Table Of ContentFundamentos de anatomía
fisiología e higiene
de la primera infancia
Raúl Rodríguez Calzado
Astrea Damiani Roselli
!
i
Fundamentos de anatomía,
fisiología e higiene
de la primera infancia
Fundamentos de anatomía,
fisiología e higiene
de la primera infancia
Dr. C. Raúl Rodríguez Calzado
Dra. Astrea Damiani Roselli
«f
Editorial
Pueblo y Educación
Edición: Lie. Yuliet Caballero López
Diseño: Lie. Eduardo Alfredo González Carmona
Ilustración de cubierta: José C. Chateloin Soto
Ilustración: Luis Bestard Cruz
Corrección: Magda Dot Rodríguez
Emplane: ElierGuzmán Lajud
©Tercera reimpresión, 2018
© Primera reimpresión, 2016
© Raúl Rodríguez Calzado y Astrea Damíani Roselli, Cuba, 2014
© Editorial Pueblo y Educación, 2014
ISBN 978-959-13-2742-0
EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN
Ave. 3ra. A No. 4601 entre 46 y 60,
Playa, La Habana, Cuba. CP 11300.
[email protected]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN / Vil
Capítulo 1
La fisiología del desarrollo para el trabajo del educador prees-
colar / 1
Consideraciones generales acerca de la fisiología del desarrollo del
niño de la primera infancia /1
Importancia de la fisiología del desarrollo para el educador preesco-
lar/3
El desarrollo físico de los niños de cero a seis años / 4
La periodización del desarrollo /11
Importancia de los conocimientos del desarrollo físico para la labor
de los educadores /12
Actividades de aprendizaje / 13
Capítulo 2
Peculiaridades generales del desarrollo físico y motor del niño
de la primera infancia / 14
Metodología para la valoración del desarrollo físico / 20
Metodología para la valoración del desarrollo físico en el diagnósti
co del niño preescolar / 23
Actividades de aprendizaje / 35
Capítulo 3
Control nervioso y hormonal del organismo infantil / 37
Niveles funcionales del sistema nervioso en el ser humano / 38
Sistemas sensoriales / 42
Sistemas motores / 51
Sistema nervioso vegetativo o autónomo / 52
Papel del hipotálamo en el control de las funciones vegetativas / 53
Papel del sistema nervioso en la regulación del sueño y la vigilia / 54
Aspectos generales del desarrollo del sistema nervioso / 55
La actividad nerviosa superior/59
Enfermedades y trastornos más frecuentes del sistema nervioso / 68
Enfermedades y trastornos asociados a los sistemas sensoriales / 72
Control hormonal / 76
Algunas alteraciones del sistema endocrino / 80
Actividades de aprendizaje /82
Capítulo 4
Papel de las funciones vegetativas en el desarrollo físico del
niño: circulación, respiración, nutrición, metabolismo y excre
ción / 83
Circulación / 83
Respiración / 87
Nutrición / 92
Importancia y función de los nutrientes / 94
Clasificación de los alimentos /117
Aspectos de la fisiología del sistema digestivo /121
Requisitos higiénicos del proceso de alimentación /124
Metabolismo/128
Excreción /129
Actividades de aprendizaje /133
Capítulo 5
El educador preescolar como promotor de salud / 134
Fundamentos biológicos de la adaptación al proceso educativo /136
La higiene del niño y su relación con la salud /137
Elementos básicos de la sexualidad en las edades temprana y prees
colar/ 145
Actividades de aprendizaje /147
BIBLIOGRAFÍA / 148
INTRODUCCIÓN
La actividad de los educadores preescolares requiere del conocimien
to profundo de las características del desarrollo de los niños de esas
edades, donde se integran las tres dimensiones del desarrollo humano:
lo biológico, lo psicológico y lo social. Es por eso que resulta necesario
estudiar el desarrollo biológico, es decir, el desarrollo físico de los niños.
Esto se concreta en nuestros planes de estudio, mediante la asignatu
ra Elementos de Anatomía, Fisiología del desarrollo e Higiene de la pri
mera infancia.
Los estudios sobre el desarrollo físico constituyen indicadores objeti
vos del nivel de desarrollo biológico de los niños que reflejan la influen
cia de las condiciones ambientales a que están sometidos; por ello per
miten crear condiciones óptimas de vida y educación en
correspondencia con sus características individuales y grupales.
Constituyen también indicadores del estado de salud, el cuidado de la
salud física y mental de los niños, función primaria que los educadores
deben trabajar en estas edades.
Este libro está dirigido principalmente a los educadores preescolares
en formación. Puede ser utilizado, además, por aquellos que se encuen
tran en ejercicio, así como por dirigentes del sector educacional.
Consta de 5 capítulos. En el capítulo introductorio se profundiza en la
importancia de la fisiología del desarrollo para los educadores preesco
lares. Se describen las regularidades fundamentales del desarrollo físi
co, así como la influencia de un sinnúmero de factores que se han de
tener en cuenta en el proceso educativo.
En el capítulo 2 se destacan las peculiaridades generales que caracterizan
el desarrollo de los niños en los diferentes estadios. Se profundiza en la
metodología para valorar el desarrollo físico y se muestran diferentes indi
cadores e instrumentos para realizarlos; además se argumenta la importan
cia de estos indicadores en el diagnóstico integral que se realiza conjunta
mente con el personal de salud de las instituciones o de las comunidades.
Vil
El capítulo 3 abarca los contenidos sobre el control nervioso y hormo
nal de las funciones del organismo infantil, donde se analizan los nive
les funcionales del control nervioso, así como los sistemas sensoriales y
motores, y las características generales de su desarrollo. Además, se
resalta en todo momento la importancia del trabajo de los educadores
en este sentido. También se hace énfasis en la importancia del estudio
del proceso de sueño y la actividad nerviosa superior (funciones nervio
sas superiores).
El capítulo 4 trata las funciones vegetativas o de control del medio
interno, las cuales también son de gran importancia para la valoración
del desarrollo físico, pero más aún, para comprender con conocimiento
de causa las diferentes medidas higiénicas que en todo momento deben
tenerse en cuenta en la promoción y educación para la salud. Se desta
can, por tanto, los requisitos higiénicos de los procesos de satisfacción
de las necesidades que forman parte del régimen de vida de los niños.
En todos estos capítulos se familiariza a los estudiantes con las prin
cipales enfermedades o trastornos asociados a las diferentes funciones
estudiadas.
El último capítulo aborda la labor del educador preescolar como pro
motor de salud y su papel en la educación de los niños desde edades
tempranas. Incluye conocimientos sobre el régimen de vida de estos, la
necesidad de observar sus principios higiénicos y, por tanto, de los
requisitos que se deben tener en cuenta en cada una de las actividades
y procesos que los integran. Concluye con algunos elementos sobre la
educación de la sexualidad en los niños de estas edades, en los que des
pués deberán profundizar desde otras asignaturas en el proceso de for
mación como educadores.
Al finalizar cada capítulo se incluyen algunas actividades o preguntas
para reflexionar y favorecer el aprendizaje, que en algunos casos permi
ten ejecutar tareas necesarias para el desarrollo de habilidades.
Esperamos que este libro resulte de utilidad y cumpla con nuestras
expectativas.
VIII
Description:Edición: Yuliet Caballero López Diseño: Eduardo Alfredo González Carmona Ilustración de cubierta: José C. Chateloin Soto Ilustración: Luis Bestard Cruz Corrección: Magda Dot Rodríguez Emplane: ElierGuzmán Lajud