Table Of ContentGeología Estructural
Aplicada a la Minería y
Exploración Minera
Principios Básicos
JAVIER LILLO & ROBERTO OYARZUN
Ediciones GEMM - Aula2puntonet
2013
G E A M E M
EOLOGÍA STRUCTURAL PLICADA A LA INERÍA Y XPLORACIÓN INERA:
P B
RINCIPIOS ÁSICOS
J L
AVIER ILLO
Departamento de Biología y Geología
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Universidad Rey Juan Carlos
Móstoles ─ España
[email protected]
R O
OBERTO YARZUN
Departamento de Cristalografía y Mineralogía
Facultad de Ciencias Geológicas
Universidad Complutense
Madrid ─ España
[email protected]
____________________________________________________________________
Control de Edición & Internet: Roberto Oyarzun & Paloma Cubas
GEMM - Aula2puntonet: www.aulados.net/GEMM/GEMM.html
Bajo Licencia Creative
Commons (2013)
Reconocimiento No
Comercial (by-nc):
Se permite la generación de obras
derivadas siempre que no se haga
un uso comercial. En cualquier
explotación de la obra autorizada
por la licencia hará falta reconocer
la autoría.
Imagen portada: Macizo de roca fuertemente fracturado, Mina RT, Distrito de Chuquicamata (Chile).
Javier Lillo concluyó sus estudios de Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid (España) el
año 1985. Trabajó los primeros años para la Empresa Nacional Adaro de Exploraciones Mineras y como profesional
libre, realizando tareas de exploración minera y cartografía geológica en el Macizo Varisco español. En 1988 se
traslada a la Universidad de Leeds, en Inglaterra, donde obtuvo su PhD en 1993. En 1991 comienza a trabajar en la
Compañía General de Sondeos S.A., donde participa en proyectos sobre emplazamiento geológico profundo para
residuos de alta actividad, cartografía geológica y geología ambiental. Desde 1999 es profesor en la Universidad
Rey Juan Carlos, actualmente como Profesor Titular en el Departamento de Biología y Geología de la Escuela
Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Su actividad investigadora de los últimos años se centra en
diferentes aspectos de geología ambiental, fundamentalmente relacionados con mineralogía, geoquímica e
hidrogeología, enfocados a la caracterización de medios afectados por la actividad humana y al diseño de
tecnologías que permitan la conservación de los recursos hídricos. Desde 2005 es codirector del Master
Universitario de Hidrología y Gestión de
Recursos Hídricos (Universidad de Alcalá-
Universidad Rey Juan Carlos). Javier Lillo es
además colaborador externo del IGeA de la
Universidad de Castilla – La Mancha.
Roberto Oyarzun completó sus estudios de
geología en la Universidad del Norte (Chile) el
año 1975. Trabajó los primeros años en
exploración de yacimientos minerales en el
norte de Chile, en El Salvador para CODELCO
(Prospecto Kilómetro 14) y luego en la
Cordillera de Domeyko, para un Proyecto de
Jack Wiehaup, Al Rood, Bill Swayne, and Vin Perry, Turquoise Gulch
SERPLAC. Posteriormente se trasladó a la
(El Salvador, Chile) in 1956*.
ciudad de Concepción donde fue profesor en la
universidad del mismo nombre. En 1980 se
desplazó a Inglaterra, a la Universidad de
Leeds, donde obtuvo su PhD en 1982. En 1986 se radicó en Madrid (España), donde se vincularía con el pasar de
los años de manera permanente a la Universidad Complutense, en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía
de la Facultad de Ciencias Geológicas, donde es actualmente Profesor Titular. Aunque comenzó su carrera en el
mundo de la exploración, paulatinamente se ha ido incorporando al tema ambiental. Mantiene no obstante fuertes
intereses en los campos de la geología de minas, geología estructural, vulcanismo, y por supuesto, en la geología
de campo, de la que es profesor. Junto con Paloma Cubas mantiene las páginas web de Aula2puntonet y el GEMM.
Roberto Oyarzun es además colaborador externo del IGeA de la Universidad de Castilla – La Mancha.
_________________________________________________________
*: Imagen: The History of Indio Muerto: A Copper Mine in Chile. Frank Trask III, http://www.losandinos.com/Indio%20Muerto.htm
INDICE (con enlaces a los capítulos)
1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y MINERÍA: PORQUÉ Y PARA QUÉ
1.1 Un gran comienzo: sentando las bases de la geología de minas 1
1.2 Ecos de un pasado brillante: o cómo se encontró Kalamazoo 4
1.3 Otro campo crucial: la estabilidad de los macizos de roca 10
1.4. Propósitos de esta obra 12
2. PLEGAMIENTO Y FRACTURACIÓN: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
2.1 Fuerzas y esfuerzos, o el origen de la deformación 17
2.2 Deformación: el porqué de la diversidad de estructuras 23
3. PLEGAMIENTO Y MINERALIZACION
3.1 Cuando las rocas se pliegan 33
3.2 Fluidos en pliegues 45
3.3 Exploración de saddle reefs auríferos y filones asociados 51
3.4 Resumiendo sobre el tema 58
3.5 Cuando el plegamiento es posterior a la mineralización 64
4. FALLAS, ZONAS DE FALLA Y MINERALIZACION
4.1 Cuando las rocas se rompen o simplemente fluyen en las profundidades 73
4.2 El mundo de las fallas y zonas de falla 80
4.3 En busca de los “espacios” para las masas minerales 94
4.4 Fluidos en fallas: dónde y porqué precipita la carga mineral 104
4.5 La transición dúctil-frágil: oro en las profundidades 114
4.6 Más allá de los fluidos: vulcanismo, plutonismo y sistemas de fallas 128
4.7 Imágenes y análisis de fallas: Cerro Negro Norte (Chile) 133
5. TECTÓNICA Y YACIMIENTOS: MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE
5.1 ¿Dónde buscamos yacimientos minerales y por qué? 150
5.2 Cuando extensión y compresión intercambian papeles de bueno y malo 164
5.3 Formación de cuencas, vulcanismo y un planteamiento estratégico 171
6. ESTRUCTURA Y ESTABILIDAD DE LOS MACIZOS ROCOSOS
6.1 Introducción: la importancia de las estructuras preexistentes 181
6.2 Discontinuidades estructurales y estabilidad de macizos rocosos 183
6.3 Estado del macizo rocoso: una visión general de los problemas 187
6.4 Análisis cinemático: una aproximación sencilla a la evaluación de la estabilidad de macizos
rocosos en excavaciones 191
EPILOGO (VIEJOS Y NUEVOS TIEMPOS)
1. Sobre anacronismo y modernidad 197
2. Viejos tiempos – Nuevos tiempos 199
3. De Anderson a Sibson 201
4. Lo que nos espera como colectivo 201
5. Una despedida 203
Geología estructural y minería: por qué y para qué ─ J. Lillo & R. Oyarzun
1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
MINERÍA: PORQUÉ Y PARA QUÉ
1.1 Un gran comienzo: sentando las bases de la geología de minas
En 1948 la editorial Prentice Hall Inc. (NY) publicó un libro que pasaría a ser una
de las obras más importantes en el mundo de la geología de minas, nos referimos
a Mining Geology, que presentaba una visión integrada y balanceada de los
conocimientos que debía poseer un geólogo para abordar las múltiples tareas que
le esperaban en una mina a cielo abierto o subterránea. Esta es probablemente la
obra más importante de Hugh Exton McKinstry, Profesor de la Universidad de
Harvard, que sentaría en muchos sentidos las bases del trabajo de un geólogo en
el mundo de la minería:
A la izquierda, aspecto de la primera edición del libro Mining Geology; a la derecha, el Profesor
Hugh Exton McKinstry (1896-1961) (Sureda, 2008).
A diferencia de otros libros, éste iba más allá del mero trabajo rutinario del día a
día en la mina y se implicaba además en el mundo de la exploración. En este
sentido deberíamos preguntarnos: ¿dónde acaba la labor de interior mina y
comienza la de exploración? ¿No es acaso la cartografía diaria y la proyección de
litología, leyes y estructuras en el espacio una labor de exploración? Si no fuera así
¿a qué distancia del cuerpo mineralizado empieza la geología de exploración?
Como en tantos aspectos de la vida al final todo depende de cómo queramos
analizar la situación y será más un problema de semántica que cualquier otra cosa.
No obstante, en nuestra opinión toda labor geológica que conlleve el hallazgo de
“nuevas” reservas de mineral, aunque sólo hablemos de cambiar de categoría
unas reservas de inferidas (posibles) a indicadas (probables) o a medidas
1
GEMM – Aula2puntonet (www.aulados.net) 2013
(probadas) es per se el resultado de un trabajo de exploración geológica; y lo será
más aún si se encuentran en el yacimiento nuevos cuerpos mineralizados.
La segunda parte del libro de McKinstry
El geólogo económico y minero norteamericano Hugh
trata sobre los principios geológicos
Exton McKinstry (1896-1961), profesor de geología en
que deben ser la base de la búsqueda la Universidad de Harvard, fue un gran entusiasta de la
y evaluación de cuerpos mineralizados mineralogía de menas y de la investigación de los
sistemas minerales en el equilibrio de fases entre
(Geological Principles of Ore-Search
azufre y metales. Reconocido explorador y evaluador
and Ore Appraisal). Dentro de esta
de propiedades mineras, entre sus disciplinas
parte del libro, McKinstry introdujo sus predilectas figuraron también la geoquímica y la
famosas “guías” de exploración tectónica. Desde su niñez coleccionó minerales y
estudió en el Haverford College. Ingresó a estudiar
(fisiográficas, mineralógicas, litológicas,
geología en el Massachusetts Institute of Technology
y de patrones de fracturación). Entre
(1917). La influencia de Waldemar Lindgreen lo llevó a
todas y dado el carácter de esta obra,
dedicarse a la geología minera y fue su ayudante en el
queremos destacar las estructurales. MIT por poco más de un año, entre 1920 y 1921. En los
tres años siguientes revistó en el staff de geólogos de
Cerro de Pasco Copper Corporation en Perú. Hacia
La vasta experiencia de McKinstry le
1925 ingresó en la Universidad de Harvard como
hizo comprender que las fallas y zonas
instructor docente y ayudante de Louis Graton,
de falla jugaban un papel crítico en la
alcanzando su tesis doctoral en esta universidad
localización de cuerpos mineralizados, (1926). Entre los años 1926 y 1940 viaja
tanto a la escala de yacimiento como a incansablemente como consultor minero adquiriendo
considerable prestigio en el estudio de yacimientos
la regional. Normal podría uno decir,
minerales. Trabajó en México (1926-1929), en Canadá
después de todo las soluciones
(1929-1932), en Sudáfrica, Australia y los Estados
hidrotermales se canalizan a través de Unidos (1933-1940). Entre 1940 a 1945 integró el
espacios abiertos y ¿qué mejores cuerpo docente de geología en la University of
Wisconsin en Madison, pero sólo dictó clases por dos
espacios abiertos hay que los que
años, para luego ser convocado a Washington
generan las fallas?
sirviendo al esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra
Mundial como Jefe en la Minor Ferro-Alloys Division of
Hasta aquí simple y directo, pero para the Board of Economic Warfare (1942-1944) y jefe de la
llegar a relacionar el emplazamiento de Minerals Division of the Foreign Economic
Administration (1944-1945). Luego de la guerra ingresó
cuerpos mineralizados con las fallas
como profesor de geología en la Universidad de
primero debemos entender “qué es una
Harvard (1945), donde se dedicó a la mineralogía, la
falla” y, sobre todo, cómo se reconoce geoquímica y la geología minera. Su amplia experiencia
en el campo y cómo se entiende su la plasmó en un libro de texto muy bien logrado, Mining
Geology (1948), que fue objeto de intensa demanda en
dinámica. En nuestra experiencia
los Estados Unidos y en muchos países hispano-
personal, la didáctica de la enseñanza
parlantes mediante una edición en español.
sobre fallas, minerales y rocas adolece
de un problema común y grave: tanto Sureda (2008)
en las aulas como en el campo los
alumnos ven casos casi perfectos.
Desgraciadamente la realidad cotidiana es algo más compleja y muchos hemos
visto como los alumnos pueden pasar frente a una importante falla y no
reconocerla, porque en vez de esa perfecta morfología planar que muestran los
2
Geología estructural y minería: por qué y para qué ─ J. Lillo & R. Oyarzun
libros de geología estructural, lo que se observa es una roca fuertemente triturada,
y a veces ni tan siquiera eso.
Para completar el desastre, los libros sobre yacimientos minerales se concentran
cada vez más en las sutilezas físico-químicas e isotópicas de los fluidos
mineralizadores más que en temas más “banales” (dicho irónicamente) como es la
“geología” del yacimiento. Suponemos que revistas científicas especializadas como
Economic Geology, Mineralium Deposita, y Ore Geology Reviews mantienen una
sección de geología del yacimiento estudiado más por tradición que por otra cosa.
Normal también, la mayoría de los trabajos están escritos o al menos co-escritos
por profesores de universidad, más centrados actualmente en los aspectos de
laboratorio que en los de campo de un yacimiento mineral.
3
GEMM – Aula2puntonet (www.aulados.net) 2013
1.2 Ecos de un pasado brillante: o cómo se encontró Kalamazoo
La historia que estamos a punto de contar constituye una de las páginas más
gloriosas de la exploración de yacimientos minerales, y se inicia en Arizona (USA)
en la década de los años 1940’s. Lo que sigue está extraído de la brillante
publicación (“otros tiempos”): Geology of the Kalamazoo Orebody, San Manuel
District, Arizona (Lowell, 1968).
En el periodo 1943-1947, el US Bureau of Mines y la empresa Magma Copper
llevaron a cabo una serie de proyectos de exploración en el área de San Manuel.
Estos trabajos permitieron el descubrimiento del pórfido cuprífero de San Manuel y
el desarrollo de la mina subterránea del mismo nombre, operada por hundimiento
de bloques. Hacia finales de este periodo (en 1946) y en un movimiento táctico
clásico en el mundo minero, F.F. Salas, R.A, Buzan, H.G. Buzan y W.C. Buzan
solicitaron permisos de exploración en el área que se localizaba inmediatamente al
oeste del cuerpo mineralizado de San Manuel. Estos permisos fueron licitados a
Martha Purcell en 1946 y posteriormente en el periodo de 1947 a 1958 se
realizaron siete sondeos con profundidades de 1400 a 2950 pies (427 a 900 m).
Los sondeos ordenados por Martha Purcell no intersectaron mineralización y toda
la actividad de exploración cesó hasta 1965, cuando la Quintana Minerals
Corporation comenzó un proyecto de exploración dirigido por un geólogo que a
partir de entonces se convertiría en leyenda en el mundo de la exploración: David
Lowell.
El inicio del Proyecto Kalamazoo se basó en las siguientes premisas de Lowell
(1968):
1. La zona central de San Manuel y su alteración potásica representaban la
zona de alteración más intensa y por lo tanto el núcleo de un cuerpo
mineralizado originalmente cilíndrico.
2. Este cuerpo mineralizado original habría tenido zonas de alteración y
mineralización coaxiales que completarían la simetría cilíndrica que se
encontraba truncada en San Manuel.
3. El cuerpo estaría basculado al menos 45º de tal manera que el cuerpo
mineralizado habría estado en una posición casi vertical (típica de un
yacimiento tipo pórfido cuprífero) antes de la sedimentación de la
Formación Cloudburst.
4. Y por último y crucial para el modelo, la falla San Manuel era de tipo normal.
4
Geología estructural y minería: por qué y para qué ─ J. Lillo & R. Oyarzun
Mapa geológico de la zona de San Manuel y proyección en superficie de los cuerpos
mineralizados de San Manuel y Kalamazoo. Adaptada y simplificada de Lowell (1968).
Si bien la casualidad puede intervenir en ocasiones en la vida, la mayor parte de
las veces, aunque no nos percatemos, lo que ocurre (en realidad) es que
concurren una serie de circunstancias en un determinado lugar y momento. Si no
ocurren más accidentes en la vida cotidiana es precisamente por eso, porque no
todos los elementos de riesgo estaban presentes. En ciencia es así, y los grandes
cambios no suceden de esa manera porque “una” persona en “un” momento de
lucidez tenga una idea. Hay más personas y por lo tanto más visiones que se están
desarrollando al unísono.
En el caso que nos atañe hay que resaltar el siguiente hecho: cuando Lowell
piensa y deduce sobre la alteración hidrotermal en el cuerpo de San Manuel lo
puede hacer en propiedad, entre otras cosas, porque ya habían sido publicados
tres trabajos clave sobre el tema: 1) Facies and Types of Hydrothermal Alteration
(Burnham, 1962); 2) Facies and Types of Hydrothermal Alteration (comment)
(Hemley and Hostetler, 1963); y 3) Chemical Aspects of Hydrothermal Alteration
with Emphasis on Hydrogen Metasomatism (Hemley and Jones, 1964). A esto hay
que sumar la participación en el Proyecto Kalamazoo de otro joven y brillante
5
GEMM – Aula2puntonet (www.aulados.net) 2013
geólogo, que se iba a encargar precisamente de la parte petrográfica y la
alteración: John M. Guilbert. Juntos, Lowell y Guilbert (1970) publicarían más tarde
un trabajo que se convirtió de inmediato en uno de los más importantes del Siglo
XX: Lateral and Vertical Alteration-Mineralization Zoning in Porphyry Ore Deposits.
A esto podemos llamarle “el momento y la gente adecuada”.
Sección geológica NE-SW a través de los cuerpos mineralizados de San Manuel y Kalamazoo
mostrando los sondeos, contactos geológicos y mineralógicos (py: pirita), el cuerpo económico (>
0,5% Cu) y los sondeos. Adaptada y simplificada de Lowell (1968).
Sin embargo, la alteración hidrotermal, por importante que sea, no permite por sí
sola llegar a grandes conclusiones en exploración. Es aquí donde la geología
clásica, la de la cartografía bien hecha, la de las guías de exploración estructurales
de McKinstry entra en juego.
No pensemos ni por un instante que la cinemática y el desarrollo espacial de la
Falla San Manuel estaban resueltos. Como el mismo Lowell (1970) señala, había
modelos que interpretaban la falla como transcurrente e incluso inversa. Digamos
que para la época en que se desarrollaba el Proyecto Kalamazoo era infinitamente
más fácil pensar que la falla era inversa ¿Por qué? Porque de acuerdo a la teoría
clásica de Anderson (1905) las fallas normales no podían ser de bajo ángulo. Esto
nos hace recordar una frase de R.A. Heinlein:
Everything is theoretically impossible, until it is done. One could write a history of science in
reverse by assembling the solemn pronouncements of highest authority about what could not be
done and could never happen.
6
Description:6.4 Análisis cinemático: una aproximación sencilla a la evaluación de la estabilidad de . Economic Geology, Mineralium Deposita, y Ore Geology Reviews mantienen una . A similar project for Newmont, Hanna, and . Queremos ofrecer un manual sobre geología estructural aplicado al mundo de la.