Table Of ContentUna Guía para
Fundamentos de Enfermería
en Psiquiatría, cuarta edición
Fundamentos de enfermería en psiquiatría, cuarta edición, hace un tema a menudo intimidante
más fácil de entender. Este popular texto continúa presentando de manera clara y consistente los
fundamentos de la enfermería psiquiátrica, en un diseño y escritura fácil que refl eja la voz de un solo
autor.
15 ¡La cuarta edición proporciona
todo lo que necesita
CAPÍTULO
Esquizofrenia para sobresalir!
y otros trastornos
psiquiátricos
Herramientas de aprendizaje
RESUMEN DEL CAPÍTULO
OINBTJREOTIDVUOCSCIÓN AMPOLDICAALCIDIÓAND EDSE LD PE RTORCAETSAOM IDEEN TEONF PEARRMAE RÍA • Cada capítulo inicia con un Resumen, Objetivos y lista de
NITPMSIAPIPTCOLUÓSICR TDAAICECLO EIEOZSSNAQ EDUSIE ZELOT TIFORRALEÓSNTGIOAIC RYAN OSOTROS TRASTORNOS EPRPSSREQISECUGUÓMUITZNEIOCNTFOARSSE DNEIA R YE VOITSRIÓONS TRASTORNOS Términos Clave.
TÉRMINOS CLAVE
• En esta edición los Conceptos Centrales están defi nidos en
anhedonia alucinaciones tangencialidad
ecolalia religiosidad asociación de sonidos
paranoia catatónico neologismos recuadros.
relajamiento asociativo ilusión ensalada de palabras
ecopraxia entrenamiento de habilidades sociales fantasías
perseverancia circunstancialidad neurolépticos
autismo pensamiento mágico fl exibilidad cérea
• Todos los capítulos cierran con un Sumario, seguido por
CONCEPTO CENTRAL
psicosis Preguntas de Revisión y Referencias de Literatura e Internet.
OBJETIVOS
• Apéndices con las clasifi caciones DSM-IV-TR, diagnósticos y
Después de leer este capítulo, el estudiante será capaz de:
1. D iscutir los conceptos de esquizofrenia y trastornos 3. D escribirC Cvaoorionns cctiepeopps dtteoo esquizofrenia y trastornos
2. pI dsiecnóttiific coasr r lealsa cimiopnlaicdaocsi.ones etiológicas en el desarrollo 4. pI dsiecnóttiific coasr r leCCal aseecininontontmtardraoaatso.lllogía relacionada con estos comportamientos NANDA, guías para la valoración de salud
de estos trastornos. trastornos y el uso de esta información en la valoración
Psicosis del paciente. mental, respuestas a las preguntas del fi nal de cada capítulo
304 Una condición mental grave en la cual hay desorganización
de la personalidad, deterioro del funcionamiento social, y
pérdida de contacto con, o distorsión de, la realidad. Pueden y un glosario.
presentarse pensamientos ilusorios y alucinaciones. La
psicosis se puede manifestar con o sin la presencia de
alteración orgánica.
328 Unidad III ● CUIDADO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
PREGUNTAS DE REVISIÓN
Estado del contenido artístico
Autoexamen/Ejercicio de Aprendizaje
Situación: Tony, de 20 años de edad, dejó la escuela hace dos meses y regresó a vivir a la casa de sus padres. Se ha vuel-
to muy retraído, suspicaz y se aísla desde su regreso, sus padres lo llevaron al departamento de urgencias, donde infor-
man que los mira de una manera extraña y rechaza toda ayuda. El padre lo trajo al hospital contra su voluntad después
de una discusión verbal, durante la cual el paciente intentó apuñalarlo; no obstante lo pudo sujetar y quitarle el cuchillo. • Un capítulo nuevo —Conceptos Culturales y Espirituales
A la llegada al departamento de urgencias, el paciente estaba agitado y mostraba síntomas psicóticos agudos. Habla de
que “ellos” le dijeron que matara a su padre antes de que éste lo matara a él. El discurso es incoherente. El afecto es
atoprlannoa edsoq,u yi zcoofnretinniufoarmmeen,t pe reosvciusidorniñaal. el ambiente. Fue admitido en la unidad de psiquiatría con un diagnóstico de tras- Relevantes en Enfermería de la Salud Mental Psiquiátrica.
Con base en la situación anterior, seleccione la respuesta más apropiada para cada una de las siguientes preguntas:
1. La primera intervención de enfermería para Tony es:
a. Aplicarle una inyección de clorpromazina. • Nuevo contenido relacionado con los procesos neurobioló-
b. Asegurarse que el ambiente es seguro para él y para los demás.
c. Colocarle sujeciones.
d. Ordenarle una dieta nutritiva. gicos, incluyendo la neurobiología de demencia, esquizofre-
2. El primer objetivo de trabajo con Tony sería:
a. Promover la interacción con otras personas.
cb.. MDiesjmorinaru isru srue laancsiióend acdo ny sauusm peandtraers .la confi anza. nia, depresión, trastornos de ansiedad y violencia.
d. Alentar la participación en actividades de terapia.
3. Pedirle al médico que incluya 100 mg de clorpromazina STAT y después 50 mg dos veces al día ; 2 mg de
benzotropina dos veces al día a discreción ¿Por qué se prescribe clorpromazina?
a. Para reducir los síntomas extrapiramidales. • Nuevas discusiones de la Planeación de Concepto en el
b. Para prevenir el síndrome maligno neuroléptico.
c. Para disminuir los síntomas psicóticos.
d. Para inducir el sueño. Capítulo 7.
4. La benztropina se prescribió por razón necesaria. ¿Cuál de las siguientes valoraciones del personal de enfermería
representa una necesidad para este medicamento?
a. El grado de agitación del paciente aumenta.
b. El enfermo se queja de dolor en la garganta.
c. El color de la piel es amarillento. • Terminología NANDA actualizada en todo el texto.
d. El paciente presenta temblores y arrastra los pies al caminar.
5. Tony empieza a decirle al personal de enfermería sobre cómo la CIA lo está buscando para matarlo si lo
encuentran. La respuesta más apropiada del personal de enfermería es:
ba.. ““LEast Co IeRAs rneidoí cefustláoe iTnortenryee. sNandaad eicen v piae aar sloansstaims cadormteeo.” tú , ITonny.t”ernet • Terminología y criterios de diagnóstico del último DSM-IV-TR.
c. “¿Por qué piensas que la CIA quiere matarte?”
d. S“eE pnuceudeen ternoc oensotr maru iyn fdoirfmícialc dióen c raedeicr,i oTnoanl ye.”n línea acerca de la Se puede encontrar información adicional en línea acerca del
6. Lae scqreueiznocfirae dneia T eonn:y sobre la CIA es un ejemplo de un: tratamiento médico de la esquizofrenia en:
a. D•e l ir hitot pd:e/ /pwewrswec.succhióizno.phrenia.com • http://www.medicinenet.com/medications/article. • Información nueva y actualizada en psicotrópicos en el Capí-
b. D•e l ir hitot pd:e/ /rwefwerwe.nncimiah..nih.gov htm
c. D•e l ir hitot pd:e/ /csocnhtizroolp oh riennfl iau.ennacmiai..org • http://www.fadavis.com/townsend
d. D•e l ir hitot pd:e/ /gmraenndtaelzhae.alth.com • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus tulo 11 y otros capítulos clínicos relevantes.
• http://www.narsad.org/
Características especiales
CUADRO 15–4 Medicamentos Utilizados en el Tratamiento de Esquizofrenia
y magnífica presentación
Rango
Nombres Genéricos de Dosis
Clasificación (Nombres Comerciales) Diaria Efectos Colaterales
Fenotiazinas Clorpromacina (Clorpromazina) 75-400 Para todas las fenotiazinas:
Flufenazina (Prolixin) 2.5-10 Efectos colaterales anticolinérgicos, náusea, erupción en la piel, seda-
Perfenazina (Trilafon) 12-64 ción, hipotensión ortostática, taquicardia, fotosensibilidad, libido
Proclorperazina (Compazina) 15-150 disminuida, amenorrea, eyaculación retrógrada, ginecomastia, aumen-
TTrioiflr uidoapzeinraaz (iMnae (lSlatreilla)zine) 145-400-800 teox tdraep pireasmo, irdeadleusc,c dióisnq udienl eusmia btarardl ícao, nsvínudlsriovmo,e a gnreaunruolloépcittiocosi sm, saílnigtonmo as • Cuadros de Medicación Actualizados
Tioxantenos Tiotixena (Navane) 6-30 Consulte los efectos colaterales de las fenotiazinas
Benzisoxazola Risperidona (RisperIdMal)P LICACIO1N-6 ES DEA nIsNiedVaEd, SagTitIaGcióAnC, inIÓsomNn iPo,A seRdaAció Ln,A SE PP,R mÁarCeoT, dIColoAr dBe AcaSbeAzaD, A EN EVIDENCIA complementarios en el capítulo de
Paliperidona (Invega) 6-12 constipación, náusea, rinitis, sarpullido, taquicardia, hiperglucemia
Butirofenona Haloperidol (HaldoTl)rygstad, L., Bu1-c1c0h0e ri, RC., oDnsouwlteli nlogs ,e Gfec.,t oZs icno,l aRte.,r aWlesh ditee l,a sK f.e,n otiazPinearsfi l de Estados del Humor (POMS), y la escala de Depresión Psicofarmacología, que ofrecen fácil
Dibenzoxazepina Loxapina (LoxitaneG)riffi n, J.J., He2n0d-e2r5s0o n, SC.,o Snsuucltieu l, oLs .e, fHectiopsp ceo,l aSt.e, rKaleasa ds,e Mlas. Jf.e,n otiazdinea Bseck, segunda edición (BDI-II).
DDTDiiiiehbbneeidonnbrzzoeooindtniziadaozozdeleiopapnizinaneapaina MCOQlluooaelnzitanzipaadpiponiinnnaa aa( C(((MSZleoyorzpobarqareinuxlACtnDeepatar))eaooi ulxnali)dsuo)esa a ndsoa cvdm:sedict dietcñeienReii,arrsv a n at itcelaraocpaa,icosl sóirn Ccuou onin poinlncnl ó.o ete,,ti de sannerdsyees sdtre ai s irvsHaEofdqscateeutisruetn1351ecneodea il50-5fntbcdzncg ie2o-00ttioceeeire20óise--aivfrsm 297 ssónsrdutta 505. en ,uedsea 00n eLn:P rdeuy nu iaaf. ci ad n rma so(su pei n2 CSASi:Ectqacerr 0gooiusnuoisutvsEcopmstutmmmu0erontieeieeairamcaassól 2nasnj nnt sce oc,otoudnos db)ii eoocipraa aó l.s ,aomperexdaiullt rd,rtntaeea.M uxep aáe m oesaealnn,tLt, t1onc qelr lrap iaccc1voeiactmacsa0ruirguoiióneos0opndaiiaa ei nmn snmsrstc,,,li emesae eoosriuvítaosmmfneet saejge ueí,remlfpo dotnnmmesdmscaaunlnuieoes tdín tirrceentnoiidta osdeeaarrcdvapane ,, todsooetnie nodse aboeac s,am8,, a lc xeasam ,oa ecebma ad ooe( asdstennesspoaug3oas l,ma . op ieasjn er(tsntm hl)oertdtlaone seoaR: ieieoiee,non8ep r pncl ecpurxarhlue tp,ueaí4oao adtasr ooifivhdecfcrlslotprq s-enoue ainireteiic lea9 ópsnsuucpctnt lécedar ct noroi1auaipdpad sigsiataroe,eztbismo. ctae liaabó exd finiluoeois lmrdc ee,nnlaoeitzece i taofzsfeecse maebsiin rsf,eoa i d lc l, mnmu óred a,acesalrfaii ceaneteete--fi----ssilao,ao nae elaqanossioblugtu,rst tárttnmdaeietioassopii,szes c, bclmylatavR,ad tmcin aaaesilnáecnhaaoi,eó uetsrnát iannajissoidsó iípancssreniisccísc ans eensuiesda ltctbi)cn oi,aderdi,óe,el oaqi acgba,stnót rahr nunpjaaeltabcoovnd aiua qsespeidl ocme,sr c oa ef sua ec ddhnoyeoul eqnni draaímasic ec,s gea pu eeensadns hi ,lriee cPse ór edueeasicczar dscpu ncisOpeaaasal,taeiu eoraatau rllrd ,doam ilteM ss,alecdiifi erlea a nssvt oséapinipíc edsaaiSap ttnnesróae-tg aCi l- itsevxupyucsóniotyv,paaAi- icn d-.o- diss ei Hai, BLnnec odsepaeDt aQe:enacs rs n LmteIi poei-tcs votaIrxaniaoaóIesmpnle ivdneesrfidfbia . reuja ecoisisLaseéma u,ullrdnc aaolloedies tososfnn ai ucctcndqt siaoaeaevuosulrrmrisaijseago fi es m cpnddn tcitnooeiea yeefisdssrc jriepo ctiíigtqaosscaurunttmautníéievaii ceevsfiu i i a ee eseacnads srnnmad astoedt tui eleo nisdeasdvlnt isappaiilst e moaumamecirs réa nea oeaisrmatnnpnn aellduouocáat reea-----sss • al Eioncsvsct euetsrsdtaoiigso taaso c lrnainóu oinnes vfc ooporssnm iy qi amuaccipáitótulinrcai caliimoczisaop denooserpsts ea dcdneíetfi e c dose.
Benzotiazolipipera- Ziprasidona (Geodonna)r el grado de 4an0-s1ie6d0ad yS doempnroelseinócni.a ,L dao lmoru dees tcraab eczoan, sniásutisóea d, dei spepsciian, acocinosntiepsa,c icóonn, mlaa erexoc,e pción del volumen, lo que no cambió de
zina 6p2o r suunje tpossiq, uqiuaiterna ecse rftuifie rcoand oddg uiaiaatdrgiolrnie, zahoa,is npitnodicqtoaeu ndieesolti uósc dnrc,i otoserínnrto itooestm sádqtaeiusc iadez,ix osatafrgrranpepóunirlsiala-imd oid, ahliemapsye,a uringndlteauer cradve amesliloig ac nQuirfiT sc opa,rt o2ivl5oa%n. -E dne u lno sa uptaoritnicfoipramnete ds ec coinnsciod epruann tqous ed efu lea investigación para la práctica basada
Dihidrocarbostiril Aripiprazol (Abilifyt)ico del DSM-IV1.0 T-3o0dos inDfoorlmora dreo nca tbeenzae,r n aáluusceian ya cvióomnietos , acuodnis-tipacióenx,t arnemsieaddaadm, iennqtue ieúttuidl,, 42% útil, 23% moderadamente útil, 8%
tivas persistentes por lo menoinss o1m0 nmioi,n d aels vdaínae pciomri elon tmo, esnomosn torleesn cia, amumíneinmtoa mdee npetes oú, tviils yió n2 % no fue útil. en evidencia para intervenciones
meses anteriores, hablaron deblo drreosseao, idnecr aepmreenntdo edre n sualeivvaacsi óenst, rsaín-tomas extrapiramidales, hiper-
tegias para manejar sus alucingalucicoenmeias auditivas; estaban toman- Implicaciones para la práctica de enfermería: Este estudio
SEP = Síntomas extrapiramidales: SNM = Sínddcruooa mdtroeos n issee uemrsotaalnébpaltesi sca odn emte masl idegden ioecnamtraern taol se satnutdipiosi;c eórtainco csa ppoarc elos dmee lneoers mauudeitsitvraas q puoer laops riennddivizidajueo ys pcouned eeln u msoa ndeej aers tsruast eagliuacsi ndaec icoonme-s específi cas de enfermería.
y escribir en inglés; y no tenían defi ciencias cognitivas graves. portamiento específi cas. El escenario del grupo también probó
El curso de 10 semanas se enseñó en nueve escenarios diferen- ser benéfi co, ya que los pacientes fueron capaces de tener la
tes con pacientes externos por personal de enfermería con confi rmación de sus propias experiencias, y vieron que otras
experiencia en la atención de pacientes con esquizofrenia y personas tenían experiencias similares y aprendieron cómo
estaban disponibles para facilitar las habilidades al grupo. En otros las manejan. Los pacientes fueron alentados y tuvieron
cada clase se les enseñaba a los participantes una nueva estra- confi anza para aprender que ciertas estrategias son más efi ca-
tegia y se ponía en práctica. Se enseñaron las siguientes estra- ces que otras en el grupo. Los autores comentan: “Esta inter-
tegias en el curso: observación de sí mismos, hablar con alguien, vención de bajo costo y poca tecnología pudo ser incorporada
escuchar música con o sin audífonos, ver televisión, decir “bas- a la práctica de enfermería psiquiátrica u otras profesiones de
ta”/ignorar lo que las voces dicen que haga, usar tapones para atención a la salud que atienden grupos de entrenamiento para
los oídos, aprender técnicas de relajación, mantenerse ocupa- facilitar experiencias con personas esquizofrénicas. La ense-
dos con una actividad agradable o ayudar a otros, y practicar la ñanza de manejo del comportamiento a pacientes con alucina-
comunicación, no utilizar fármacos ni alcohol. La medición de ciones auditivas alucinatorias persistentes que desean aprender,
los resultados se basa en las califi caciones de los sujetos en el tiene riesgos mínimos y se puede incorporar con facilidad en
Cuestionario de Alucinaciones Auditivas (CAHQ), la escala de programas existentes de pacientes externos.”
320 Unidad III ● CUIDADO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
CUADRO 15–3 Plan de Atención al Paciente con Esquizofrenia (continuación)
Criterios del Resultado Intervenciones de Enfermería Razonamiento
2. Facilite la confi anza y el entendimiento al mantener las 2. Este acercamiento expresa empatía y puede
tareas del personal lo más constantes posibles. La técnica alentar al paciente a revelar asuntos dolorosos.
de verbalizar lo sobrentendido es utilizada con el paciente
que está mudo (incapaz o poco dispuesto a hablar). Por
ejemplo: “Debe haber sido muy difícil para ti cuando tu
madre se fue. Debiste sentirte muy solo.”
3. Anticipe y satisfaga las necesidades del paciente hasta que 3. La seguridad y comodidad del paciente son
vuelva el patrón de una comunicación funcional. prioridad del personal de enfermería.
4. Oriente al paciente sobre la realidad cuando se requiera. 4. Estas técnicas pueden facilitar la restauración
Llame al paciente por su nombre. Apruebe los aspectos de patrones de una comunicación funcional en
de la comunicación que ayuden a diferenciar entre lo que el paciente. • Planes de Cuidados para pacientes con
es real y lo que no lo es.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DÉFICIT EN EL AUTOCUIDADO diagnósticos DSM-IV-TR que incluyen
RELACIONADO CON: Retraimiento, regresiones, ansiedad de pánico, debCiloitrateczióan perceptiva o cognitiva,
aEinlVicmIaDpeaEncNtiodC,a IbdAa DdñeoO c PonOfRia:r Dificultad para cumplir con tareas asociEasdtarast ocon la higiene, vestido, arreglo, Tálamo intervenciones y razonamientos para los
Criterios del Resultado Intervenciones de Enfermería Razonamiento Sustancia negra
El paciente demos- 1. Proporcione ayuda en las necesidades de autocuidado 1. L a seguridad y comodidad son prioridades de diagnósticos de enfermería observados
trará su habilidad cuando sea necesario. Algunos pacientes gravemente enfermería.
para satisfacer sus retraídos podrían requerir atención completa.
nneecrae siinddaedpees nddei emnate-. 2. Alalsi emnatey oarl epsa accietinvtied aad reesa plCiozosairrbt deleezs .am P afrrnooepnroatra icnliodnepe eenl driee-nte 2. Ls itoisv olos garuoms einndtaenp elna daiuetnoteesst iym loa sy r perfuoemrzuoesv epno -la con más frecuencia.
fuerzo positivo para los logros independientes. repetición de comportamientos deseables.
3. Utilice comunicación concreta para mostrar al paciente 3. Y a que el pensamiento concreto prevalece, se
4. lu Eesoulns spq pppauoocercsio eisopben idl toeeees s qp qpaueuulreirema é s.n eePdo neno t cerpoo ceasme pjeesaeimmt ;ee pppnnalo oeqar:lcu l“eeaeAj,rte cgyamad acmropHorslileoi eóp oH,lnq ao pteui potceneáusróll lmoaccafth ireasimaetndiirasroo atsl,iseu v;t ooablabsmos rcc eioar . n” 4. dpEpa erasqebctunaieeessnn its ótdéeencaa .nr qe iuencexavp see lnspi ceopandacarridoaíanonno e cissoc eaonrl dycn oeidv mgeesrilcd aponarn eoafcy ímiaus doeean dd iceccou icnnaoa nem.tlo - VVVVííííaaaa mmntueeebgsserooroolceíimonsrtfbtruiiicancaldalibular • Nuevas ilustraciones esquemáticas del
porciones de comida de tipo casero pueden también ser cerebro que muestran las vías de
5. u Sni ala os pnceicóens.idades del baño no están siendo saAtimsfeígchdaasl,a 5. U n horario estructurado ayudará si se establece
establezca un horario estructurado para el paciente. ubnañ paarHtsreióp pnoo cdra es mín mop iposomdoe.r deÁsarrerao lltaerg eul m heábnittoo vdee ntral neurotransmisores; identifi ca áreas del
hcDREuuVEIaAmILnDGAatEonNCN aIÓaOsC lSoNaITA AeeIDnlCD tfOOerOa r P tDmCaOEmOeR dEiNae:N d:n P FtDdaoEec iRdlif eieMpcn aultEaclet Ri eeanÍndnAefNEGÁ tgpe:exr AleraieiIsmurBgNatareeAse oCn nh.ad t AStfarvaeeeaPcadc nreAhe,tis roaaCnnm sdefI ecrDasingsteoseuAoa nnuddrDctrsieeioeai ólsddDt rcanoeaEe nrlaer aa sEexp mcbNetriroinróFseofofnuRmern EercdasmNo i doinTmea A ddplpaM arlesidelcI Foa snEdidcsNeIeotucGeTslpem OpesaUanai c dE cdiRlaóiNoaed pn AneaeL tmetsAi eox i b1lanFoágéA5gsreíMgia-rci acIa1dLodseI a yAl aesN ene os eqbuusreizorovbfairnoe nlroeialga. ícÉaio sdntoees s l aiimn ecplsuoqyruteainzn otdefosr pecaonmnia iln.oas, snínotroempianse pfrriensae,n steerso etno neisntaa , egnlfuetrammeadtaod .y ceespreebcrífio c aafse cet iandfoarsm paocr ióennf earcmtueadlaizdaedsa
Criterios del Resultado I•n teSrev iednecnitoifin ceasn d ceu aEtnrofe vrímase dríoap aminérgicas importantes:Razonamiento
Lcatmytrrad aaacera ttoádfpaaa narmtmmd a ectiá iloeidsl vniene aaestl s s qloip atdpu.r aeeaaecnnrtmieaetfgi eanfir i tda--ese l 231... IlegpPlnCanmood nrróircos aceaotoqso nanrnnpbtpumecie ttalcolei eierotlófipo rsaomr ssnc,osqo se v if amr una oyuimrst oee n • a,enliq saelimqyee cee urmd liunmg••••I• li iéoeanneinbto neb anhifrdc crveo.r Vhm Vsa Vm VhLRRRRRptoaoeilesooorfscluias míííí aeeeeeleampsoepesaec aaaa my d zcccccd cno sritou df eadeoeeeeeaet otmenoamn bnexeccuoe e. lppppp milrdti lfni,airslebgíelba .ró ucttttt aame amos pseaer oooooiiaLcnnor of,pllrvossfcl aarrrrrrilic cbpaoqaas edaílaiaosmeeeeeogiómmaiesnig uoo ao rlsssssntdclrnDndlaidet earn. iabaflud eDDDDDin,lam, i iauar icLi fd1aagepld,tcapcacmana :,15234ee atael,oa omiolqsa a:::::adp s::óiln sdsurn ,s,elarighgrcriv i sn: s etbeelnlsesaaet pohaaeíioiie tlur,lsr cptaapgce annerare sauoottl r oixbaitoicom lairsggcp emprno lpeqiotaridpcrr ioglllsaaíazencuidtóbieiii:aaaoegntase dg oocaie eerncmres, mpsltle ia e iessoiaes unnaodf cfnsedat x d rpna itó bblecfllea nltoeeaiioallaíeíeoeenmvim aasntto mm rmóne slrasee atesseitap sneoe nsn nptaagdo nbbids a adr aa lsllf ds e iethrc iiipreeesyeelndíeauacc eeerta, nie crss l . dú esaaaa psr l mhr,,mvolrtlp Ett ee e stosoooeítnhempiaeuso, oceavsepsos adtmnengúirnc rdne oa uápgpioetps o aucolcndpalali-oea ureúócrv iavbldlmtentelsyyoa eeeemaefima or,rl lo s r-hom-ep ceebasenr .eomisiilncoexaeppsóna ,icsjtas g cooaoanta ociicdiorststnt,n oo c123 ai,a yáe v aavctun...n cvlm eem oyoaadm ieaUpq EtsrEqdp cnrbó mnsnoaio neuoiotíueatt cslabnnnohgqcetd pucent rténoojcli e reourdrie aaade apaevseoe naemnensildcys aee mxlflannef sl al sl isurlti ofaxy clpoarcotin,otsa raayim nunee idon ysoeenn .acccóse nderasac epiitneecoeitascpnamaea oll inisnuiu aqcr i.o roe e)ro rpay eaey tfni ee yuEnoernenp eceness drusapn stsli cyen ooereztser ed lze uaetimrsam aetta ndseyósoarzrreilosá py c s r fa .neafeaas fccde e utoeaítr lanrycvc l oaeieaondmadoescarenn itie mnr yteof czanae caynrattrieagsullnaeadeiar lneac aiaicboiadale sdeglm a. cuat aeiaai, dnnarnelbr o mzcdásl iy( aaairteihgataarai arpedle alraeod eadne plcei, rnlnP.etr ipnealn nmeit aar eo nde.ctoa cxalóa s efsoaosjtldáiicloroatn t.fimasit orma dako,m fihrbonr e de sr sucheiaiincahsaosa ii neeaocallaabslc agass nui l,ssuom.crc taciar cs adootl cunaiSnie ttiliqionaaeeoseieindanpamr eu v n ntrlgnsz r laas: ra ecoiétle.tyaorldadosedsaarem i sec b ieonc s- allcsilar ocí iiasddoaemaleóso s cr. inn bl nrzreiíbseoeaotma,íbi essndmjncer,eazb utaaaxdl.aoai sec lcc.Lecl m. isiíyooldEta.oi aa,nsargE sscs iq t aeoe islsaupnóantnsí ae nsgn)dv fi. etulí coviioasynonoíct ma cmacrsap l i icsaubnvlóoetasíyaaúnt casoersna e.ae enr eerllnee. egna ensdscEa l. eo it illoniscna vqnúer voucixaconso cil lczeaegduooo,sn endnof iratli caecagldiranc óeeie uiosnf satumasq,.i cnóudcbtcnoieieizv,m ón oeimdnssfp,qra e odedautrnema itzelbia aíonocmg f o(ldrlpiineasae.m nt lneravitoo jíao.eal.,, seofebcrteo sp sciocloattreórpailceos.s y sus posibles
Medicamentos antipsicóticos
Tipo Afi nidad de Receptores Efectos colaterales relacionados
A ntipFseincóottiicaozisn caosnvencionales (típicos) Fuerte D2 (dopamina) . . . . . . . . .S ínsítnodmraosm eex tmraapliirganmo indeaulerso, lhéippteicroprolactinemia,
Haloperidol Varios grados de afi nidad para:
P ropMEomrecjpiooernoaanr a alnloi vslo isosí nseítnno tmposamics aopsso inss,eitgivaotisvos D ébi((Hlcn o51o lr(HiehnpiéTsirtn ga(esimcferoriinosn)ata o)A )n.c α.ih n.1 a ... )... .... .... .... .... .... ....ETABaaufeqjmocu teipocnosat troaedn nditacei,ic atpoleel mpisnaobér, rlasog edridceifiaos ,ccs iiuónlnstoadm enyiaoc, uhliaptootreiansión postural,
Antipsicóticos nuevos (atípicos): Fuerte 5 HT . . . . . . . . . . . . . . . .Disfunción sexual, malestares gastrointestinales,
Clozapina, olanzapina, quetiapina dolor de cabeza
azripipriapsirdaozonla, risperidona VBaarjaio os mgroaddeorsa ddea aDfi 2n .i d. a.d . p. .a r. a.: . .Bajo potencial para síntomas extrapiramidales
P ropmorecjoiornana alolisv isoín dtoe mlaa ps spicoossitiisv,os, Aadcrhe .n .é .r g. i.c .a . α. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..ETafeqcutiocsa radnitai,c toelminbérlogriceos,s insomnio, hipotensión postural
mejoran los síntomas negativos H1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aumento de peso, sedación
322 Unidad III ● CUIDADO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
• Los nuevos Mapas Conceptuales de Esquizofrenia
Planes de Cuidados son resúmenes
visuales y breves de los planes de
cuidado para un mejor diagnóstico
Signos Signos Signos Signos
y síntomas y sÍntomas y sÍntomas y sÍntomas
psiquiátrico. • dPeelnirsaanmteiento • Vqueerb easliczuac vhoaces •• ERxeptirreos Sao mciiaeldo • Oculoerr pdoe lo fensivo
• Recelo • Actitud de al fracaso • Ropa sucia
escucha • Aspecto
desaliñado
• Temas para Informar al Paciente y su
Familia fáciles de encontrar en cuadros Diagnóstico de Diagnóstico de Diagnóstico de Diagnóstico de
enfermería: enfermería: enfermería: enfermería:
Procesos Percepción Baja autoestima Carencia de auto-
en todo el texto. trastornados sensorial trastornada cuidados
del pensamiento (auditiva) (higiene)
• Pruebe sus Habilidades de
Acciones de enfermería: Acciones de enfermería: Acciones de enfermería: Acciones de enfermería:
• No susurre a otros en la • Vigile si hay señal de • Pase algún tiempo con • Aliente la independencia
Pensamiento Crítico, a través de • Sprirevsae ncocima iddeal epsatciloie ncatesero • Saleuac icnuaicdiaodnoesso con el elal pcoancifeiannteza y desarrolle epne raoc itnivteidravednegs ad siai reiass ,
• Revise la boca para contacto físico • Asista a los grupos con necesario
estudios de casos y ejercicios diseñados • Sbuesac caur imdaeddoicsaom ceonnt oesl • Ulutgilaicre d “ela “se lvloosc”e csu” aennd o epla praa coifernetcee ra al pproinycoipio, • Rpoesciotinvaomzcean yte r elofus elorcgero s
contacto físico pregunte el contenido • Aliente los métodos independientes
• Utilice siempre al de las alucinaciones simples para obtener
para estimular la solución de problemas. • Smaistimsfoa gpae rlasos nnaelcesidades • Upatirliac etr adeisrt raal cpcaiocnieenst e • Elongsroesñe técnicas efectivas
del paciente y mantenga de vuelta a la realidad de comunicación
las promesas para • Aliente la expresión
promover la confianza de miedos
Prescripción médica:
Risperidona, 2 mg dos
veces al día
RECUADRO 15–2 Temas para Informar
NataEulsr aqPluaeizczaioe dnfrete elna yi ae snuf eFrammedilaiad Relacionados con la R •• eDDhceirlesuoalei afusnpbemlolfeiirtdlirueiaandiaoenrdsad scaoydtima: r ldaa ieee lnan t troe R •• ecaeeHLssoollnaau unpnfsbcelte ilteaernaramnllsa uiddmoiecdcoeniriioon:níla a naadl ecddesiae os s cnuoesns R•• epypdAImaons ooeptsstarurr erioiesn onlrvesttneap eaols frci dlpeaeauaterúodr n m lraa:aotsa ecsodcdor oneíg mapna rur lp opapoñisaa do R•• eRMadiheansceincedgaute aieinmulvepltptniinatiazdeea edannannb oeidpedvllear:eee iaesssrl uns d oteinaarila s
1. Qué esperar mientras la enfermedad progresa.
2. Síntomas relacionados con la enfermedad.
3. Formas en las que la familia responda a comportamientos FIGURA 15-2 Mapa conceptual del plan de enfermería para el paciente con esquizofrenia.
asociados con la enfermedad.
Tratamiento de la enfermedad
1. Conexión de exacerbación de síntomas en tiempos de estrés.
2. Manejo apropiado del medicamento.
3. Efectos colaterales del fármaco.
4. La importancia de no interrumpir el tratamiento.
5. Cuándo contactar al personal de enfermería.
6. Técnicas de relajación.
7. Entrenamiento de habilidades sociales.
8. Entrenamiento de habilidades de vida diaria.
Servicios de apoyo
1. Asistencia fi nanciera
2. Asistencia legal
3. Grupos de apoyo a los cuidadores
4. Servicios de enfermería
5. Enfermería de salud en el hogar
Pruebe sus
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Sara de 23 años de edad, soltera, fue internada en la unidad dependiente de farmacia que llena las prescripciones está tra-
psiquiátrica por sus padres. Explican que en los pasados meses tando de matarla. Ella cree que tratan de envenenarla. Tam-
se ha vuelto demasiado retraída; permanece en su habitación bién dice que la información le llegó a través de un mensaje de
sola, y la escuchan hablando y riendo con ella misma. televisión. Mientras Sara habla, el personal de enfermería nota
Sara dejó su casa por primera vez a la edad de 18 años para ir que algunas veces se detiene a la mitad de la oración y escucha,
al colegio. Lo hizo bien durante el primer semestre, pero cuan- algunas veces mueve su cabeza de lado y mueve los labios como
do regresó para Navidad, empezó a acusar a su compañera de si hablara.
cuarto de robarle sus cosas. Escribe a sus padres diciendo que su
Conteste las siguientes preguntas relacionadas con Sara:
compañera la quiere matar y que ha vuelto a todos en contra de
ella. Dice que teme por su vida. Pierde clases y permanece en 1. A partir de los datos de valoración, ¿cuál sería el interés más
cama la mayor parte del tiempo. Sus padres la llevan a casa, y se inmediato para trabajar con Sara?
le hospitaliza y diagnostica esquizofrenia paranoide; desde 2. ¿ Cuál es el diagnóstico de enfermería relacionado con este
entonces se mantiene con medicamentos antipsicóticos mien- interés?
tras toma algunas clases en el colegio local de la comunidad. 3. ¿ Cuáles son las primeras intervenciones que se deben reali-
Sara le dice al personal de enfermería de admisión que dejó zar antes de que el personal de enfermería tenga éxito en el
de tomar sus medicamentos hace cuatro semanas porque el trabajo con Sara?
Fundamentos
de enfermería
en Psiquiatría
CUARTA EDICIÓN
Mary C. Townsend
Clinical Specialist/Nurse consultant
Adult Psychiatric Mental Health Nursing
Former Assistant Professor and Coordinator,
Mental Health Nursing
Kramer School of Nursing
Oklahoma City University
Oklahoma City, Oklahoma
Traducción:
Ana Felicitas Martínez Haro
Revisión técnica:
Esmeralda Arriaga Cruz
Psiquiatra de niños y adolescentes
Psicoanalista
Médico adscrito a la Clínica de trastornos de la conducta
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK
SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor sponsor: Gabriel Arturo Romero Hernández
Corrección de estilo: Luz Elena Pereyra Rodríguez
Supervisor de producción: José Luis González Huerta
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios
de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifi cación medicamen-
tosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores
humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación
de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de
errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes
de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada
medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en
la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con
respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar
información sobre los valores normales.
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA
Cuarta edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2011, respecto a la primera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN: 978-970-10-7243-1
Translated from the fourth English edition of:
Essentials of Psychiatric Mental Health Nursing. Concepts of care in Evidence-Based Practice
Copyright © 2008 by F. A. Davis Company, Philadelphia, Pennsylvania
All Rights Reserved
ISBN 13: 978-0-8036-1611-0
1234567890 109876543210
Impreso en México Printed in Mexico
D E D I C A T O R I A
A mi mejor amigo, Jimmy
R E C O N O C I M I E N T O S
Mi agradecimientos especial a:
Robert G. Martone, Publisher, Nursing, F. A. Davis
Company, por su sentido del humor y permanente optimismo
sobre el resultado de este proyecto.
William F. Welsh, Developmental Editor, Nursing,
F. A. Davis Company, por toda su ayuda y apoyo en la
preparación del manuscrito para su publicación.
Jane K. Brody, Associate Professor, Nursing
Department, Nassau Community College; Golden M.
Tradewell, Chair, Department of Nursing, Southern
Arkansas University; and Cherie R. Rebar, Assistant
Professor, Kettering College of Medical Arts, por su
asistencia en la preparación de los tests
que acompañan este libro.
Berta Steiner, Director of Production, Bermedica
Production Ltd., por su ayuda y talento en la corrección fi nal
y producción del manuscrito.
A los profesores de enfermería, estudiantes y
profesionales quienes aportaron información crítica acerca
de la utilidad del texto, así como sugerencias para mejoras.
Muchos cambios se deben a sus aportaciones.
A aquellas personas que revisaron el manuscrito para
esta edición y compartieron sus ideas, opiniones y sugerencias
para realizarlo. Sinceramente aprecio sus
contribuciones al producto fi nal.
MARY C. TOWNSEND
ix