Table Of Content2
3
Diseño de la colección: Editorial UOC
Segunda edición en lengua castellana: octubre 2014
Segunda edición en formato digital (E-PUB): junio 2015
© Mercè Boixadós i Anglès, Ana Moreno Alcázar, Mariona Portell Vidal, Diego
Redolar Ripoll, Noemí Robles Muñoz, Carles Soriano Mas, Meritxell Torras
García, Anna M. Vale Martínez, Jaume Vives Brosa, del texto.
© Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano
© Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SLU), de esta edición, 2014.
Rambla del Poblenou, 156, Planta -1
08018 Barcelona
http://www.editorialuoc.com
Realización editorial: Carrera Escartín S.L
ISBN: 978-84-9064-668-7
Ninguna parte de la presente publicación, inclusive el diseño general y de la cubierta,
puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por
ningún medio, tanto si es eléctrico como químico, mecánico, óptico, de grabación, de
fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del
copyright.
4
Autores
Diego Redolar Ripoll (coordinador y autor)
Licenciado en Psicología, máster en Neurociencia, máster en Estadística y doctor en
Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Es profesor de los
Estudios de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat
Autònoma de Barcelona (UAB). Su actividad investigadora se centra en el estudio de las
bases neurales del aprendizaje y la memoria, y su modulación y potenciación mediante
los sistemas neurales del refuerzo; y en el estudio de la recuperación de déficits
cognitivos. Actualmente, codirige el programa de investigación de Cognitive
Neuroscience and Information Technology.
Mercè Boixadós i Anglès
Doctora en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (1997), Máster en
Psicología del Deporte (1995) y Licenciada en Psicología por la misma Universidad
(1991). Desde el año 1991 hasta el 2002 ha sido profesora de las asignaturas de Análisis
de datos, Estadística y Métodos de investigación del Departamento de Psicobiología y
Metodología en Ciencias de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universitat
Autònoma de Barcelona y colaboradora en varias investigaciones del Grupo de Estudios
en Psicología del Deporte (GEPE) de la misma universidad. Y desde 2002 hasta la
actualidad es profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la
UOC, miembro del grupo de investigación sobre Psicología de la salud e Internet
(PSiNET) y colabora del programa de investigación Cognitive Neuroscience and
Information Technology (CNIT), en el IN3.
Ana Moreno Alcázar
Licenciada en Psicología, máster en neurociencia cognitiva y doctora en psicología por
la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante 5 años ha trabajado en la Unitat de
Recerca en Neurociència Cognitiva (URNC) del departamento de Psiquiatría y Medicina
Legal de la UAB centrando su trabajo en el estudio del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) infantil y técnicas de resonancia magnética, tanto
estructural como funcional. Actualmente, trabaja en la fundación FIDMAG de las
hermanas hospitalarias del Hospital Psiquiátrico Benito Menni de Sant Boi coordinando
un estudio sobre la influencia de determinados genes sobre la neurobiología del TDAH
en población adulta y técnicas de neuroimagen. Asimismo, es consultora docente de la
asignatura Fundamentos de Psicobiología de la UOC.
Mariona Portell i Vidal
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomada
5
de posgrado en Diseño y Estadística por la misma universidad. Ha impartido docencia
sobre métodos y diseños de investigación, y sobre estadística tanto en la licenciatura y el
grado en psicología como en diferentes cursos de posgrado nacionales e internacionales.
Sus intereses de investigación incluyen: 1) la metodología de evaluación de programas y,
de manera especial, los diseños observacionales y las técnicas de investigación para el
estudio de la vida cotidiana; 2) la prevención de los trastornos del comportamiento
alimentario; 3) la comunicación y prevención de riesgos y la promoción de la salud
ocupacional. Actualmente es profesora titular del Departamento de Psicobiología y de
Metodología de las Ciencias de la Salud de la UAB.
Noemí Robles Muñoz
Licenciada en Psicología, máster en Neurociencia y doctora en Psicología por la
Universitat Autònoma de Barcelona. Combina la labor docente en diferentes
departamentos de Psicobiología de universidades españolas (UAB, UNED, UOC) con la
investigación en el campo de las adicciones, tanto investigación básica como clínica.
Carles Soriano Mas
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, doctor en
Psicología (especialidad Neurociencias) por la Universidad Autónoma de Barcelona, y
máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Su línea de
investigación actual se centra en la aplicación de las técnicas de neuroimagen funcional
y estructural al estudio de los trastornos psiquiátricos, con especial interés en el estudio
del trastorno obsesivo-compulsivo. Desde enero del 2011 goza de un contrato de
investigación “Miguel Servet” del ISCIII y desarrolla su tarea investigadora en el
Servicio de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge y el Instituto de Investigación
Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Meritxell Torras García
Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología. Actualmente es profesora del Área de
Psicobiología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Anna M. Vale Martínez
Licenciada en Psicología y doctora en Psicología (Neurociencias) por la Universitat
Autònoma de Barcelona (UAB). Su actividad docente se desarrolla principalmente en la
UAB donde es profesora titular en el Departamento de Psicobiología y Metodología de
las Ciencias de la Salud de la UAB. También es consultora en los estudios de Psicología
en la Universitat Oberta de Catalunya. Su actividad investigadora se desarrolla en el
Laboratorio de Psicobiología (Instituto de Neurociencias, UAB) donde participa en
proyectos de investigación centrados en el substrato neural del aprendizaje y la memoria,
especialmente en la potenciación de la atención y la memoria en modelos animales de
déficit cognitivo por envejecimiento y lesión cerebral. En este ámbito ha dirigido
6
diversas tesis doctorales y trabajos de investigación.
Jaume Vives Brosa
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), diplomado de
posgrado en Diseño y Estadística por la UAB y diplomado de posgrado en Programación
en JAVA por la misma universidad. Ha impartido docencia sobre métodos de
investigación, análisis de datos así como de varias materias relacionadas con el uso de
herramientas informáticas aplicadas en la investigación en psicología. Actualmente es
profesor agregado del Departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias
de la Salud de la UAB. Su actividad investigadora se centra principalmente en la
evaluación de la calidad de estudios no manipulativos y en la evaluación del rendimiento
de las intervenciones basadas en la psicología positiva.
7
Índice
Introducción
Capítulo I. Psicobiología
1. Introducción al estudio del cerebro y de la mente
2. ¿Qué es la psicobiología?
2.1. La psicobiología en relación a la neurociencia y la neurociencia cognitiva
3. El método científico en psicobiología
3.1. Obtención del conocimiento
3.2. Evaluación del conocimiento: ¿por qué los científicos deben dudar de lo que
está establecido?
3.3. Variables: operativización y medida
3.4. Relación, causalidad y validez
3.5. Metodología experimental
3.6. Metodología cuasi-experimental
3.7. Paradigma no manipulativo
4. Orígenes históricos de la psicobiología
4.1. Los inicios: de las trepanaciones al renacimiento
4.2. La electricidad y el estudio del sistema nervioso
4.3. El estudio de las partes: localizacionismo
4.4. La era moderna: la doctrina neuronal y la hipótesis iónica
4.5. La psicología y el estudio del cerebro
4.6. Registros de células
4.7. Raíces históricas en el estudio de la memoria
4.8. ¿Cómo ha madurado la psicobiología en el estudio de los procesos mentales?
5. Las técnicas de investigación en psicobiología
5.1. Cirugía estereotáxica
5.2. Técnicas de registro de la actividad neuronal
5.3. Técnicas de estimulación de la actividad neuronal
8
5.4. Técnicas de registro psicofisiológico
5.5. Estudio del SN mediante lesiones cerebrales
5.6. Técnicas farmacológicas
5.7. Técnicas de estudio del SN post mortem
5.8. Técnicas genéticas
5.9. Pruebas conductuales
5.10. Técnicas de neuroimagen
Capítulo II. Las células del sistema nervioso
1. Morfología de las células del sistema nervioso
1.1. La neurona
1.2. Las células gliales: tipos y funciones
2. Fisiología de la neurona
2.1. La membrana de la neurona
2.2. El potencial de membrana
2.3. El potencial de reposo
2.4. Bombas iónicas para el mantenimiento de la concentración de iones
2.5. Cambios en el potencial de membrana
2.6. El potencial de acción en las neuronas
Capítulo III. Comunicación neuronal. Transmisión sináptica
1. La sinapsis
1.1. Definición y tipos
1.2. La respuesta postsináptica
1.3. Ultraestructura de la sinapsis
2. Mecanismos básicos de la transmisión sináptica química
2.1. Liberación e inactivación de los neurotransmisores
2.2. Receptores de los neurotransmisores
2.3. Neuromoduladores y plasticidad sináptica
3. Sustancias transmisoras
3.1. Introducción a las sustancias transmisoras
3.2. Acetilcolina
3.3. Monoaminas
3.4. Neurotransmisores aminoácidos
9
3.5. Neuropéptidos
3.6. Otros sistemas de neurotransmisión
3.7. Comunicación química no sináptica: hormonas
Capítulo IV. Anatomía del sistema nervioso
1. Organización fundamental del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central y periférico, sistema vegatitivo
1.2. Anatomía macroscópica del encéfalo y de la médula espinal
1.3. Protección del sistema nervioso
2. Filogénesis y ontogénesis del sistema nervioso
2.1. Filogénesis del sistema nervioso
2.2. Ontogénesis del sistema nervioso
2.3. Degeneración y regeneración neuronal
3. Estructuras del sistema nervioso
3.1. La médula espinal
3.2. Tronco del encéfalo
3.3. El cerebelo
3.4. Diencéfalo
3.5. Cuerpo estriado o núcleos estriados
3.6. Corteza
3.7. Sistema límbico
3.8. Sistema nervioso autónomo
3.9. Sistema neuroendocrino
Capítulo V. Sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunitario.
Interacciones, factores epigenéticos y períodos críticos
Introducción
1. Control epigenético de la conducta y la cognición: modificaciones y niveles de la
expresión genética
1.1. ¿Qué son los factores epigenéticos?
1.2. Genes reguladores y genes codificadores de proteínas
2. La plasticidad cerebral: las bases del aprendizaje
2.1. Estadios del aprendizaje y la memoria
2.2. La perspectiva temporal
10