Table Of Content1 Buch
1 CD
Lope de Vega
fu en te Ovejuna
Adaptación didáctica y actividades por Gloria Boscaini
ilustraciones de Fabio Sardo
LOPE DE VEGA Y CARPIO 4
ACTO PRIMERO PARTE 1 11
PARTE 2 21
PARTE 3 29
ACTO SEGUNDO PARTE 1 42
PARTE 2 52
PARTE 3 61
ACTO TERCERO PARTE 1 76
PARTE 2 86
PARTE 3 96
DOSSIERS El corral de comedias y la comedia barroca española 36
Órdenes religiosas y militares 71
El Siglo de Oro español 104
PROYECTOS INTERNET 41, 85, 110
ACTIVIDADES 8, 17, 26, 33, 40, 48, 57, 68, 75, 82, 92, 101, 109
TEST FINAL 111
IBS
Texto integralmente grabado.
¡B§ r Este símbolo indica las actividades de audición.
d ele Este símbolo indica las actividades de preparación al DELE.
Lope de Vega y Carpió
Nació en Madrid en 1562 y tuvo una vida muy agitada,
contradictoria y repleta de aventuras. Una exuberancia inquieta y
una enorme vitalidad caracterizaron siempre tanto su vida personal
como su obra. Fue un autor prolífico y polifacético: compuso poesías,
novelas y, especialmente, comedias, siendo el autor más destacado
del teatro del Siglo de Oro español.
No se sabe mucho de los primeros años de su vida. A partir de 1574
estudió en el colegio imperial de la Compañía de Jesús en Madrid,
luego cursó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares sin
terminarlos.
En varias ocasiones trabajó como secretario al servicio de importantes
noblés de la Corte y fue condenado con diferentes cargos hasta sufrir
el destierro en Valencia, durante el cual se alistó en la Armada
4
Invencible para participar en la desafortunada empresa naval mandada
por el rey Felipe II con el objetivo de conquistar Inglaterra (1588).
Sin embargo, las aventuras militares palidecen comparadas con sus
empresas amorosas. El acontecimiento fundamental de su juventud
fue el tormentoso amor por la actriz Elena Osorio (Filis en sus
poemas), que conoció en el ambiente de los comediantes. Esta
relación causó su primera condena y encarcelamiento. Siguió otra
condena cuando raptó a Isabel de Urbina (Belisa en su obra), que
sería su primera esposa.
La vida sentimental de Lope empezó a complicarse con la muerte de
Isabel; volvió a casarse al tiempo que enlazó otras relaciones con.
diferentes amantes. Tuvo varios hijos, legítimos e ilegítimos, y la
justicia no dejó de perseguirle. Después de largas estancias en
diferentes ciudades (Valencia, Toledo, Sevilla), en 1610 volvió a
Madrid donde residió permanentemente hasta su muerte.
En esta época sufrió una crisis espiritual que desembocó en obras de
carácter místico y religioso y, en 1614, en su ordenación como
La flota inglesa contra la Armada Invencible (siglo XVI).
sacerdote, aunque en la madurez de Lope apareció una nueva musa
inspiradora, la joven Marta de Nevares (Amarilis en sus rimas).
La enfermedad, la vejez, la muerte de Marta y de algunos hijos
tiñieron de melancolía y amargura sus últimos años. Lope murió en
Madrid en 1635.
Su obra
La obra de Lope de Vega es el resultado de su gran exuberancia y de
una labor incansable que le permitió dedicarse a todos los géneros
literarios en boga en la época. Escribió novelas y autos sacramentales
y en sus versos cultivó todas las formas posibles, pasando de la lírica
popular a la poesía culta, de poemas extensos a poemas breves que
recogió en numerosas recopilaciones. Sin embargo, su mayor
aportación a las letras hispanas consiste en su vastísima producción
teatral (Fénix de los ingenios y monstruo de la naturaleza lo definió
Cervantes): se le atribuyeron más de 1.000 comedias, aunque se
conservan sólo 470. En ellas, Lope cumplió con sus teorías
renovadoras formuladas en el Arte nuevo de hacer comedias (1609):
- mezcla de lo cómico y lo trágico en el mismo texto en nombre de
lo que ocurre en la vida misma (en su teatro adquiere mucha
importancia la figura del gracioso);
- respeto de la unidad de acción para mantener la verosimilitud,
pero rechazo de las unidades de tiempo y de lugar;
- división de la comedia en tres jornadas (actos) en lugar de cinco
(como en los textos clásicos);
- composición en versos de diferentes tipos y rimas;
- mezcla de personajes nobles y plebeyos; aparece la figura del villano
serio y honrado (el honor no es patrimonio exclusivo de los nobles);
- atención a los gustos del público más que a las reglas clásicas;
- tradiciones e historia de España como fuente para los argumentos.
-f-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6
Escena de la película Fuente Ovejuna, de Juan Guerrero Zamora (España 1972).
Entre 1610 y 1625 Lope compuso sus obras maestras, entre ellas:
Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuente Ovejuna (1612-14),
El mejor alcalde, el rey (1620-23) y El caballero de Olmedo (1620-25),
comedias que tratan el poder injusto y los abusos por parte de los
nobles, aunque se suman los temas del amor y del honor, que
incluye la «limpieza de sangre», esto es, ser cristiano desde hace
generaciones y no judío converso.
Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo y de
gran intensidad dramática. Es la historia de una rebelión popular
contra los abusos y la tiranía del Comendador Fernán Gómez, el
señor de la villa. Los hechos, efectivamente acaecidos en 1476, se
desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna (su nombre
significa «fuente de las ovejas») durante el reinado de los Reyes
Católicos. Cansado del despotismo y la lascivia del Comendador, el
pueblo unido se amotina contra él y lo asesina. Cuando los Reyes
Católicos llegan a la villa para juzgar el crimen se encuentran con la
respuesta firme y solidaria de los habitantes: «¿Quién mató al
Comendador? / Fuenteovejuna, señor. / ¿Y quién es Fuenteovejuna? /
Todos a una».
Lope encontró noticia de la revuelta en una Crónica publicada en
1572. El dramaturgo se mantuvo parcialmente fiel a los
acontecimientos reales, pero introdujo situaciones y personajes
inventados. Sin embargo, el conflicto social relatado en la comedia se
encuadra perfectamente dentro de la complicada política del siglo
XV, de la lucha entre monarquía y nobleza y del poder enorme que
habían alcanzado las Órdenes militares.
Comprensión lectora
Q Marca con una X si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
Lope de Vega
1 nació en Madrid. □ □
2 escribió muchas obras diferentes. □ □
3 terminó ios estudios universitarios. □ □
4 participó en empresas militares. □ □
5 se casó y tuvo un hijo. □ □
6 renunció al amor carnal y se hizo sacerdote. □ □
7 fue un dramaturgo innovador. □ □
8 denunció la injusticia y los abusos del poder. □ □
De izquierda a derecha, de arriba abajo: Mengo,
Laurencia, Pascuala, Esteban, Maestre de Calatrava,
Frondoso, Comendador Fernán Gómez.
Fuente Ovejuna
Hablan en ella las personas siguientes:
Fernán Gómez [de Guzmán, Comendador Mayor
de la Orden de Calatrava]
Ortuño [criado de Fernán Gómez]
Flores [criado de Fernán Gómez]
El Maestre de Calatrava [Rodrigo Téllez Girón]
Pascuala [labradora]]
Laurencia [labradora]
Mengo [labrador]
Barrildo [labrador]
Frondoso [labrador]
Juan Rojo [labrador, tío de Laurencia]
Esteban [padre de Laurencia] y Alonso, Alcaldes
Rey don Fernando
Reina doña Isabel
Don Manrique
[Dos regidores2 de Ciudad Real]
Un regidor [de Fuente Ovejuna, llamado Cuadrado]
Címbranos [soldado]
Jacinta [labradora]
Un muchacho
Algunos labradores
Un juez [inquisidor]
La música
[Leonelo, licenciado por Salamanca]
1. labrador : campesino.
I
2. regidor : miembro del consejo comunal.