Table Of ContentUniversidad de Huelva
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la
Educación
Funcionamiento familiar y ajuste psicológico de niños y
adolescentes con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad
Memoria para optar al grado de doctora
presentada por:
Rocío Lago Urbano
Fecha de lectura: 5 de julio de 2017
Bajo la dirección de los doctores:
Alicia Muñoz Silva
Manuel Sánchez García
Huelva, 2017
UNIVERSIDAD DE HUELVA
PROGRAMA OFICIAL DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y AJUSTE PSICOLÓGICO DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TESIS DOCTORAL
Rocío Lago Urbano
Huelva, 2017
Funcionamiento familiar y ajuste psicológico de niños
y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad
Tesis Doctoral presentada por
Dña. Rocío Lago Urbano
para la obtención del Grado de Doctor
AUTORIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL
Comisión Académica del Programa de Doctorado
Programa Oficial de Doctorado en Ciencias de la Salud
Dpto. de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación
Universidad de Huelva.
Directores de la Tesis Doctoral:
Dra. Alicia Muñoz Silva.
Profª. Titular del Dpto. de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación.
Universidad de Huelva.
Dr. Manuel Sánchez García.
Prof. Titular del Dpto. de Psicología Clínica y Experimental.
Universidad de Huelva.
Tutor de la Tesis Doctoral:
Dr. Manuel Sánchez García.
Prof. Titular del Dpto. de Psicología Clínica y Experimental.
Universidad de Huelva.
Huelva, 2017
A mi hermano, por caminar a mi lado.
Agradecimientos
Esta Tesis Doctoral ha sido una carrera de fondo en la que estás frente a la pista,
controlando la energía, buscando la concentración, con alti-bajos y tropiezos, esperando oír la
campana de la última vuelta. He tenido la suerte de contar con personas que me han alentado y
acompañado en cada pisada. A todas y todos, GRACIAS.
Manifestar la recompensa que a nivel personal ha supuesto el desarrollo de este trabajo,
que nos ha permitido conocer a multitud de familias y profesionales comprometidos. La
perseverancia y fuerza de estas personas han servido de base en este trabajo siendo nuestra meta
avanzar en la comprensión de este trastorno, para, de algún modo, devolver la generosidad con la
que han colaborado aportando sus historias.
Mi reconocimiento y gratitud a mis directores de tesis, Dra. Alicia Muñoz Silva y Dr.
Manuel Sánchez García. Para mí ha sido un privilegio contar con vosotros. Gracias por todo lo que
me habéis enseñado, por la dedicación y cariño que habéis depositado en este trabajo a lo largo de
estos años. Esta tesis hubiera sido impensable sin vosotros.
A mis compañeras y compañeros de la Universidad de Huelva, con los que he crecido como
docente y como persona, con un cariño especial para Patricia, Ana, Bárbara y Javier, con los que
inicié este recorrido y me han tendido su mano siempre que lo he necesitado. A mis compañeras de
la Universidad de Cádiz, que tanto me han animado y apoyado en estos últimos meses. A mis amigas
y amigos que no han dejado que me aleje demasiado del mundo real, en especial a Alicia, Rocío y
Virginia, GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE. Un guiño cómplice a mi “Campito”. A Ricardo,
Antonio y María, que agotaron sus contactos en la búsqueda de familias.
A mis padres, por los que siento tanto orgullo. Gracias por confiar en mí, por apoyarme en
mis decisiones y enseñarme el valor del esfuerzo y el trabajo. Dar las gracias a mis hermanos, Jose
Alberto y Claudia, por entender mis ausencias, por vuestras risas y complicidad. A Raquel, por
irrumpir en mi vida con tu energía.
Gracias a mi compañero de vida, que ha sabido acompañarme en este recorrido. Ya
podemos decir “hemos acabado la tesis”, pues sin tu paciencia, respeto y apoyo no hubiera podido
llegar a la meta.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 19
I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 23
CAPÍTULO 1. Conceptualización, diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad ............................................................................................ 25
1. Conceptualización: hitos en la evolución del concepto y perspectiva actual ...... 26
2. Perspectivas etiológicas ....................................................................................... 35
2.1 Modelos genéticos y neurológicos ............................................................... 35
2.2 La contribución de elementos ambientales y psicosociales ......................... 39
3. Criterios diagnósticos .......................................................................................... 42
3.1 Pautas para el diagnóstico según el DSM-V: Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad ................................................................................... 42
3.2 Pautas para el diagnóstico según la CIE-10: Trastorno de la Actividad y la
Atención, incluido dentro de los Trastornos Hipercinéticos ................................... 46
3.3 Diferencias entre DSM-V y CIE-10 ............................................................. 48
4. Perspectivas Terapéuticas .................................................................................... 49
4.1 Tratamiento farmacológico .......................................................................... 51
4.2 Tratamiento Psicológico ............................................................................... 54
4.3 Tratamiento Psicopedagógico ...................................................................... 57
4.4 Tratamiento multimodal o combinado ......................................................... 61
CAPÍTULO 2. Funcionamiento familiar: Impacto en la Vida Familiar, Estrés Parental y
Estilos Educativos. ......................................................................................................... 69
1. Calidad de vida de los niños y niñas con TDAH y sus familias .......................... 70
2. Impacto e influencia del TDAH en diversas áreas del funcionamiento familiar..71
3. El Estrés Parental en las familias con hijos con TDAH ...................................... 80
3.1 Características de los/as menores ................................................................. 83
3.2 Características de los padres ........................................................................ 87
Description:otros estudios (Ayaz, Ayaz, Yazgan y Akin, 2013; Meyer y Sagvolden, 2006) método equipercentil (Navas, 2000), esto es, a los sujetos que les