Table Of ContentCub. Gestión Human. (12 mm) 22/5/09 09:54 Página 1
Gestión de
Thematic Network on Human
Euitraorpiaena nD eCvoemlompimsieont D SGtu XdXieIsI la Ayuda
Red Temática en Estudios de Desarrollo Humanitario
Comisión Europea DG XXII
Humanitaria
Textos básicos
Universidad de
Deusto
• • • • • • • •
Universidad de
Deusto
Instituto de
• • • • • • • • Derechos Humanos
Gestión de la Ayuda Humanitaria
Ayuda
Humanitaria
Gestión de la
Ayuda Humanitaria
A. Apraiz / A. Eizaguirre / B. García / M.F. Iríbar / U. Jansen /
V. Nienhaus / S. Rodríguez / E. Vicente
Gestión de la
Ayuda Humanitaria
1998
Universidad de Deusto
Bilbao
Serie Ayuda Humanitaria
Textos básicos, vol. 2
Esta publicación forma parte del proyecto impulsado por el Departamento para la Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y realizado por el grupo de Ayuda Huma-
nitaria de la Red Temática en Estudios de Desarrollo Humanitario (Humanitarian Net),
financiada desde el Programa Sócrates de la Dirección General XXII de la Comisión
Europea.
Traducción realizada por Eva Higelmo y Bernardo García Izquierdo, con la colaboración
en la composición de Bernardo García Izquierdo.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida
en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin
permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
ISBN: 978-84-9830-895-2
El objetivo de esta serie de textos básicos es la publicación de mate-
riales originales y de relevancia que desarrollen los distintos aspectos
que intervienen en la Ayuda Internacional Humanitaria. En este campo
tan novedoso y actual se entremezclan elementos teóricos y prácticos,
una clara componente interdisciplinar y una dimensión ineludiblemente
internacional.
El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto con
esta serie investiga y ofrece los resultados de esta indagación en una de
las áreas más problemáticas de las relaciones internacionales contemporá-
neas. A este respecto, la serie desarrolla, entre otros, los aspectos geopolí-
ticos, jurídicos, antropológicos, psicosociales, médicos, medioambien-
tales, éticos y de gestión de la ayuda humanitaria. Estas publicaciones se
inscriben dentro de la red NOHA (Network on Humanitarian Assistance)
y del Máster de Ayuda Humanitaria que, desde hace años, varias universi-
dades europeas estamos desarrollando bajo los auspicios de ECHO (Euro-
pean Commission Humanitarian Office).
La serie pretende poner a disposición, tanto de los estudiosos como
de los profesionales de ONGs y organizaciones internacionales, materia-
les valiosos escritos por reconocidos expertos en este campo.
Jaime Oraá
Director del Instituto de
Derechos Humanos «Pedro Arrupe»
7
Indice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción (Nienhaus). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Parte I
Capítulo 1. Bienes públicos y privados (Nienhaus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. La no aplicabilidad del principio de exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B. Lo que 20 o más no pueden conseguir, cinco o menos pueden . . . . . . . . . . 22
C. Lecciones de bienes públicos y ausencia de contribuciones . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo 2. Problemas directivo / ejecutivo (Nienhaus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A. Conocimientos para la toma de decisiones en un mundo dinámico. . . . . . . 33
B. El problema de mediación en las organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
C. Organismos financiadores como directivos y Organizaciones de Ayuda
Humanitaria (OAH) como ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
D. La necesidad de una planificación estratégica en las OAH . . . . . . . . . . . . . 51
E. Directores ejecutivos de nivel alto, medio y bajo: funciones y capacidades . . 54
Capítulo 3. Control externo a través de mercados (Nienhaus) . . . . . . . . . . . . . 57
A. De dos a tres: estructuras complejas en el mercado de ayuda humanitaria . . . 57
B. Alta probabilidad de asignación ineficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Parte II
Capítulo 4. El estado de la cuestión en las teorías de gestión de organizaciones
(Rodríguez Vidarte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-895-2
Capítulo 5. Los fundamentos de la gestión en las Organizaciones de Ayuda
Humanitaria (García Izquierdo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
A. Las peculiaridades de la gestión de las OAH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
B. Los retos en la gestión de las OAH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Capítulo 6. Dirección Estratégica de las Organizaciones de Ayuda Humanitaria
(Iríbar Bilbao) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Capítulo 7. Informes financieros y contables (Nienhaus) . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A. Tipos de estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B. Análisis de ratios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
C. La importancia de la ayuda humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo 8. Gestión Financiera en las Organizaciones de Ayuda Humanitaria
(Apráiz Larragán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
A. Financiación pública y privada de las OAH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B. Contabilidad financiera e informes externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
C. Contabilidad de gestión y toma de decisiones internas . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Capítulo 9. Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre (Nienhaus) 101
Capítulo 10. Logística (Jansen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A. Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
B. Transporte aéreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
C. Transporte por carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
D. Transporte marítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
E. Transporte por ferrocarril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
F. Logística: interrelaciones e interacciones en la ayuda humanitaria . . . . . . . 116
Capítulo 11. Gestión de Recursos Humanos en Ayuda Humanitaria (Vicente
Cruz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
B. Cultura e identidad organizacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
C. Reclutamiento y selección de colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
D. El perfil del colaborador humanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
E. La formación de colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
F. Comunicación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
G. Política remunerativa y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
H. Ayudar al que ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Capítulo 12. La gestión de las Relaciones Externas (García Izquierdo / Eizaguirre
Zarza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A. Actores externos directos e indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
B. La duplicidad de clientes en las OAH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
10
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-895-2