Table Of ContentUNIVERSIDAD DE SALAMANCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las
Ciencias del Comportamiento
TESIS DOCTORAL
FUNCIONES ÓRBITOFRONTALES EN PACIENTES CON
DEMENCIA TIPO ALZHEIMER
LUIS MARIANO SOLÓRZANO JIMÉNEZ
SALAMANCA, DICIEMBRE DE 2015
Da Ma Victoria Perea Bartolomé. Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurología.
Catedrática de la Universidad. Área de Psicobiología. Dpto. de Psicología Básica, Psicobiología
y Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca.
Da Valentina Ladera Fernández. Dra. en Psicología. Profesora Titular de Universidad. Área
de Psicobiología. Dpto. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología. Facultad de
Psicología. Universidad de Salamanca.
CERTIFICAN:
Que el presente trabajo, realizado bajo nuestra dirección por D. Luis Mariano Solórzano
Jiménez, Especialista en Psicología Clínica y alumno del programa de Doctorado
“Neuropsicología Clínica”, titulado: Funciones Órbitofrontales en pacientes con Demencia
tipo Alzheimer, reúne los criterios necesarios para optar al GRADO DE DOCTOR por la
Universidad de Salamanca.
Salamanca, diciembre de 2015
Fdo.: Da Ma Victoria Perea Bartolomé Fdo.: Da Valentina Ladera Fernández
ii
DEDICATORIA
A mi padre, que a 6 años de su partida, cada día, en cada amanecer, sin que lo desee,
lo recuerdo con una mezcla de nostalgia y orgullo, porque a pesar del dolor que aún existe, la
satisfacción que provoca su recuerdo bondadoso, honesto y trabajador es el mayor aliciente
para seguir adelante, con la mirada en alto.
El dedicarte este trabajo de tanto esfuerzo y sacrificio es una promesa a tu memoria, una
forma de honrar todo aquello que me heredaste, todo aquello que las palabras no podrían
describir porque aunque ya no estás más aquí, aún vives en los corazones de quienes te amaron
y jamás nadie ocupará esa existencia, pues al vivir llegamos a ocupar un espacio que es único y
nos pertenece, y al morir, ese lugar no deja de ser nuestro, por eso hoy más que nunca, me
siento inmensamente orgulloso de ser tu hijo y sin lugar a dudas, la finalización de este trabajo
dibuja una sonrisa inmensa en tu rostro.
Gracias papá… gracias por lo que fuiste y por lo que serás por siempre!
iii
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Mª Victoria Perea, por su visión crítica y sus aportes al campo de la
Neuropsicología Clínica, porque profesionales de su talla son los que hacen grande la labor
investigativa y la academia, su rectitud como docente es un claro ejemplo a seguir.
A la Profesora Dra. Valentina Ladera, por sus invaluables conocimientos, sus
orientaciones y consejos, por su paciencia y motivación que han sido fundamentales en la
consecución de este proyecto. Le agradezco el haberme ejemplificado siempre el sentido de
responsabilidad y el rigor académico, logrando enriquecer profundamente mi formación
profesional y por los cuales se ha ganado mi lealtad y admiración.
De igual forma agradezco a todos los pacientes que participaron en esta investigación,
sin lugar a dudas, son los mejores maestros para cualquier profesional. Debo agradecer
también, al Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y a todas las personas
dentro del mismo que, de forma directa o indirecta, hicieron posible la culminación de este
arduo trabajo.
Finalmente, debo reconocer que todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo
incondicional de mi familia, mi madre, mis hermanos y mi sobrina, sin el amor, cariño y
atención de personas muy bondadosas, especialmente Esteban y doña Norma, gracias por hacer
todo esto posible, ustedes son personas maravillosas que ocupan un lugar de privilegio en mi
corazón.
iv
ÍNDICE
RESUMEN ……………………………………………………………………...…… 1
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………... 4
PARTE I. REVISIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO 1. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ……………………………... 11
1.1 Concepto …………………………………………...………………………… 13
1.2 Epidemiología, factores de riesgo y factores protectores ……………………. 15
1.3 Fases evolutivas ………………………………………...……………………. 22
1.4 Diagnóstico …………………………………………………………..………. 32
1.5 Diagnóstico diferencial ………………………………………………………. 56
1.6 Neuropatología ……………………………………………………………….. 69
1.7 Manifestaciones clínicas …………………:………………………………….. 80
CAPÍTULO 2. CÓRTEX ÓRBITOFRONTAL …………………………:………. 120
2.1 Neuroanatomía ……………………………………………………………….. 122
2.2 Funciones …………………………………………………………………….. 134
CAPÍTULO 3. CÓRTEX ÓRBITOFRONTAL Y DEMENCIA TIPO
ALZHEIMER ………………………………………………………………...…….. 165
3.1 Patología ………………………………………..……………......................... 167
3.2 Funciones órbitofrontales y Demencia tipo Alzheimer …...………..………... 173
v
PARTE II. ESTUDIO EMPÍRICO
CAPÍTULO 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS …………………………………….. 198
4.1 Objetivos de la investigación ………………………………………………… 200
4.1.1 Objetivos generales ...………………………………..…………….... 204
4.1.2 Objetivos específicos ……………………………………...………... 204
4.2 Hipótesis ……………………………………………………………………... 205
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA ………………………………………………… 207
5.1 Diseño ………………………………………………………………………... 209
5.2 Descripción de variables ……………………………………………………... 209
5.2.1 Variables dependientes ……………………...……………………… 209
5.2.2 Variable independiente ………………………...…………………… 211
5.3 Participantes ………………………………………………………………….. 211
5.4 Material ………………………………………………………………………. 217
5.5 Procedimiento ………………………………………………………………... 230
5.6 Análisis estadístico …………………………………………………………... 231
CAPÍTULO 6. RESULTADOS ……………………………………………………. 233
6.1 Análisis de la normalidad de las variables en estudio ………..……………… 235
6.2 Toma de decisiones y detección de situaciones de riesgo …..…………..…… 236
6.3 Capacidad de interpretar el comportamiento propio o el de otros a través de 000
la atribución de estados mentales …………………………………………….. 239
6.4 Reconocimiento de emociones en expresiones faciales ……………………… 240
vi
6.5 Reactividad y reconocimiento emocional en situaciones sociales………....… 241
6.6 Inhibición de la conducta ……………..…………………………………….... 244
6.7 Regulación y control del comportamiento …………………………………… 249
CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN ………………………………………………………. 256
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES ………………………………………………… 276
REFERENCIAS ……………………………………………………………………. 281
vii
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS
APA American Psychiatric Association
APP Proteína precursora del amiloide
AVD Actividades de vida diaria
CDL Corteza dorsolateral
CDR Clinical Dementia Rating
CERAD Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
CM Corteza motora
COF Corteza órbitofrontal
CPF Corteza prefrontal
CPM Corteza premotora
CVM Corteza ventro medial
DCL Deterioro cognitivo leve
DFT Demencia fronto-temporal
DLB Demencia con cuerpos de Lewy
DS Desviación estándar
DSM Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DTA Demencia tipo Alzheimer
DTA-L Sujetos con Demencia tipo Alzheimer de severidad Leve
viii
DTA-M Sujetos con Demencia tipo Alzheimer de severidad Moderada
DTA-MG Sujetos con Demencia tipo Alzheimer de severidad Moderadamente Grave
DTA-S Sujetos sin deterioro neurocognitivo
DV Demencia vascular
EA Enfermedad de Alzheimer
EEG Electroencefalografía
EH Enfermedad de Huntington
EP Enfermedad de Parkinson
EW Enfermedad de Wilson
FAST Escala de evaluación funcional
FE Funciones ejecutivas
fMRI Resonancia magnética funcional
FP Faux Pas
GDS Global Dementia Staging
IGT Iowa Gambling Task
LCR Líquido cefalorraquídeo
M1 Corteza motora primaria
MMSE Mini Mental State Examination
NIA-AA The National Institute on Aging and the Alzheimer’s Association workgroup
ix
NINCDS- National Institute of Neurological and Communicative Diseases and
Alzheimer’s Disease and Related Disorders Association
ADRDA
OMS Organización Mundial de la Salud
PE Percepción emocional
PET Tomografía por emisión de positrones
RM Resonancia magnética
SCP Síntomas conductuales y emocionales
SNC Sistema Nervioso Central
SPECT Tomografía computarizada por emisión de fotones simples
TAC Tomografía axial computarizada
ToM Teoría de la mente
VBM Morfometría basada en voxel
βA Proteína beta amiloide
x
Description:de utilización y de imitación, entre otros (Hooker, Verosky, Germine, Knight y D'Esposito,. 2008; Huey et al., 2015; Sacuiu et al., 2015). Por el contrario