......................................................189
Test de repaso ............................................190
La contabilidad en el establecimiento comercial
Comprueba tu aprendizaje ..........................191
9 1. La contabilidad en la empresa Práctica final ..............................................192
2. El patrimonio de la empresa ........................158
3. Las cuentas
La calidad del servicio al cliente
3.1 El debe y el haber
11 1. El consumidor ............................................194
3.2 Tipos de cuentas ...................................160
2. Características del servicio de calidad ..........196
4. Las cuentas anuales
3. Las normas de calidad del servicio ..............197
4.1 El balance ............................................162
4.2 La cuenta de pérdidas y ganancias .........163 4. Los servicios adicionales a la venta ...............198
5. Los libros contables y de registro 5. Los instrumentos para medir la calidad
y el grado de satisfacción del cliente ............200
5.1 El libro diario
5.2 El libro mayor 6. El plan de gestión de incidencias ..................202
5.3 El libro de inventarios y cuentas anuales ..164 7. El plan de calidad en el pequeño comercio ...204
6. El ciclo contable .........................................165 Síntesis ......................................................205
7. Conceptos de inversión, gasto, pago, Test de repaso ............................................206
ingreso y cobro ..........................................171
Comprueba tu aprendizaje ..........................207
8. El Plan General de Contabilidad
Práctica final ..............................................208
para las pymes ...........................................172
Síntesis ......................................................173
Test de repaso .............................................174 Glosario
Comprueba tu aprendizaje ..........................175 A Glosario ....................................................209
Práctica final ..............................................176
6
1
Unidad
La empresa
En esta unidad aprenderemos a:
• Entender el concepto de empresa.
• Identificar los elementos
que la constituyen.
• Determinar las funciones básicas
de la empresa.
• Conocer la importancia del empresario
en el desarrollo de la actividad
empresarial.
• Clasificar los diferentes
tipos de empresa.
• Conocer la relación
de la empresa con el entorno.
Y estudiaremos:
• El concepto de empresa.
• Los elementos de la empresa.
• Las funciones básicas de la empresa.
• El empresario.
• La clasificación de las empresas.
• La relación de la empresa
con el entorno.
1
La empresa
1. Concepto de empresa
La empresa es un elemento básico para el sistema económico. Es un organismo dinámi-
co debido al conjunto de actividades que desarrolla y a la necesidad de relacionarse
con otros agentes del sistema, tales como el mercado o las familias, como se puede
observar en la Fig. 1.1.
Mercado de bienes
Las empresas obtienen ingresos Las familias pagan los bienes y servicios
y servicios
Las empresas venden El mercado ofrece bienes
bienes y servicios y servicios a las familias
Empresas Familias
Estado
(producción) (consumo)
Las empresas Las personas
contratan trabajadores ofrecen su trabajo
Mercado
Las empresas pagan salarios Las familias obtienen ingresos
de trabajo
Representa el circuito que recorre el dinero.
Representa el circuito que recorren los bienes, los servicios y el trabajo.
Fig. 1.1. Funcionamiento del sistema económico.
Diversos autores han definido la empresa según diversos criterios: la visión económica,
el marketing, la empresa como realidad social, etc. Nosotros podemos definirla de la
siguiente manera.
Una empresa es una entidad organizada que, a través de los factores de la pro-
ducción, realiza una actividad productiva, comercial o de prestación de servicios
con el fin de satisfacer unas necesidades existentes en la sociedad a cambio de
obtener un beneficio.
Se puede decir que el concepto de empresa es muy amplio, aunque en esta unidad
vamos a analizar sus aspectos más característicos.
8
1
La empresa
1.1. La organización de medios materiales y humanos
La organización en la empresa es esencial; debemos establecer un modelo organizativo
para que cada miembro perteneciente a ella sepa cuál es su tarea y su responsabilidad.
De esta forma conseguiremos utilizar adecuadamente los recursos disponibles y alcan-
zaremos los objetivos propuestos.
1.2. La actividad empresarial
La actividad de la empresa puede desarrollarse en los sectores siguientes (Fig. 1.2):
• Primario. Comprende las empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales y mi-
neras, y el bien que se obtiene es la materia prima.
• Secundario. Incluye todas aquellas tareas encaminadas a transformar las materias pri-
mas en productos acabados o semielaborados; a este sector pertenecen las empresas
industriales y constructoras.
• Terciario. Engloba a las que se dedican a la prestación de servicios, tales como enti-
dades financieras, de transporte, asesoramiento, etc.
SSeeccttoorr sseeccuunnddaarriioo:: ffoorrmmaaddoo ppoorr eemmpprreessaass
qquuee aapprroovveecchhaann llaass mmaatteerriiaass pprriimmaass ppaarraa
ttrraannssffoorrmmaarrllaass eenn pprroodduuccttooss..
SSeeccttoorr pprriimmaarriioo:: eemmpprreessaass qquuee eexxttrraaeenn llooss
bbiieenneess qquuee nnooss pprrooppoorrcciioonnaa llaa nnaattuurraalleezzaa,, qquuee
ssoonn eell oorriiggeenn ddee llaass mmaatteerriiaass pprriimmaass..
SSeeccttoorr tteerrcciiaarriioo:: ffoorrmmaaddoo ppoorr eemmpprreessaass
qquuee aappooyyaann llaass aaccttiivviiddaaddeess ddee llooss sseeccttoorreess
pprriimmaarriioo yy sseeccuunnddaarriioo,, ttaalleess ccoommoo bbaannccooss,,
ccoommeerrcciioo,, ttrraannssppoorrttee,, eettcc..
Fig. 1.2. Sectores de la producción.
9
1
La empresa
1.3. Factores de producción
¿Sabías que…? Son los recursos básicos de la empresa que se emplean para realizar la actividad em-
Las materias primas son aque- presarial:
llos materiales o componentes
• Capital: está formado por el dinero que posee la empresa, así como los bienes du-
necesarios para elaborar un pro-
raderos (edificios, maquinaria e instalaciones) y de funcionamiento (materias primas,
ducto. Dichos materiales pueden
ser los bienes que nos propor- materias auxiliares, etc.).
ciona la naturaleza, como la
• Trabajo: comprende todo el grupo de personas que aporta su actividad para el desa-
madera, el carbón o el gas o
rrollo del proceso productivo.
bien productos semielaborados,
tales como un tablero o unas • Tierra: son los recursos naturales de los que la empresa puede disponer.
barras de acero para una mesa.
1.4. Objetivos
Generalmente, el principal objetivo de la empresa consiste en lograr unos beneficios a
cambio de la actividad que desarrolla.
No obstante, también se propone conseguir otros objetivos, tales como satisfacer al con-
sumidor, presentar en el mercado un nuevo producto o servicio, etc. Si los analizamos
atentamente, todos ellos persiguen el mismo fin: obtener beneficios. A estos objetivos se
les denomina secundarios o específicos.
Caso práctico 1
La empresa Muebles González S A se dedica a la venta de Solución
muebles. María Signes González trabaja como vendedora
• Sector primario: Vicente Mas Luque (agricultor).
y Ernesto Gutiérrez Gómez trabaja como administrativo.
Dicha empresa compra los muebles a través de Sebastián
• Sector secundario: Sebastián Hermes Pino (vendedor de
Hermes Pino, que es vendedor de Industrias del Mueble S L.
una empresa dedicada a la fabricación de muebles).
A Muebles González S A acuden a comprar Vicente Mas
Luque, que es agricultor, y su mujer Raquel Tous Boscá, que
• Sector terciario: María Signes González, Ernesto Gutié-
trabaja de administrativa en una asesoría fiscal.
rrez Gómez (ambos trabajan en un comercio) y Raquel
Indica en qué sectores de la actividad empresarial traba- Tous Boscá (trabaja en una asesoría fiscal, considerada
jan las personas que intervienen en el relato anterior. una empresa que presta servicios).
Actividades
1. ¿A qué sector de la actividad empresarial pertenecen los siguientes trabajadores?
a) Conductora de un autobús.
b) Pescador.
c) Albañil.
d) Vendedora de una tienda de moda.
e) Pastor de ovejas.
f) Gerente de un comercio de electrodomésticos.
g) Directora de un banco.
h) Pintor de una fábrica de muebles.
i) Profesora de instituto.
j) Minero.
10