Table Of ContentGÉNERO y CONFLICTOS ARMADOS
Informe General
Amani El Jack
Amani El Jack (autora) es candidata a la licenciatura en Estudios de la Mujer en la Universidad de York, Toronto,
Canadá. Sus áreas de especialización incluyen investigación sobre género y armas pequeñas y livianas (APL). Ha
participado activamente en el proyecto SALIGAD, que es coordinado por el Centro Internacional de Bonn para la
Conversión (BICC) y vigila la disponibilidad y circulación de APAL en los países del Cuerno de África que son parte
de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD). Como parte de este proyecto, El Jack condujo
trabajo de campo con mujeres de Sudán para determinar cómo las ideologías de género han afectado la
proliferación de APL en ese país. Entre sus otras áreas de especialización se encuentran las implicaciones de
género del desplazamiento inducido por el desarrollo (DID) y la seguridad humana.
Judy El-Bushra (consultora externa) ha trabajado en el campo del desarrollo comunitario en África durante 20
años, más recientemente especializándose en la investigación sobre género, conflicto y desarrollo. Sus intereses
incluyen el papel que juega la cultura, tal como el teatro, en el desarrollo y la transformación de conflictos.
Anteriormente fue directora del programa de investigación y políticas de la Agencia para la Cooperación y la
Investigación en el Desarrollo (ACORD) y ha escrito extensamente sobre género y conflicto para ACORD, Oxfam y
Alerta Internacional, entre otras organizaciones.
Lata Narayanaswamy (editora) es investigadora en el equipo de BRIDGE. Sus intereses de investigación incluyen
desigualdad de género y pobreza; estrategias de las organizaciones de base comunitaria para combatir las causas
fundamentales de la inequidad y la pobreza, así como el papel de los hombres dentro del paradigma de género y
desarrollo.
Emma Bell (editora) es oficial de investigación y comunicaciones en BRIDGE. Ha escrito y editado una serie de
publicaciones, incluidos informes sobre género y globalización; género y participación; Documentos de Estrategias
para la Reducción de la Pobreza (DERP); VIH/SIDA, y violencia contra las mujeres.
Laura E. Asturias (traductora) es editora de la revista electrónica Tertulia (www.la-tertulia.net) y coeditora de la
publicación feminista La Cuerda (www.geocities.com/lacuerda_gt) en Guatemala.
Nuestro reconocimiento a Susie Jolly, Hazel Reeves y Charlie Sever, integrantes del equipo de BRIDGE, por su
trabajo de edición y sus sustanciales aportes a este informe.
© Fotografías por Jenny Matthews. Jenny Matthews es una fotógrafa documentalista que trabaja con Network
Photographers. Desde 1982 ha estado trabajando en un proyecto mundial sobre las mujeres y la guerra. Muchas de
estas fotografías aparecen en su libro Women and War, publicado por Pluto Press en 2003, y fueron parte de una
exhibición fotográfica sobre el mismo tema en Londres, Reino Unido, con el co-patrocinio de ActionAid.
BRIDGE agradece el apoyo financiero brindado por las siguientes organizaciones: el Gobierno de Canadá a través
de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Departamento para el Desarrollo Internacional
(DFID) del Reino Unido, el Ministerio para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ) de Alemania a través de
la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Nueva Zelanda, la Agencia
Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, la
Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Sida) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (SDC).
BRIDGE fue fundado en 1992 como un servicio especializado de investigación e información sobre género y
desarrollo, dentro del Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) en el Reino Unido. BRIDGE apoya los esfuerzos de
transversalización de la perspectiva de género por parte de formuladores de políticas y practicantes, cerrando las
brechas entre la teoría, las políticas y la práctica con información accesible y diversa sobre género.
Otras publicaciones de la serie Canasta Básica:
• Género y Presupuestos, 2003
• Género y VIH/SIDA, 2002
• Género y Cambio Cultural, 2002
• Género y Participación, 2001
Estos paquetes, así como todas las demás publicaciones de BRIDGE, incluido En Breve, pueden ser descargadas
gratuitamente del sitio de BRIDGE: www.ids.ac.uk/bridge. Copias impresas están a la venta a través de la librería
virtual del IDS en www.ids.ac.uk/ids/bookshop/index.html, o disponibles por solicitud a ITDG, 103-105 Southampton
Row, Londres WC1B 4HH, Reino Unido (Tel. +44 20 7436 9761; Fax: +44 20 7436 2013; correo electrónico:
[email protected]). Una cantidad limitada de copias estará disponible a solicitud para organizaciones basadas
en el Sur (contactar a BRIDGE para obtener más detalles: [email protected])
© Institute of Development Studies - Agosto de 2003 ii
ISBN 1 85864 466 6
Índice
Siglas...........................................................................................................................................................2
Resumen Ejecutivo.....................................................................................................................................3
1. Introducción............................................................................................................................................6
1.1 ¿Por qué estudiar el género y los conflictos armados?.....................................................................6
2. Comprendiendo el conflicto armado....................................................................................................9
2.1 Causas del conflicto armado..............................................................................................................9
2.2 Tipos de conflicto armado...............................................................................................................10
2.3 Etapas del conflicto.........................................................................................................................10
3. Dinámicas de género del conflicto armado......................................................................................12
3.1 Relaciones de género y conflicto....................................................................................................12
3.2 Mujeres y conflicto...........................................................................................................................12
3.3 Hombres y conflicto.........................................................................................................................13
4. Impactos de género del conflicto armado........................................................................................15
4.1 Desplazamiento forzoso..................................................................................................................15
4.2 Violencia basada en género (VBG).................................................................................................17
5. Protección de los derechos humanos y promoción de la equidad de género.............................23
5.1 Derechos humanos versus seguridad humana...............................................................................23
5.2 Leyes, resoluciones y convenciones internacionales.....................................................................25
5.3 ¿Por qué existen dificultades en la implementación y la aplicación?.............................................26
6. Género en las intervenciones relacionadas con el conflicto..........................................................29
6.1 Ayuda humanitaria..........................................................................................................................29
6.2 Desarme, desmovilización y reinserción (DDR)..............................................................................32
6.3 Mantenimiento y construcción de la paz.........................................................................................34
7. Transversalización de la perspectiva de género y organización de las mujeres.........................37
7.1 ¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género?.........................................................37
7.2 ¿Cómo se transversaliza la perspectiva de género en las intervenciones durante el conflicto y
post-conflicto?.......................................................................................................................................37
7.3 Ejemplos de la transversalización de la perspectiva de género en las estructuras post-conflicto.39
7.4 Organización de las mujeres...........................................................................................................41
8. Conclusiones y recomendaciones....................................................................................................46
8.1 Recomendaciones...........................................................................................................................46
Referencias..............................................................................................................................................51
1
Siglas
ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ACORD Agencia para la Cooperación y la Investigación en el Desarrollo
APL Armas pequeñas y livianas
AWCPD Comité Africano de Mujeres sobre la Paz y el Desarrollo
AWAG Mujeres y Niñas Abusadas
AWID Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
BICC Centro Internacional de Bonn para la Conversión
CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer
CIDA Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
CPI Corte Penal Internacional
CSNU Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
DAC Comité de Asistencia para el Desarrollo
DDR Desarme, desmovilización y reinserción
DEVAW Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
DFID Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido
DID Desplazamiento inducido por el desarrollo
ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
FE Fuerzas Estabilizadoras
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammensarbeit / Cooperación Técnica
Alemana
ITS Infección de transmisión sexual
NAWOCOL Comisión Nacional de Mujeres de Liberia
NRA Ejército Nacional de la Resistencia
NURC Comisión Nacional de Unidad y Reconciliación
OECD Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RAWA Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán
UE Unión Europea
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
UNMIK Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
UNTAET Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Timor Oriental
USAID Agencia para el Desarrollo Internacional, Estados Unidos
VBG Violencia basada en género
2
RESUMEN EJECUTIVO
Los conflictos armados afectan negativamente a las mujeres y los hombres; derivan en desventajas
específicas de género que no siempre son reconocidas o enfocadas por las percepciones comunes
sobre conflicto y reconstrucción que suelen ser ciegas al género. La inequidad de género refleja los
desequilibrios de poder en las estructuras sociales que existen en periodos previos a los conflictos y que
son exacerbados por el conflicto armado y sus secuelas. La aceptación de los estereotipos de género es
una de las principales razones de que persista dicha ceguera.
Percepciones estereotípicas de los roles
Las interpretaciones estereotípicas dan forma a los contextos sociales, políticos, económicos, culturales
y religiosos, siendo a la vez moldeadas por éstos. El conflicto armado alienta la expectativa de que los
hombres irán a pelear y las mujeres los apoyarán desde el ‘frente hogareño’. La percepción popular es
que los hombres son soldados o agresores y las mujeres son esposas, madres, enfermeras,
trabajadoras sociales y trabajadoras sexuales. Es un hecho que son primordialmente los hombres a
quienes se recluta y que mueren en las batallas, en tanto las mujeres conforman la mayoría de las bajas
civiles y sufren en su función de cuidadoras, debido al resquebrajamiento de las estructuras sociales
(Byrne, 1996). Sin embargo, las mujeres son además combatientes, como evidencian los casos de Sri
Lanka y Liberia, y los hombres también son víctimas. Estas realidades tienen, para las relaciones de
género, consecuencias que a menudo pasan inadvertidas y no son resueltas.
Impactos de género del conflicto armado
Los impactos del conflicto armado en las relaciones de género son significativos. El desplazamiento
forzoso y la violencia basada en género (VBG) constituyen dos ejemplos de impactos que no son
resultados inevitables del conflicto armado sino estrategias de guerra deliberadas que desestabilizan a
las familias y comunidades. La violencia física y sexual, en particular contra mujeres, niñas y niños,
ocurre con mucha más regularidad durante el conflicto armado y después de éste. Las mujeres sufren
violación y embarazos forzados, además de ser sujetas a trabajo y esclavitud sexuales forzosos,
frecuentemente a manos de los “mantenedores de la paz”, la policía o las fuerzas de ocupación, tal
como ocurrió en Bosnia. Aunque los hombres son los principales perpetradores de violencia contra
mujeres, niñas y niños, es importante señalar que también ellos son objeto de victimización y violencia,
incluida la violencia sexual.
Leyes e instituciones internacionales
Las diferencias de género están arraigadas en las instituciones públicas y privadas que intervienen para
poner fin a los conflictos armados y construir la paz (El-Bushra, 2000a; Kabeer, 1994). Las
organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU), los gobiernos y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) varían en lo que se refiere a las mujeres: pueden ignorarlas o asumir un
enfoque neutral de género, o bien tratarlas de manera estereotípica. Otras más miran las mujeres sin
considerar su relativa desigualdad en el contexto de las relaciones de género.
Cuando se utiliza el término ‘género’, a menudo el enfoque tiende a estar sobre las mujeres y las niñas,
3
sin tomar en cuenta las formas en que la inequidad de género y los desequilibrios de poder entre
mujeres y hombres exacerban las desventajas para ellas. Los impactos del conflicto armado, tales como
el desplazamiento forzoso y la VBG, no son percibidos como violaciones a los derechos humanos sino
como asuntos culturales o privados en los cuales es mejor no entrometerse. Adicionalmente, numerosos
gobiernos aún deben ratificar los compromisos internacionales diseñados para proteger los derechos
humanos de las mujeres y las niñas durante el conflicto armado y después de éste. La falta de
reconocimiento o de aplicación de las leyes impide cualquier avance hacia la equidad de género.
Transversalizando las preocupaciones de género en la resolución y las intervenciones de los
conflictos
Las intervenciones, tales como la ayuda humanitaria y los programas de desarme, desmovilización y
reinserción (DDR) para ex combatientes, exacerban la inequidad de género cuando son administradas
en formas que no consideran el género. La transversalización de la conciencia de género en las
estructuras que rigen el conflicto armado y la reconstrucción post-conflicto requiere de una mejor
cooperación entre las instituciones internacionales, los Estados y las ONG. Si hemos de construir
sociedades más igualitarias tras los conflictos, es particularmente importante involucrar a las
organizaciones de mujeres en los niveles de toma de decisiones en la formación de estructuras políticas
y legales.
De hecho, las abrumadoras revueltas ocasionadas por los conflictos armados crean el potencial para
redefinir las relaciones de género en el periodo post-conflicto en formas más equitativas al género. Pero
sin un mayor apoyo de parte de las organizaciones e intervenciones que promueven la equidad de
género en todos los sectores, existe el grave riesgo de que los perdurables patrones de la opresión sean
reestablecidos.
Recomendaciones
El informe presenta una serie de recomendaciones:
Asumir el liderazgo desde el plano local: Las intervenciones deben basarse en evidencias del contexto
específico sobre lo que las mujeres y los hombres están haciendo y no en interpretaciones
estereotípicas de roles y relaciones de género que presumen conocer lo que deberían estar haciendo.
Las intervenciones deben involucrar a las organizaciones locales – en particular a los grupos de mujeres
– en capacidades de toma de decisiones. La divulgación y el apoyo diseñados para ayudar a las familias
y las comunidades a adaptarse a los cambiantes roles y relaciones de género deberían ser evaluados a
nivel local a fin de asegurar que sean apropiados a la comunidad o región particular. Los programas de
los Estados y las organizaciones internacionales también deben reflejar las preocupaciones y
prioridades expresadas por las poblaciones locales.
Mejorar la implementación de las leyes internacionales existentes por parte de las instituciones
internacionales y los Estados, particularmente en lo relativo al reconocimiento de los impactos del
conflicto armado, entre éstos el desplazamiento forzoso, el empobrecimiento y la VBG, como violaciones
a los derechos humanos y no como asuntos privados o culturales que son resultados inevitables de la
4
guerra. La implementación y aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
representarían un avance significativo.
Incrementar el financiamiento para servicios especializados que atiendan las distintas necesidades de
mujeres y hombres que sufren los impactos violentos del conflicto armado, tales como violación y
tortura. En el caso de las mujeres, los servicios especializados deben incluir consejería y educación para
manejar los aspectos ginecológicos y de salud reproductiva relacionados con la violación, el embarazo
forzado y el trabajo sexual forzoso. También deberían estar disponibles más servicios de salud y
consejería para aquellos hombres que se apartan de los roles de género masculinos y estereotípicos o
se resisten a la violencia y el combate y, como resultado de ello, se convierten en víctimas de violencia
física y sexual.
Involucrar a las mujeres y brindar capacitación en género: El involucramiento de las mujeres es
necesario, pero no garantiza, por sí mismo, que los asuntos de género serán enfocados o que ellas
automáticamente adquirirán conciencia de género. La capacitación en la identificación y en el enfoque
de las preocupaciones de género es importante para todas las personas involucradas en la
reconstrucción post-conflicto. Los mantenedores de la paz, en particular, deben recibir una capacitación
en género diseñada específicamente, a fin de generar confianza en las comunidades y minimizar la
amenaza de violencia sexual y física proveniente de ellos mismos.
Si carecemos de una comprensión adecuada acerca de cómo están cambiando los roles y las relaciones
de género, ponemos en riesgo la meta de lograr una sociedad sostenible y pacífica tras los conflictos.
Se necesita una mayor cooperación entre todos los actores involucrados en el conflicto y en la
reconstrucción post-conflicto para enfocar los desequilibrios de poder que conducen a la inequidad de
género. Sin pasos sustanciales hacia la equidad de género, no puede existir una paz real o significativa.
Resumen Ejecutivo elaborado por Lata Narayanaswamy
‘Hacia la estación del ferrocarril – el único centro de actividad – en medio de la desolación, la surrealista
escena de 326 mujeres reconstruyendo una estación que carece de trenes ... Son viudas en su mayoría;
los esposos de algunas de ellas han sido llevados a los campos de filtración. Cuando se les pregunta
por qué lo están haciendo, responden que es para que la ciudad exista de nuevo.’
Grozny, Chechnya, 7 de junio de 2000 © Jenny Matthews (Matthews 2003: 178).
5
1. Introducción
___________________________________________________________________________________
1.1 ¿Por qué estudiar el género y los conflictos armados?
Los conflictos armados exacerban las desigualdades en las relaciones de género que existían en el
periodo previo al conflicto. El presente estudio explora el impacto de los conflictos armados en las
relaciones de género, analizando las distintas formas en que el conflicto afecta tanto a las mujeres como
a los hombres. Resalta las desventajas específicas de género experimentadas por mujeres y hombres
que son negadas por las interpretaciones convencionales sobre conflicto armado y procesos de
reconstrucción post-conflicto.
Las intervenciones deben dar cuenta de las diversas realidades de las mujeres y los hombres, quienes
pueden simultáneamente jugar los papeles de activistas y madres/padres, soldados y víctimas.
Reconocer y enfocar esta diversidad es vital para el establecimiento de sociedades más sostenibles y
equitativas tras el conflicto. Aunque las mujeres experimentan desventajas en el curso del conflicto
armado, los hombres no necesariamente son siempre los perpetradores y, por tanto, los vencedores, ni
las mujeres siempre perdedoras. Este informe muestra que tanto mujeres como hombres experimentan
el conflicto armado en distintas formas que pueden, a su vez, alterar las relaciones de género.
En todas las sociedades, la desigualdad que las mujeres experimentan durante un conflicto armado y
después de éste se deriva de las interpretaciones dominantes acerca de los roles de género. El ‘género’
se refiere a las percepciones sobre las conductas, la apariencia y las actitudes que se consideran
apropiadas para mujeres y hombres, las cuales surgen de expectativas sociales y culturales. En el
contexto de un conflicto armado, persiste la percepción sobre las mujeres como esposas, madres y
cuidadoras, en tanto de los hombres se espera que sean agresores y soldados. Aunque mujeres y
hombres a menudo sí asumen estas funciones tradicionales, existe en la literatura popular una
tendencia a exagerar el grado al cual desempeñan los roles estereotípicos de género en un conflicto
armado. La realidad es que las mujeres también son activas como soldados y agresoras, mientras que
los hombres pueden ser tanto víctimas como combatientes.
Las relaciones de género, entonces, se refieren a las maneras en que las mujeres y los hombres
interactúan. Un enfoque clave de este informe consiste en explorar el impacto del conflicto armado en
las relaciones de género en términos de cómo son afectadas las dinámicas de poder entre mujeres y
hombres por los distintos tipos de desventajas que el conflicto armado impone. Los análisis existentes
sobre el conflicto armado y la resolución post-conflicto son débiles en varios aspectos – algunos ignoran
a las mujeres, en tanto otros asumen un enfoque que no considera el género, o bien definen el rol de las
mujeres en formas estereotípicas. Otros más miran a las mujeres sin tomar en cuenta las relaciones de
género.
6
Cuando el término ‘género’ aparece, su uso a menudo implica que las mujeres (y las niñas) son
predominantemente ‘víctimas’ que atraviesan por circunstancias ‘especiales’ y tienen necesidades
‘especiales’, mientras que los hombres son presentados como los ‘perpetradores’. Sin embargo, el
término ‘género’ no debería ser utilizado de una manera tan limitada. Por el contrario, tendría que
permitirnos comprender que las mujeres y los hombres desempeñan una variedad de roles –
estereotípicos y otros – y examinar cómo los cambios en estas funciones afectan las relaciones de
género.
La desestabilización de las relaciones de género que frecuentemente acompaña a los conflictos
armados y a sus secuelas también abre oportunidades potenciales. Tras las revueltas de una guerra, se
cuenta con una hoja en blanco para empezar de nuevo y plantear preguntas fundamentales acerca del
tipo de sociedad que deseamos y cómo funcionarán en ésta las relaciones de género. Dicho de otra
forma, es un momento en que ‘la revuelta social puede abrir una puerta a los cambios que esperamos’
(Cockburn y Zarkov, 2002: 11). La realidad, sin embargo, es que algunas veces dichos cambios no
llegan, como veremos más adelante en este informe.
A fin de que la revuelta social conduzca a relaciones más equitativas entre mujeres y hombres, es
aconsejable elaborar primero un análisis de género. Esto nos permite identificar la naturaleza de las
relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres en una sociedad particular y comprender cómo
el conflicto y sus secuelas afectan esas relaciones. El análisis también resalta el hecho de que los
grupos marginados que no se apegan fácilmente a los estereotipos femeninos y masculinos, tales como
los hombres pacifistas o las mujeres en el ejército, experimentan los conflictos en diversas formas.
Una madre podría ser la proveedora familiar y activista, y este desempeño de roles tanto estereotípicos
como no estereotípicos tiene consecuencias para las relaciones de género en su hogar. Las
intervenciones diseñadas para ayudarla que no sean sensibles al género podrían suponer, por ejemplo,
que sus necesidades se limitan a las de una madre. Este tipo de interpretación niega que las personas,
y las mujeres en particular, asumen múltiples roles y responsabilidades, experimentando una amplia
gama de impactos negativos en tiempos de revueltas sociales.
El análisis de género permite una comprensión más minuciosa de cómo el hecho de que las mujeres
desempeñen múltiples roles simultáneamente afecta las relaciones de género en el hogar y en la
sociedad. El lenguaje de género se aleja de las interpretaciones estereotípicas de lo que las mujeres y
los hombres deberían hacer y lo que deberían necesitar, para aceptar y apoyar lo que están haciendo y
lo que, de hecho, necesitan.
Este informe enfoca las siguientes cuestiones:
• Intersecciones de género y conflicto armado. La Sección 2 ofrece una mirada general a los tipos y
etapas del conflicto armado. El análisis continúa en la Sección 3, que cubre las dinámicas de género
del conflicto armado. En la Sección 4 analizamos los impactos de género del conflicto armado,
ilustrados con los ejemplos de la violencia basada en género (VBG) y el desplazamiento forzoso.
7
• Herramientas para transversalizar la perspectiva de género. La Sección 5 presenta y critica los
marcos teóricos, las leyes internacionales y otras guías utilizadas actualmente para implementar
enfoques al conflicto armado que sean más sensibles al género.
• Defensa de enfoques sensibles al género. Mediante el uso de críticas de los capítulos anteriores, la
Sección 6 examina las consecuencias, para las relaciones de género, de la ayuda humanitaria, el
desarme, la desmovilización y la reinserción (DDR) y el mantenimiento y construcción de la paz,
instando a un enfoque más sensible al género en todos los aspectos del conflicto y en la resolución
y construcción de la paz post-conflicto.
• Estrategias para el mejoramiento. La Sección 7 brinda una mirada a algunas de las herramientas
prácticas disponibles para transversalizar la perspectiva de género en las instituciones que rigen los
conflictos armados y sus secuelas. Tres ejemplos de programas exitosos de dicha transversalización
ilustran cómo la misma puede ser lograda en la práctica. Finalmente, esta sección analiza las formas
en que las organizaciones de mujeres han respondido a la falta de atención a las dimensiones de
género del conflicto armado. La Sección 8 ofrece conclusiones y recomendaciones para la acción.
8
Description:Los conflictos armados afectan negativamente a las mujeres y los hombres; derivan en . 1.1 ¿Por qué estudiar el género y los conflictos armados? Rees, M., 2002, 'International Intervention in Bosnia-Herzegovina: The Cost of