Table Of ContentDAVID GRAEBER
Fragmentos de
Antropología Anarquista
y Otros Textos
DAVID GRAEBER
Fragmentos de
Antropología Anarquista
y Otros Textos
Prólogo y notas de
Guadalupe Rivera
Ediciones La Social
Primera edición: 2004
Fragments of an Anarchist Anthropology
Prickly Paradigm Press, Chicago.
Primera edición en español: abril de 2011
Fragmentos de antropología anarquista
Traducción de Ambar Sewell
Virus Editorial, Barcelona.
Primera edición en México: noviembre de 2013
Fragmentos de antropología anarquista y otros textos
México, Distrito Federal
Traducciones adicionales de Alberto D. Moreno Salas y Proyecto Doble AA
Proyecto Doble AA, México.
Segunda edición en México: noviembre de 2015
Corregida y aumentada, cotejada con los textos originales en inglés
Ediciones La Social, México.
Este libro puede descargarse libremente de http://wp.me/p10ynY-2E
Cuidado de la edición: Guadalupe Rivera y Madai García González
Fotografía de portada: Santiago Navarro F.
Diseño de portada: Ediciones La Social
Este libro se editó íntegramente en Software Libre
Publicado bajo la licencia (CC BY-SA 4.0).
Usted es libre para:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propó-
sito
Más sobre la licencia en
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Ediciones La Social
Cubículo Pável González, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico y Zapote
s/n. Edificio Principal, Segundo piso.
[email protected]
edicioneslasocial.wordpress.com
ÍNDICE
Nota editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Proyecto Doble AA
Prólogo a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Alberto D. Moreno Ibarra
Prólogo a la presente edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Guadalupe Rivera
Primera parte
Fragmentos de una Antropología Anarquista
Fragmentos de una Antropología Anarquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Por qué hay tan pocos anarquistas en la academia? . . . . . . . . . . . . . . . 34
Esto no significa que una teoría anarquista sea imposible . . . . . . . . . . 39
Graves, Brown, Mauss, Sorel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La antropología anarquista que ya casi existe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Hacia una teoría del contrapoder imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Derribando muros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Objeciones obvias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Un experimento del pensamiento o derribando muros. . . . . . . . . . . . . 74
¿Qué haría falta para derribar esos muros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Principios de una ciencia que no existe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
(1) La globalización y la abolición de las desigualdades Norte-Sur . . . . . . 105
(2) La lucha contra el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
(3) LA DEMOCRACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Antropología (en el que el autor un tanto a regañadientes muerde la
mano que le da de comer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7
8 ÍNDICE
Segunda parte
Otros Textos
Los Nuevos Anarquistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
¿Un movimiento global? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Multimillonarios y payasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Anarquía y paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
La práctica de la democracia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Política prefigurativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI
con Andrej Grubačić . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Más allá del poder/conocimiento. Una exploración de la relación poder,
ignorancia y estupidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Tercera parte
...Algunas Entrevistas
Anarquía, Madagascar, y Magia. Entrevista por Rebecca White . . . . . . . 205
Entrevista por Mark Thwait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Práctica Alta. Una entrevista con David Graeber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Mapa de los lugares mencionados en esta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Nota editorial
Proyecto doble AA
Los caminos que este libro recorrió fueron lentos y llenos de conflictos. En
el año de 2011 un grupo de alumnxs de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia abrió un curso con el nombre «Antropología y anarquismo». Con
un programa propuesto por lxs mismxs asistentes, comenzó la odisea por la
revisión y discusión de textos, la mayoría muy poco conocidos para la antro-
pología, pero también para el ámbito anarquista. Así, muchxs nos acer-
camos con curiosidad por descubrir un nuevo campo y abrir nuevas puertas
desde una crítica y práctica anarquista. Uno de los problemas a los que nos
enfrentamos fue la continua presencia de textos en inglés, los cuales nos
hicieron sudar y si no fuera por la ayuda y colaboración de varixs compa-
ñerxs, todo hubiese sido mucho más difícil.
Los primeros textos revisados fueron acaparando nuestra atención, entre
ellos se encontraba Fragmentos de Antropología Anarquista y, ante la
oportunidad de ser un libro traducido y estar en la red, nació la iniciativa de
editarlo y darle una oportuna difusión. En pocos meses ésta estaba realizada
y lista para ser impresa, sin embargo, ante la falta de recursos económicos,
esta posibilidad cada vez se alejaba más y más. Por otra parte, el primer
boceto del libro nos pareció insuficiente y tal vez, solo una copia de la versión
cibernética de la editorial Virus, por lo que un grupo de compañerxs nos
dimos a la tarea de integrar una versión mucho más nutrida. Ahí comenzó
otro dolor de cabeza.
Teníamos algunos textos más en español, pero queríamos meter otros
tantos que estaban en inglés. Las traducciones nos llevaron casi un año y
medio, el cual también estuvo atravesado por varios conflictos en los que nos
veíamos involucradxs. Uno fue nuestra visita y trabajo al pueblo mazateco de
9
10 NOTA EDITORIAL
Eloxochitlán de Flores Magón en Oaxaca, lugar donde parte del grupo sigue
trabajando en las cuestiones comunitarias contra la represión.1
Los otros, no tan distantes, fueron las constantes olas de represión y
detención de las que el movimiento anarquista —principalmente en la
Ciudad de México— ha sido objeto en los últimos años y que nos han
mantenido en la búsqueda constante de fondos monetarios, apoyo y solida-
ridad con nuestrxs compañerxs.
Finalmente, el libro concluyó pese a todo ello. Y no hubiese sido posible
sin la colaboración de muchxs compañerxs que prefieren no dar su
nombre. A todxs ellxs: ¡Gracias! Les mandamos miradas de complicidad,
fuerza a sus pasos y salud en sus cabezas.
Un último comentario merece explicar por qué editamos este libro que
parece referirse a una discusión académica. Efectivamente, creemos que la
academia tal y como está construida y alimentada no merece más que
nuestra crítica y ánimos para ser derrumbada y creemos que este libro
brinda algunas pistas de cómo hacerlo, así como abre una ventana a mirar
con malos ojos el quehacer de las ciencias sociales y a plantearnos una nueva
forma de trabajo donde, el anarquismo como propuesta práctica es y puede
ser llevada a investigaciones mucho más libres, igualitarias y recíprocas.
Asimismo el proyecto no coincide con la totalidad de las posturas que
aquí se vierten, muchas de ellas nos provocan dudas, otras se nos hacen
insostenibles e ingenuas y otras más nos causan risa, pero creemos neces-
ario darlas a conocer para abrir un debate pertinente. Así que si quieres
empezarlo no dudes en escribirnos.
Sin más, esperamos que este planteamiento abra puertas de discusión y
debate a las ramas por las que se enreda el anarquismo.
Ciudad de México
Noviembre de 2013
1 Para más información: <https://solidaridad-eloxochitlan.espivblogs.net>