Table Of Content)
.
s
d
n E
(
ó
moz
le
iou
SPg
o a rí
cnd
TÍTULOS PUBLICADOS arPio
M R
o
o scsal
continuación iscncime
35. JOSÉ M.ª BLÁZQUEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (eds.). Estudios sobre el Monte ncraRe
aF
Testaccio (Roma) V. 2010. Fr é
s
o
J
36. FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (eds.), y
Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo. 2010.
37. FERNANDO LOZANO GÓMEZ, Un dios entre los hombres. La adoración a los emperadores romanos
en Grecia. 2010.
38. LLUÍS PONS PUJOL (ed.), Hispania et Gallia: dos provincias del Occidente romano. 2010.
39. JORGE MARTÍNEZ-PINNA NIETO, Las leyendas de fundación de Roma. De Eneas a Rómulo. 2011.
45
40.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), Vae
victis! Perdedores en el mundo antiguo. 2012.
41.- DANIEL GÓMEZ CASTRO. Relaciones internacionales y mercenariado griego: del final de la Guerra
del Peloponeso a la Paz del Rey (404-386 a. C.). 2012.
42.- PAUL JOHNSON. Economic Evidence and the Changing Nature of Urban Space in Late Antique Rome.
2012.
43.- JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ. Los dos primeros tratados romano-cartagineses. Análisis historiográfico
y contexto histórico. 2013.
o
44.- PABLO OZCÁRIZ GIL. La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio gu
Romano. Organización territorial, cargos administrativos y fiscalidad. 2013. nti
a
o
d
45.- FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO PINA POLO y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (Eds.), un
m
Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo. 2014. n el CINoSTlR·Ul Me cENcTiAó 45
e
s
o
EN PREPARACIÓN añ
g
n
e
y
s
-T eJsOtaScÉc iMo (.Rª oBmLÁa)Z VQI.UEZ MARTÍNEZ y JOSÉ REMESAL RODRÍGUEZ (eds.). Estudios sobre el Monte ntira FRAUDE, MENTIRAS Y
e
m ENGAÑOS EN EL MUNDO
- YANN LE BOHEC. Inscriptions de la cité des Éduens. Inscriptions sur pierre. de,
au ANTIGUO.
Fr
- JOAN OLLER. El territorio y poblamiento de la Layetania interior en época antigua (ss. IV a.C.-I
d.C.).
- EDUARD SHEHI. Céramiques sigillées importées et productions locales à engobe rouge en Illyrie
Francisco Marco Simón
Méridionale et en Chaonie.
Francisco Pina Polo
y José Remesal Rodríguez (Eds.)
INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.)
EXMA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA
FALTA ACTUALITZAR
Í
ndice general
Introducción
(Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo y José Remesal Rodríguez) 9
¿Mentira fenicia? El oráculo de Melqart en los relatos de fundación de Tiro y Gadir 13
(Manuel Álvarez Martí-Aguilar)
Manipulating the Past. Re-thinking Graeco-Roman accounts on ‘Celtic’ religión 35
(Ralph Häussler)
Alexandre à Jerusalem: Entre mensonge et fiction historiographique 55
(Corinne Bonnet)
Fraudes sobrenaturales: Embaucadores, crédulos y potencias divinas en la antigua Roma 65
(Silvia Alfayé)
Devoti (…) sint, qui mi (…) in fraude fecerunt: la execración de las actividades 97
fraudulentas en el Occidente latino
(Francisco Marco Simón)
Cómo evitar una condena mediante una boda: el primer matrimonio de Pompeyo Magno 105
(Plut. Pomp.4)
(Luis Amela Valverde)
Impostores populares y fraudes legales en la Roma tardorrepublicana 123
(Francisco Pina Polo)
Vigilar y castigar: publicanos, contratistas, senadores y otros defraudadores en el mundo 139
romano
(Cristina Rosillo López)
Corrupción y fraude documental en la administración municipal romana 153
(Juan Francisco Rodríguez Neila)
Mentiras de una adopción. La sucesión de Trajano 187
(Juan Manuel Cortés Copete)
Falacias persuasivas en la literatura cristiana antigua: retórica y realidad 209
(Juana Torres)
Falsificación histórica y apología mesiánica en el cristianismo primitivo 225
(Gonzalo Fontana Elboj)
Las fraudes en el rescripto constaniniano de Hispellum 255
(Esteban Moreno Resano)
7
Publicidad engañosa: el caso de Maximino en la Hispania Citerior 271
(Fernando Martín)
Fraus Maligna y simulatio fallax: delatar maniqueos en la época de la hipocresía 281
(María Victoria Escribano Paño)
Los “hallazgos singulares” de Iruña-Veleia: de la ilusión al fiasco 295
(Juan Santos Yanguas)
Índices temáticos
309
- De fuentes clásicas
311
- Inscripciones
312
- Onomástico
315
- Lugares
317
- Materias
8
i
ntroducción
Francisco Marco siMón, Francisco Pina Polo y José reMesal rodríguez
Los días 10 y 11 de junio de 2013 tuvo lugar en la Sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo el VII
Coloquio de Historia Antigua Universidad de Zaragoza. En esta ocasión, el tema elegido fue Fraude, mentira
y engaño en el mundo antiguo. En el coloquio participaron colegas procedentes de diversas universidades
españolas y extranjeras: la francesa Toulouse, la británica Lampeter y las hispanas Málaga, Barcelona,
Pablo de Olavide de Sevilla, Vitoria, Córdoba, Santander y Zaragoza.
Como viene siendo habitual, este evento, celebrado con periodicidad bienal, fue el fruto de la
colaboración científica de las universidades de Zaragoza y de Barcelona, en concreto el Centro para el
Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica (CEIPAC), cuya serie Instrumenta
acoge de nuevo sus actas. El coloquio fue patrocinado, y por lo tanto fue hecho posible, por la Institución
Fernando el Católico de Zaragoza, el Grupo de InvestigaciónHiberus dependiente del Gobierno de Aragón,
y la misma Universidad de Zaragoza.
Las contribuciones que se recogen en este volumen abordan aspectos muy diversos dentro de
la temática general del coloquio: manipulaciones historiográficas; mentiras y simulaciones religiosas;
impostores que se hacen pasar por otras personas para realizar una carrera política;fraudes contractuales;
supuestas falsificaciones testamentarias; engaños propagandísticos; fraudes arqueológicos. El ámbito
cronológico abarca desde la protohistoria hasta la Antigüedad tardía; el geográfico se mueve por el mundo
fenicio y próximo-oriental, el céltico, el romano y el hispano.
El libro se abre con el artículo de Manuel Álvarez Martí-Aguilar: “¿Mentira fenicia? El oráculo de
Melqart en los relatos de fundación de Tiro y Gadir”. A los ojos de griegos y romanos, los fenicios eran unos
mentirosos de los que no era posible fiarse. Ese es el punto de partida de esta contribución, en la que Manuel
9
Álvarez analiza las similitudes y diferencias de los relatos de fundación de Tiro y Gadir, y la interpretación
que de ellos hicieron las fuentes griegas, en particular Posidonio, quien veía falsedad en aquellos relatos.
También el trabajo de Ralph Häussler(“Manipulating the past. Re-thinking Graeco-Roman
accounts on ‘Celtic’ religion”) se centra en cómo elementos propios de una cultura eran percibidos por
integrantes de otra cultura muy diferente. O, más bien, cómo se buscaba una manipulación intencionada
con fines políticos. Häussler analiza en concreto la deformación que los autores grecolatinos realizaron con
frecuencia de los relatos religiosos celtas, con el objetivo en última instancia de justificar la dominación
romana sobre esos pueblos, a partir de su aparente inferioridad cultural o simplemente barbarie. Es decir,
la cuestión es hasta qué punto esos relatos grecolatinos son utilizables para entender la religión céltica, o si
simplemente ofrecen una imagen distorsionada.
Por su parte, Corinne Bonnet (“Alexandre à Jerusalem: entre mensonge et fiction historiographique”)
aborda el estudio de un controvertido texto de Flavio Josefo sobre la supuesta estancia de Alejandro Magno
en Jerusalén. Tal expedición habría tenido lugar tras el largo asedio de Tiro en el año 332 a.C. Flavio Josefo
es el único que refiere este episodio dotado de ciertas connotaciones providenciales. Bonnet estudia el modo
en que el relato fue construido en el contexto de los acontecimientos que se narran y de la propia obra del
autor judío, así como la discusión historiográfica sobre su historicidad.
Los dos artículos que siguen se centran, desde diferentes perspectiva, en el ámbito religioso. Silvia
Alfayé (“Fraudes sobrenaturales: embaucadores, crédulos y potencias divinas en la antigua Roma”) analiza
la obra de Luciano Alejandro o el falso profeta, en la que el autor del siglo II d.C. describe y denuncia el
exitoso negocio religioso montado por un embaucador. Se discute sobre la veracidad y exactitud histórica
de la obra, que, en cualquier caso, es útil para adentrarse en el funcionamiento del mercado religioso en la
época, en la existencia de individuos que se aprovechaban de las creencias populares para enriquecerse con
ellas. Por su parte, Francisco Marco,en su contribución (“Devoti (…) sint, qui mi (…) in fraude fecerunt:
la execración de las actividades fraudulentas en el Occidente latino”)analiza las peticiones de justicia en las
provincias occidentales del Imperio a partir de la nueva defixio hallada en Eining (Baviera), planteando la
hipótesis de que las tablillas de plomo halladas en templos estén expresando unos procedimientos judiciales
alternativos a los de las autoridades romanas.
Los siguientes artículos se sitúan en Roma en el período republicano. Luis Amela (“Cómo evitar una
condena mediante una boda: el primer matrimonio de Pompeyo Magno (Plut. Pomp. 4)”) aborda el episodio
relativo al primer matrimonio de Pompeyo Magno, acaecido en la década de los años ochenta. Es sobre todo
interesante el contexto histórico, puesto que según Plutarco el matrimonio tuvo lugar en relación estrecha
con un juicio incoado contra Pompeyo, sirviendo precisamente el matrimonio como salida al proceso legal.
Francisco Pina Polo (“Impostores populares y fraudes legales en la Roma tardorrepublicana”) estudia, en
primer lugar, la relevancia política adquirida por algunos impostores durante el período tardorrepublicano
(esclavos que llegaron a ser senadores, supuestos descendientes de personajes ilustres como Tiberio Graco y
Cayo Mario). En segundo lugar, presenta una serie de episodios y comportamientos políticos e institucionales
que, en principio, eran contrarios a la tradición, pero que fueron aprobados como solución a determinados
problemas, siempre a partir del pragmatismo institucional que predominó en la historia de la Roma
republicana. Finalmente, Cristina Rosillo López (“Vigilar y castigar: publicanos, contratistas, senadores y
otros defraudadores en el mundo romano”) aborda la cuestión de los fraudes en contratos públicos durante
el período tardorrepublicano, fraudes en los que tanto magistrados como senadores estuvieron implicados
de diversos modos. Cristina Rosillo analiza la manera en la que Roma reaccionó frente a tales prácticas,
bien ignorando esos delitos cuando no dañaban los intereses del Estado, bien estableciendo medidas
administrativas de control para intentar evitarlos.En cualquier caso, durante toda la historia romana, ni
10
el Estado ni los jurisprudentes llegaron a decidir sobre si los contratistas que cometían fraude debían ser
juzgados por delito público como criminales o por delito privado como estafadores.
En la siguiente contribución, Juan Francisco Rodríguez Neila se centra en el ámbito municipal
provincial, en particular en Hispania: “Corrupción y fraude documental en la administración municipal
romana”. En concreto, Rodríguez Neila presenta un auténtico catálogo de fraudes e irregularidades cometidos
por los gestores municipales en lo que respecta a la adjudicación de contratos públicos, en la documentación
oficial, etc. Por otra parte, analiza en contraposición determinados procedimientos jurídicos incorporados en
las leyes locales hispanas como mecanismos de control sobre las conductas de dichos gestores municipales.
De vuelta a Roma, Juan Manuel Cortés Copete (“Mentiras de una adopción. La sucesión de
Trajano”) aborda como tema de su artículo la sucesión de Trajano, el primer emperador romano muerto
fuera de Roma y durante una campaña militar. Eso generó una breve crisis que fue resuelta cuando Adriano
asumió la sucesión del difunto emperador. Pero la mayoría de las fuentes literarias denuncian un proceso
sucesorio fraudulento, puesto que supuestamente el testamento de Trajano habría sido falsificado en su
lecho de muerto en favor de Adriano. Son esas fuentes, y en concreto CasioDión, las que analiza Cortés
Copete con el objetivo de llegar a una conclusión sobre la existencia real de ese posible fraude impulsado
presuntamente por Plotina.
Los dos siguientes artículos, en cierto modo complementarios, se centran en la literatura cristiana
primitiva. Juana Torres (“Falacias persuasivas en la literatura cristiana antigua: retórica y realidad”) se
refiere a determinadas argumentaciones falaces que fueron utilizadas por los autores cristianos de los
primeros siglos como instrumento de defensa frente al paganismo, como descalificación de éste, pero
también al mismo tiempo como medio para exponer la propia doctrina cristiana. Por su parte, Gonzalo
Fontana (“Falsificación histórica y apología mesiánica en el cristianismo primitivo”) aborda la posible
falsificación y manipulación histórica de la que pudo servirse el cristianismo primitivo para perfilar la figura
de Jesús como mesías. A tal efecto, Fontana analiza en primer lugar el Evangelio de Lucas, texto datado a
finales del siglo I, para pasar a continuación a estudiar una versión procedente de Julio Africano que tenía
como objetivo la difamación de la familia de Herodes.
El volumen se adentra en los siguientes artículos en el ámbito cronológicotardoantiguo.En el
primero de ellos, Esteban Moreno Resano (“Las fraudes en el rescripto constantiniano de Hispellum”)
centra su atención en el rescripto de Hispellum emitido por el emperador Constantino, que conminaba a
respetar las restricciones impuestas por el emperador a la práctica de la haruspicina. La justificación era que
las fraudes que suponía la superstición manchaban el templo en el que eran honrados los miembros de la
familia imperial. Por su parte, Fernando Martín (“Publicidad engañosa: el caso de Maximino en la Hispania
Citerior”) llama la atención sobre el gran número de miliarios en los que aparece el nombre de Maximino,
un número desproporcionado en relación a la brevedad de su mandato. Martín apunta que puede tratarse de
una acción de propaganda, y no de una auténtica renovación viaria. Estudia en particular ciertos miliarios de
Hispania Tarraconense. Finalmente, María Victoria Escribano Paño aborda en su contribución una cuestión
que, de nuevo, atañe al mundo religioso cristiano: “Fraus maligna y simulatiofallax: delatar maniqueos en
la época de la hipocresía”. Se trata de la legislación imperial que autorizó la delación como método para
descubrir a los maniqueos, cuya fraus malignaconsistía en hacerse pasar por cristianos, y que estableció
severas penas para quienes perseveraran en su herejía.
El último artículo del volumen está dedicado a un tema totalmente diferente, que nos conduce a
los fraudes de naturaleza arqueológica en la actualidad. Juan Santos Yanguas (“Los ‘hallazgos singulares’
de Iruña-Veleia: de la ilusión al fiasco”)relata detalladamente el modo en que fueron desenmascarados
11
unos presuntos hallazgos extraordinarios realizados en el yacimiento alavés de Veleia en los años 2005-06.
Santos realiza un recorrido historiográfico para explicar la historia reciente del yacimiento, al tiempo que
ofrece las razones que llevaron finalmente a concluir que tales hallazgos singulares no eran sino un fraude.
12
Í
ndices temáticos
De fuentes clásicas Novellae 49, 14, 46, 2 256
tHeod.3. 438 50.10.2.1 145
Agustín de HiponA VAl. 18. 445 Diuinae institutiones
Epistulae Asc. 93Clark 141 II, 17, 1 268
188,3 293 Digesta
222,3 293 1, 3, 29 260 codex Theodosianus
226,8 289 1, 12, 1, 7 256 8, 12, 1 261
3, 2, 1 259 8, 12, 5 261
AmiAno mArcelino 4, 7, 10, 1 256 9, 15, 1 258
15.9.8 12, 2, 5 262 9, 16, 1 256, 257, 261, 262, 266
12, 2, 6 263 9, 16, 2 256, 261, 266
Aristóteles 17, 2, 3, 3 259 9, 16, 3 258, 263
Rhetorica 19, 1, 13 265 9,39,1. 383 289
3.16.1 230 19.2.15.2 140 9,39,2. 385 289
19.2.15.6 141 9, 40, 2 258
Aurelio Victor 21, 1, 23, 2 256, 259, 265 10,10,12. 380 289
XLI, 11 257 21, 1, 62 256 10,10,19. 387 289
26, 1, 9 256 10,10,20. 392 289
Breuiarum alaricianum 28, 7, 8 262, 263 16, 2, 5 269
IX, 12, 1 258 37, 15, 5 256 16,5,3. 372 286, 289
39.4.1.3 150 16,5,7. 381 288
Corpus Iuris Civilis 42, 8, 10 256 16,5,9. 382 288
Codex Iustiniani 46, 3, 96 256 16, 10, 1 256, 261, 262, 267
II, 12, 10 259 48, 8, 4 268 16, 10, 2 269
IX, 47, 17 258 48, 16, 6, 4 260 16, 10, 3 269
309
39.4.6 151 Contra Apionem Festus
48.7.2 142 1.10 15, 16, 230 XXVI, 1 256, 257
48.11.7 141 2.1 81, 145, 226, 230, 235, 146L 47
48.11.7.2 141 236, 237, 238, 248, 70F131 43
48.13.5.4(4,7) 146 252, 253 138F2 44
F85 43
FlAVio JoseFo de uiris illusTriBus
Antiquitates Iudaicae LXXX 257 Firmicus mAternus
1.2.3 230 De errore profanarum reli-
4.8.4 230 de adfinium vocaBulorum gionum
9.3 180, 197, 207, 250 differenTia 250 II, 1 269
11.13.10 230 VIII, 4 268, 269
14.1.3 249 dion crisóstomo XII, 1 269
14.8 249 Or. 47.12 146 XII, 7 269
14.15.2 250 Or. 48.9 146 XVII, 4 269
17.2.2 240 XX, 7 269
17.8.2 250 dion cAsio XXVI, 2 269
17.9.4 250 39.50.3 230 XXVIII, 8 269
17.10.7 240
18.1.4-5 241 diodoro sículo gAius
18.2 237 1.4.1 230 Inst. 3.128–134 143
18.3 128, 146, 233, 240 5.28.6 48 Inst. 3.179 143H
18.3.3 240 5.56 43
20.4.5 240 31.13 40 Herodoto
20.5.2 241 2.29 230
20.8.6 240 eusebio de cesAreA 3.115 230
20.9.1 240, 247, 253 Historia Eclesiastica 4.33 51
20.97-99 239 1.7.4 247
Bellum Iudaicum 1.7.11-12 249 Hieronymus stridonensis
1.122 249 1.7.14 246, 248 Chronica
1.123 249 2.23.4-18 253 CCLXXIX Olymp. II 269
1.422 249 3.5.3 252 CCLXXVII Olymp. XXVI
1.450-451 37 3.14.12 257
1.667 250 3.20 247 CCLXXVIII Olymp. XX-
2.21 250 3.32.3-4 VIII 257
2.56 241 Vita Constantini CCLXXXII Olymp. XIII
2.57 240 II, 60, 1-2 267 269
2.60-65 240 III, 53 265
2.98 248 Hippolytus romAnus
2.261-263 240 eutropio Refutatio omnium haere-
2.433 240 X, 6, 3 257 sium
2.444 240 1.2.17 48
6.297-298 226 epipHAnius (episcopus 1.25 48
6.312-315 240 sAlAminis)
7.3.2 230 Contra Haereses sive Justinus
Panarion Epitoma Historiarum Phi-
7.29 240
29.7 252 lippicarum
7.437-450 240
30.2 27, 252 26.2 37, 142
8.1 216, 220, 228, 230, 273
8.8.1 230
310
lActAntius plinio el JoVen anTiquum TesTamenTum
De mortibus persecutorum 10.18.3 146
XLVIII, 6 267 10.81.1-2 146 exodus
Divine Institutes 1.15-22 252
1.21.3 40 plutArco 2.1-5 252
praec. ger. reip. 811C 145
mAtHesis numeri
I, 3 260, 267 pollux 24.17 240
II, 29 267 Onomasticon 9. 30–1 139
ii, 30 P.Amh II.77, l. 10–16 147 deuTeronomium
V, 1 267 17.15 250
VI, 11 268 poseidonius
VI, 15 268 frag. 16 43 iosue
VI, 25 269 13.3 249, 271
VI, 31 268 QuintiliAno
VII, 25 268 Declam. min. 341.11-12 150 regum ii (= libro ii de
VIII, 1 268 sAmuel)
VIII, 19 268 suetonio 7.4-16 243
VIII, 20 268 Divus Claudius 25 47
VIII, 26 268 regum iV (= libro ii de los
VIII, 27 268 silicus itAlicus reyes)
Punica iii 340-343
VIII, 29 268 25.1-7 243
mosaicarum ac romanarum strAbo ParaliPomenon i (= libro i
legum collaTio 4.4.5 38, 40, 41, 42 de lAs crónicAs)
VI, 2, 1 265 7.3.8 44 36.1 250
VI, 4 258, 265 st Augustine in His de ciui-
VI, 5, 1 265 tAte dei (8.9). machaBaeorum
IX, 1 259 1.47 250
XV, 2 262, 265 tácito 2.32 230
Agr. 15, 16 37
XV, 3 258, 263, 265 6.17 46, 230, 311
21 37
Ann 37, 151, 203, 207
Panegyrici laTini isAiAs
14.30 37
XII, 26, 1 268 7.10-14 243
14.31-37 37
22.15-16 229
Pauli senTenTiae 29 37 53.8-9 229
I, 5, 1 260 Hist. 5.5 52 56.3 240
I, 6B, 1E 260
II, 26, 15 265 tito liVio dAniel
38.17 37
V, 21, 3 262, 266 7.11-14 246
23.24.12 41
V, 23, 16 265
24.18.10 141
Amos
plinio el VieJo 25.3 140, 149 9.11-15 243
3.5.39 46 5.4.10 149
7.2 38 45.18.4 139
psAlmi
16.95 38
86 [87], 5-7 236
30.4 38 Veleyo pAtérculo
35.24 141 1.13.4 140, 141
311
Description:172, 213, 277 contabilidad 142, 143, 144,. 145, 146, 148, 156,. 162, 164, 169, 170,. 173, 175, 182 contio 126, 127, 179 contrato público 140, 142,.