Table Of ContentAproximaciones
al Heidegger tardío
fundamento
abismo
y
Aproximaciones
al Heidegger tardío
Ángel Xolocotzi Yáñez
Esta investigación, arbitrada por pares académicos,
se privilegia con el aval de la institución coeditora.
Primera edición, agosto del año 2011
©2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
© 2011
Por características tipográficas y de diseño editorial
MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, librero-editor
Derechos reservados conforme a la ley
ISBN 978-607-401-446-4
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirec
ta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con
la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos
de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso,
por los tratados internacionales aplicables.
Inevitablemente a Aralia,
por la abismalidad de su temple
La era a la que le falta el fundamento está
suspendida sobre el abismo. Suponiendo que
todavía le esté reservado un cambio a ese tiempo
de penuria, en todo caso sólo podrá sobrevenir
cuando el mundo cambie de raíz, lo que quiere
decir aquí, evidentemente, cuando cambie desde el
fondo del abismo.
HEIDEGGER (2000e: 200)
Prólogo
La presente publicación busca contribuir a la comprensión de
aspectos contemporáneos que intervienen en nuestra vida
cotidiana. Pareciera que los extraños términos aquí empleados
se alejan de la "realidad" para refugiarse en un ámbito esotéri
co del pensar. La filosofía, si busca mantenerse como tal, no
puede sustituir su rigor trivializando los fenómenos. El trabajo
que aquí expongo busca, de la mano de Martin Heidegger,
pensar ámbitos que de una u otra forma determinan nuestra
cotidianidad: la técnica, la afectividad, la verdad, el lenguaje.
Sin embargo, lo característico del presente trabajo es que los
diversos capítulos se congregan en torno al modo de pensar
que Heidegger desplegó en la segunda parte de su obra, carac
terizada frecuentemente como "pensar histórico del ser" o
"pensar ontohistórico". En ello se trata de advertir nuestro
estar en el mundo desde la dimensión histórica que nos lleva
a aprehender los fenómenos de determinada manera, concre
tamente de modo técnico-planetario, el cual cada vez más
pretende hacer ver el trabajo filosófico como algo superfluo.
La época técnica contemporánea, al revestir todos nues
tros comportamientos cotidianos, exige pues ser pensada des
de su fundamento. Precisamente lo que develará una visión
filosófica como la del Heidegger tardío es que nuestro habitar
7
se caracteriza por la ausencia de fundamento. Esto, que filosó
ficamente es aprehendido como un fenómeno digno de ser
pensado, lo encontramos contemporáneamente en la indife
rencia y homologación de objetos y acciones. Sin embargo, un
trabajo filosófico que busque pensar el fenómeno mismo, no
puede renunciar a su rigor y profundización. Tematizar la ma
nera en la que se manifiesta la falta de fundamento en la época
técnica contemporánea no anula necesariamente al pensar
mismo. La obra ontohistórica de Heidegger ofrece posibilida
des que no decantan irremisiblemente en un nihilismo insal
vable, sino que resignifican la idea misma del filosofar, más allá
de un apego a la fundamentación. Se trata, pues, de pensar los
modos en los que se abren fenómenos de nuestro estar en el
mundo contemporáneo, pero a partir de su historicidad onto-
lógica. Esta peculiaridad es entonces la que justifica la exposi
ción de los diversos capítulos aquí congregados.
El autor agradece el apoyo para la publicación a Promep,
ya que este texto se inserta en el proyecto de investigación
"Giros y ensambles. El tránsito de la Ontología Fundamental
al Pensar Ontohistórico en la filosofía de Martin Heidegger"
registrado ante tal programa de 2009 a 2011. También agradez
co el apoyo financiero para la publicación con el que contribuyó
la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, especialmente a su Director Dr. Alejan
dro Palma. Asimismo, quiero manifestar mi gratitud a la Co
lumbia University y al Conacyt por la estancia de investigación
llevada a cabo bajo el O'Gorman Grant con el que honraron
mi trabajo en verano de 2010 y que permitió revisar y ajustar
el presente escrito. También deseo dar las gracias a Dulce
María Avendaño y a Vanessa Huerta por su colaboración en
la conformación y revisión del texto. A esta última agradezco
especialmente las citas con las que enriqueció el presente tra
bajo. Algunos capítulos ya habían aparecido en otros textos,
8 • Ángel Xolocotzi Yáñez
por ello agradezco a los respectivos editores la autorización
para publicarlos aquí de manera conjunta.
El anexo incluido expone parte de un trabajo historiográ-
fico sobre la relación entre vida y obra de Heidegger. A media
no plazo esto conformará una "crónica" de la vida del filósofo
de Friburgo. Para tal empresa ha sido indispensable el trabajo
en algunos archivos como el Universitatsarchiv de la Albert-
Ludwigs-Universitat Freiburg, el Universitatsarchiv Tubingen
y el Literaturarchiv Marbach. Agradezco a los respectivos di
rectores su amabilidad y disposición. Asimismo, hago patente
mi agradecimiento al Dr. Hermann Heidegger por la autoriza
ción para citar del material inédito.
[Cholula, octubre de 2010]