Table Of ContentMabel Burin Irene Meler
5
1
2
A
D
N
U
F
O
R
P
A
Í
G
O
L
O
C
I
S
P
E
D
A
C
E
T
O
I
L
B
I
B
S
Ó
D
I
A
P Género y familia
Poder, amor y sexualidad
en la construcción de la subjetividad
Mabel Burin
Irene Meler
GENERO Y PAMTLIA
-L \
V,y^ i.Hr-.i.uff At ^ -mlniiTilfl iHi- V „/ -i-V ,-f-. -Jj-HT --M-. ^
Poder, amor y sexualidad
en la construcción de
la subjetividad
PAIDÓS
Buenos Aires
Barcelona
México
Motivo de tapa tomado de Eros a Pompei (fotografías de A. Muías; textos de M. Grant).
A, Mondadori, Editorí, Müart, 1974
Cubierta de Gustavo Macrj
Meler. Irene
Género y famüia : poder, amor y sexualidad en la construcción de ia
subjetividad. * 1a ed. 4a reimp, * Buenos Aires : Paid6s, 2010.
448 p.; 22x13 cm. * (Psicología profunda)
ISBN 978-950-12-4215-7
1. Psicoanálisis I. Burin, Mabel II. Titulo
COD 150.195
Ia edición, i 998
4° reimpresión, 2010
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los
titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y ei tratamiento informático.
© 1998 de todas las ediciones
Editorial Paidós SAICF
Av. Independencia 1682/1686, Buenos Aires
E-mail: [email protected]
wvAV.paidosargentina.cojii.ar
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina
Impreso en Primera Clase
California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en agosto de 2010
Tirada: 700 ejemplares
ISBN 978-950-12-4215-7
ÍNDICE
Las autoras......................................................................... 7
Prefacio.............................................................................. 9
Prólogo................................................................................. 11
TP\a rti e I1*
Género, familia, subjetividad
1. Estudios de género. Reseña histórica, Mabel Burin 19
2. La familia. Antecedentes históricos y perspectivas
futuras, Irene Meler................................................ 31
3. Ambito familiar y construcción del género,
Mabel Burin............................................................. 71
4. La familia: sexualidades permitidas y prohibidas,
Mabel Burin............................................................. 87
5. Parentalidad, Irene Meler ......................................... 99
Parte II
T\ 1 TT
La vida familiar: vicisitudes evolutivas
y accidentales
6. Amor y convivencia entre los géneros a fines del
siglo XX, Irene Meler..............................................,. 129
7. El pasaje de la pareja a la familia. Aspectos
culturales, interpersonales y subjetivos, Irene Meler 163
8. La relación entre padres e hijos adolescentes,
Mabel Burin............................................................... 193
9. La mediana edad: ¿crisis o transición?...................211
10. El divorcio: la guerra entre los sexos en la sociedad
contemporánea, Irene Meler...................................... 233
11. Nuevas tecnologías reproductivas: su impacto
en las representaciones y prácticas acerca
de la parentalidad, Irene Meler................................. 257
Parte III
Familia, instituciones educativas y asistenciales
12. La familia y las instituciones educativas. Sus
relaciones desde una perspectiva de género,
Mabel Burin........................................................... 287
13. La orientación parental: un dispositivo para la
promoción de la salud familiar, Irene Meler............ 303
14. Las terapias familiares con orientación en género,
Mabel Burin.............................................................. 331
15. Malestar en la familia: asistencia de parejas y
familias desde una perspectiva psicoanalítiea.
Análisis crítico desde el enfoque de género,
Irene Meler..............,...........................i................... 347
Parte IV
T\ i XT 7
Familia y género: desafíos actuales
16. Construcción de la subjetividad en la familia
posmodema. Un ensayo prospectivo, Irene Meler.... 373
17. Prevención de la violencia familiar, Mabel Burin .... 399
18. ¿Es posible una sociedad no violenta? Promoción de
vínculos familiares saludables. La equidad entre los
géneros y las generaciones, Mabel Burin................. 413
Bibliografía..........................................................................423
LAS AUTORAS
Mabel Burin, doctora en Psicología clínica y psicoanalista, es
especialista en salud mental de las mujeres. Es miembro de la
World Federation for Mental Health; del Comité Asesor del Foro
de Psicoanálisis y Género, de la Asociación de Psicólogos de
Buenos Aires, y miembro fundadora del Centro de Estudios de
la Mujer.
Ha sido docente universitaria en centros académicos de
Buenos Aires, Brasil, México y España, y profesora invitada en
la Maestría de Género de la Universidad Nacional de Rosario.
Se desempeña como directora del área de Género y Subjetividad
en la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán.
Es autora de Estudios sobre la subjetividad femenina.
Mujeres y Salud Mental (Buenos Aires, Grupo Editor Latino
americano, 1987) y El malestar de las mujeres. La tranquilidad
recetada (Buenos Aires, Paidós, 1990), y co-compiladora de
Género, Psicoanálisis, Subjetividad (Buenos Aires, Paidós,
1996).
Irene Meler es licenciada en Psicología y psicoanalista. Ha
sido directiva del Centro de Estudios de la Mujer, docente de la
carrera interdisciplinaria de Estudios de la Mujer en la Uni
versidad de Buenos Aires y en la Universidad del Comahue. Fue
coordinadora docente del programa de posgrado “Salud Mental
y Género” (UBA) y profesora invitada en la Maestría de
Estudios de Género de la Universidad Nacional del Rosario. Se
desempeñó como asesora técnica del Programa Nacional de
Promoción de la Igualdad de Oportunidades para la Mujer en
el área educativa del Ministerio de Cultura y Educación de la
República Argentina.
Actualmente coordina el Poro de Psicoanálisis y Género de
la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, es docente en el
Curso Superior de Especialistas Universitarios en Psiquiatría
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires,
y coordinadora docente del área de Género y Subjetividad en la
Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán. Es asesora en Género
en el Consejo Nacional de la Mujer. Ha publicado numerosos
trabajos sobre temas de salud mental, salud reproductiva y
familia con el enfoque de género.
PREFACIO
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Uni
versidad Hebrea Argentina Bar Ilán inició sus actividades de
posgrado en X995 y desde entonces contó con la colaboración de
Mabel Burin e Irene Meler, quienes desarrollaron seminarios
sobre los estudios de género de forma ininterrumpida hasta la
actualidad.
Esta Facultad aspira a hacerse eco de las tendencias más
actuales en ciencias humanas y sociales. El valor otorgado al
encuentro fecundo con la diversidad de enfoques nos hace pri
vilegiar el entrecruzamiento interdisciplinario a la vez que el
aporte de las diferentes teorías en lo intradisciplinario. Es una
satisfacción que en nuestro ámbito académico se haya gestado
una obra que a estas condiciones les suma la experiencia y la
seriedad de sus autoras.
Deseamos que este libro, como continuidad y profundización
del esfuerzo intelectual realizado en los seminarios, sea el pri
mero de una serie que brinde su valioso aporte en la actualiza
ción del pensamiento de aquellos que se interesen por los
estudios de género y sus múltiples campos de desarrollo.
David Maldavsky
Decano Facultad de Humanidades
Nilda Neves
Directora de Posgrados
PRÓLOGO
Ya han pasado veinte años desde que nuestras preocupacio
nes acerca de la feminidad y la condición social de las mujeres
nos motivaron a reunimos en diversos ámbitos, privados e ins
titucionales, donde comenzamos nuestra formación en el cam
po interdisciplinario de los Estudios de la Mujer. En ese
trayecto nuestra perspectiva se amplió gracias a la incorpora
ción del concepto de género sexual. Durante iin período nos
ocupamos de revisar el sesgo androcéntrico de las ciencias so
ciales y en especial del psicoanálisis, y focalizamos nuestra in
dagación en temas vinculados a la subjetividad de las mujeres,
su salud mental y su salud reproductiva. Más adelante, percibi
mos la necesidad de realizar estudios que destacaran el carácter
relacional de la masculinidad y la feminidad, así como su arti
culación con otras variables tales como el sector social, la edad
y el origen étnico.
En ocasiones, ambas autoras compartimos espacios y publi
caciones, y en otros períodos trabajamos en distintos ámbitos.
Pero ambas sostuvimos un interés constante por el campo inter
disciplinario de los Estudios de Género, y dentro de él, una par
ticular preocupación por la subjetividad. Esto último parece
evidente, ya que somos psicólogas y nuestra formación es
psicoanalítica. Sin embargo, el tránsito por la interdisciplina
presenta tal amplitud de posibilidades, que fueron generando
orientaciones y subespecializaciones divergentes entre los pro
fesionales involucrados en esta indagación. Por ese motivo, al
presentarse la posibilidad de abrir un Área de Género y Subje
tividad en la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán, aunamos
esfuerzos con ese objetivo. El Área se inició en 1995 mediante
la realización de unas Jomadas sobre “La condición social de las
mujeres. Desafíos e interrogantes” realizadas juntamente con
WIZO-OSFA Argentina.1
En 1996 el área de Género y Subjetividad desarrolló un Se
minario Interdisciplinario de Posgrado denominado “ Familia,
Género, Subjetividad”, de carácter anual, que contó con cursan
tes graduadas y graduados en diversas disciplinas tales como la
medicina, la psicología, la sociología, el trabajo social, la antro
pología y otras. Mabel Burin tuvo a cargo la dirección e Irene
Meler, la coordinación docente. Prestigiosos docentes invitados2
aportaron su experiencia en áreas específicas sobre las que ha
bían realizado estudios pormenorizados.3
Nuestra tarea conjunta sostuvo la continuidad del Semina
rio, y el esfuerzo de articulación que realizamos entre los discur
sos provenientes de diversas disciplinas fue creando un cuerpo
de escritos que reflejan la tarea compartida y, al mismo tiempo,
respetan la singularidad y la creatividad de cada una de noso
tras. Hemos optado por seleccionar aquellos temas en los que
nos fue posible lograr un desarrollo más personal, y cuyo deba
te, tanto entre nosotras como con los cursantes, nos resultó apa
sionante y enriquecedor. La tarea de búsqueda de datos y
1. La comisión organizadora de esas Jornadas estuvo constituida por
Mabel Burin, Irene Meler, Eva Giberti, Leonor Vain, Amalia Polak y Marta
Zabotinsky.
2. Clara Coria, Jorge Corsi, Graciela Di Marco, Mónica García Frinchaboy,
Eva Giberti, Inés Hercovieh, Sara Horowitz, Norberto Inda, Elizabeth Jelin,
Silvina Ramos, Cristina Ravazzola, Beatriz Schmuckler, Susana Sommer, Leo
nor Vain, Susana Velázquez, Adriana Wagmaister y Catalina Wainerman.
. También contamos con la visita de Giovanni Berlinguer, quien ofreció una
conferencia para alumnos e invitados especiales sobre temas de bioética.
3. Durante 1997, desarrollamos un programa de posgrado sobre temas de
salud y género, donde introdujimos un módulo dedicado a la salud mental fe
menina, otro que trató sobre la salud mental masculina, y un tercero destinado
al tema de la salud reproductiva para ambos géneros.
Para 1998 hemos elegido como eje de nuestra tarea, el ámbito del trabajo y
su articulación con la subjetividad sexuada.