Table Of ContentUNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía
Área de Estética y Teoría de las Artes
Georges Bataille y la ausencia de mito
TESIS DOCTORAL
Programa Arte y Filosofía
Presentada por:
Sergio Alonso Mislata
Dirigida por:
Prof. Román de la Calle
Prof. Anacleto Ferrer
Valencia, 2014
Para mi yaya, Felicita,
que nunca llegó a tener muy claro
que era aquello de la fisolofía,
pero que no por eso
dejó nunca de quererme.
Para mi yayo, Victoriano,
que al caer la tarde
prendía las luces del tractor
para poder seguir vendimiando.
Con cariño y gratitud eternos.
Quisiera agradecer el apoyo recibido por parte de las siguientes personas durante la
elaboración de esta tesis doctoral:
Román de la Calle y Anacleto Ferrer, por estar siempre dispuestos a recibirme y
aconsejarme tras cada una de mis múltiples desapariciones.
Mis padres, Marifé y José, por seguir confiando en mí cuando ya no había razones para
ello.
Mi hermana, Natalia, por ayudarme a corregir mis traducciones hasta el punto en que mi
tozudez se lo permitió.
«Sé que, en sus libros, Georges Bataille parece hablar de sí mismo con una libertad sin freno que debería
liberarnos de toda discreción –pero que no nos da el derecho de ponernos en su lugar, ni el poder de tomar
la palabra en su ausencia. ¿Es seguro que habla de sí mismo? Ese «Yo» del que su investigación todavía
parece manifestar la presencia en el momento en el que se expresa, ¿hacia quién nos dirige? Ciertamente
hacia un yo muy diferente del ego que desearían evocar, a la luz de un recuerdo, los que lo conocieron en
la particularidad feliz e infeliz de la vida. Todo lleva a pensar que hacia esa presencia sin persona que está
en cuestión en la existencia del que pudo decidir hablar de ella, pero no reivindicarla como suya, y
todavía menos hacer de su biografía un evento literario (más bien una laguna en la que esta desaparecía).
Y cuando nos preguntamos: «¿Quién fue el sujeto de esa experiencia?», la pregunta parece responderse, si
es bajo esta forma interrogativa que se ha afirmado en aquel que la ha preguntado, al sustituir el «Yo»
cerrado y único por la apertura de un «¿Quién?» sin respuesta; sin que ello signifique que le haya hecho
falta preguntarse solamente: «¿Quién es ese yo que soy yo?», sino mucho más radicalmente el
reconcebirse sin descanso, no ya como «Yo», sino como un «¿Quién?», el ser desconocido y escurridizo
de un «¿Quién?» indefinido.» (Maurice Blanchot, 1971)
Blanchot, Maurice. L’Amitié / Gallimard. París, 1971. (págs.327-328)
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1. Tesis principal del trabajo ........................................................................................................... pág.13
2. Desarrollo de la idea principal .................................................................................................... pág.13
3. Defensa del valor del objeto de estudio ...................................................................................... pág.16
4. Recepción de Bataille en España ................................................................................................ pág.17
5. Orígenes del trabajo .................................................................................................................... pág.20
6. Estructura del trabajo .................................................................................................................. pág.21
7. La investigación de un misterio .................................................................................................. pág.22
8. Aproximación al problema.......................................................................................................... pág.24
9. Acerca de las citas y traducciones ............................................................................................... pág.25
1. AMISTAD
A. La SOLEDAD del PADRE, la SOLEDAD del HIJO (una imagen ontológica del aislamiento)
1. A modo de disculpa: en defensa de un cierto acercamiento biográfico ................................. pág.27
2. La tragedia ............................................................................................................................. pág.30
3. La huella ................................................................................................................................ pág.33
B. La AMISTAD, el IMPULSO hacia el ESTABLECIMIENTO de una COMUNIDAD .............. pág.35
C. Un FRACASO INEVITABLE .................................................................................................... pág.39
2. ARTE
A. El ARTE y las TRANSFORMACIONES del ESPÍRITU .......................................................... pág.45
B. ORÍGENES y EVOLUCIÓN del ARTE
1. La fiesta ................................................................................................................................. pág.47
2. La representación de la individualidad soberana
a. Magnificación de la soberanía del soberano ....................................................................... pág.49
b. Falta de reconocimiento de la soberanía del artista ............................................................ pág.50
3. Ascenso de la burguesía y declive de un lenguaje artístico muerto ....................................... pág.51
C. El ARTE en la MODERNIDAD
1. La forma frente al dogma ...................................................................................................... pág.55
2. El arte de vanguardia y el arte de los orígenes
a. El genio ............................................................................................................................. pág.58
b. La regla del juego .............................................................................................................. pág.60
c. La «resacralización» del arte ............................................................................................. pág.61
3. AUSENCIA
A. NOMBRAR lo INNOMBRABLE
1. Cambio de perspectiva .......................................................................................................... pág.63
2. Dos rasgos de la ausencia
a. Plenitud ............................................................................................................................... pág.65
b. Inevitabilidad ...................................................................................................................... pág.68
B. DISTINTAS AUSENCIAS, una MISMA AUSENCIA
1. La ausencia de Dios ............................................................................................................... pág.69
2. La ausencia de mito ............................................................................................................... pág.70
3. La ausencia de comunidad..................................................................................................... pág.73
4. La ausencia de fe ................................................................................................................... pág.74
4. COMUNIDAD
A. ASPECTOS DIVERSOS del IMAGINARIO COMUNITARIO en BATAILLE
1. El surrealismo y el instinto de comunidad ............................................................................. pág.75
2. Comunidad natural vs. comunidad electiva ........................................................................... pág.76
a. Inercia vs. voluntad ............................................................................................................ pág.77
b. La sociedad secreta ............................................................................................................. pág.79
c. Creatio ex nihilo ................................................................................................................. pág.79
B. COMUNIDADES ....................................................................................................................... pág.81
1. DOCUMENTS (abril de 1929 – enero de 1931)
a. Orígenes.............................................................................................................................. pág.82
b. Discrepancias ...................................................................................................................... pág.84
c. Estructura organizativa ....................................................................................................... pág.86
d. Cambios en el subtítulo de la revista .................................................................................. pág.88
e. La inquietud sociológica ..................................................................................................... pág.91
2. La CRITIQUE SOCIALE / Cercle communiste démocratique (marzo de 1932 – marzo de 1934)
a. Orígenes y desaparición...................................................................................................... pág.92
b. Polémica posterior .............................................................................................................. pág.94
3. CONTRE-ATTAQUE (7 de octubre de 1935 – abril/mayo de 1936)
a. Orígenes, objetivos y disolución......................................................................................... pág.96
b. Estructura organizativa y formato de las reuniones ............................................................ pág.98
4. ACÉPHALE
a. Revista (junio de 1936 – julio de 1937, junio de 1939) .................................................................... pág.99
b. Organización secreta (principios de 1937 – octubre de 1939) ..................................................... .pág.100
5. COLLÈGE de SOCIOLOGIE (20 de noviembre de 1937 – 4 de julio de 1939)
a. Orígenes y fortuna ........................................................................................................... .pág.102
b. Estructura organizativa, disensiones y desaparición ........................................................ .pág.104
6. COLLÈGE d’ÉTUDES SOCRATIQUES (1941-¿1944?)
a. Orígenes........................................................................................................................... .pág.105
b. Objetivos y nombre ......................................................................................................... .pág.107
7. CRITIQUE (octubre de 1945 – 9 de julio de 1962)
a. Objetivos ......................................................................................................................... .pág.109
b. Etapas editoriales
b1. Éditions du Chêne ........................................................................................................ .pág.111
b2. Éditions Calmann-Lévy ................................................................................................ .pág.112
b3. Les Éditions de Minuit ................................................................................................. .pág.113
c. Criterios asociativos ........................................................................................................ .pág.113
c1. Un director distante ...................................................................................................... .pág.113
c2. Línea editorial y compromiso ....................................................................................... .pág.114
5. EXPERIENCIA
A. El ESPÍRITU RELIGIOSO CANCELA la ACCIÓN POLÍTICA........................................... .pág.119
B. El MÉTODO
1. La necesidad de un método ................................................................................................ .pág.122
2. Denominación variable ....................................................................................................... .pág.124
3. Desarrollo del método antes de la Ocupación .................................................................... .pág.126
4. Ejercicios espirituales «acefálicos» .................................................................................... .pág.127
Description:rituales de carácter secreto, era la única manera de inmunizar a la La soledad de un hombre que corta los vínculos a su alrededor es un Los tántricos recurren al placer sexual: no se hunden en él, se sirven de él como rey, era el reflejo de la soberanía global implicada en los movimientos