Table Of ContentDavid Graeber
Fragmentos de
antropología
anarquista
y otros textos
Proyecto Doble AA
1
David Graeber
Fragmentos de antropología anarquista y otros
textos
México, Distrito Federal
Proyecto Doble AA
2013
Traducción del inglés de Fragmentos...:
Ambar Sewell
Traducciones solidarias de Alberto David Moreno y
compañerxs afines
Recopilación, revisión, traducción y maquetación: Proyecto doble AA
Diseño de portada: Proyecto Rhabdovirus
Se recomienda la difusión total o parcial de este
texto. Difunde libremente
Contacto:
[email protected]
2
Nota editorial
Los caminos que este libro recorrió fueron lentos y
llenos de conflictos. En el año de 2011 un grupo
de alumnxs de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia abrieron un curso con el nombre
“Antropología y anarquismo”. Con un programa
propuesto por lxs mismxs asistentes, comenzó la
odisea por la revisión y discusión de textos, la
mayoría muy poco conocidos para la antropología,
pero también para el ámbito anarquista. Así,
muchxs nos acercamos con curiosidad por
descubrir un nuevo campo y abrir nuevas puertas
desde una crítica y práctica anarquista. Uno de los
problemas a los que nos enfrentamos fue la
continua presencia de textos en inglés, los cuales
nos hicieron sudar y si no fuera por la ayuda y
colaboración de varixs compañerxs, todo hubiese
sido mucho más difícil.
Los primeros textos revisados fueron acaparando
nuestra atención, entre ellos se encontraba
Fragmentos de antropología anarquista y, ante la
oportunidad de ser un libro traducido y estar en la
red, nació la iniciativa de editarlo y darle una
3
oportuna difusión. En pocos meses ésta estaba
realizada y lista para ser impresa, sin embargo,
ante la falta de recursos económicos, esta
posibilidad cada vez se alejaba más y más. Por
otra parte, el primer boceto del libro nos pareció
insuficiente y tal vez, sólo una copia de la versión
cibernética de la editorial Virus, por lo que un
grupo de compañerxs nos dimos a la tarea de
integrar una versión mucho más nutrida. Ahí
comenzó otro dolor de cabeza.
Teníamos algunos textos más en español, pero
queríamos meter otros tantos que estaban en
inglés. Las traducciones nos llevaron casi un año y
medio, el cual también estuvo atravesado por
varios conflictos en los que nos veíamos
involucradxs. Uno fue nuestra visita y trabajo al
pueblo mazateco de Eloxochitlán Flores Magón en
Oaxaca, lugar donde parte del grupo sigue
trabajando en las cuestiones comunitarias contra
la represión.1 Los otros, no tan distantes, fueron
las constantes olas de represión y detención de las
que el movimiento anarquista -principalmente en
la Ciudad de México-.ha sido objeto en los últimos
1 Para más información:
ttps://solidaridad-eloxochitlan.espivblogs.net/
4
años y que nos han mantenido en la búsqueda
constante de fondos monetarios, apoyo y
solidaridad con nuestrxs compañerxs.
Finalmente, el libro concluyó pese a todo ello. Y no
hubiese sido posible sin la colaboración de muchxs
compañerxs que prefieren no dar su nombre. A
todxs ellxs: ¡Gracias! Les mandamos miradas de
complicidad, fuerza a sus pasos y salud en sus
cabezas.
Un último comentario merece explicar por qué
editamos este libro que parece referirse a una
discusión académica. Efectivamente, creemos
que la academia tal y como está construida y
alimentada no merece más que nuestra crítica y
ánimos para ser derrumbada y creemos que este
libro brinda algunas pistas de cómo hacerlo, así
como abre una ventana a mirar con malos ojos el
quehacer de las ciencias sociales y a plantearnos
una nueva forma de trabajo donde, el anarquismo
como propuesta práctica es y puede ser llevada a
investigaciones mucho más libres, igualitarias y
recíprocas. Asimismo el proyecto no coincide con
la totalidad de las posturas que aquí se vierten,
muchas de ellas nos provocan dudas, otras se nos
5
hacen insostenibles e ingenuas y otras más nos
causan risa, pero creemos necesario darlas a
conocer para abrir un debate pertinente. Así que si
quieres empezarlo no dudes en escribirnos.
Sin más, esperamos que este planteamiento abra
puertas de discusión y debate a las ramas por las
que se enreda el anarquismo.
Ciudad de México
Noviembre de 2013
Proyecto doble AA
6
Prólogo
“Nos autoorganizamos y ayudamos mutuamente
todo el tiempo. Siempre lo hemos hecho.”
D. Graeber
Al presentar un autor y a la obra se corre el riesgo
de hacer culto a la personalidad o al objeto-libro,
de petrificar a ambos en un nicho aséptico y fuera
de contexto. Sin embargo, a cuenta del riesgo que
se corre es necesario rondar algunos asuntos que
ubican a David Graeber y a los Fragmentos de
antropología anarquista en una amplía maraña de
los tiempos que corren. Sin ánimo de definir de
manera sentenciosa a los Fragmentos, se podría
decir que son una especie de panfleto con ánimo
de ensayo provocativo, corto y explosivo, que se
perfila a ser un escrito que difícilmente pasa
desapercibido para propios y extraños del
anarquismo y de la antropología. Su autor David
Graeber, tampoco pasa de incógnito en centros de
formación antropológica o en las manifestaciones
7
de Occupy Wall Street, así que pasemos pues a
platicar un poco de ambos y un poco más allá de
ellos.
La pequeña importancia de este panfleto está
ampliamente esparcida y sus repercusiones
apenas comienzan. Los Fragmentos de Graeber
(Fragments of Anarchist Anthropology) fueron
editados en 2004 por primera vez bajo la editorial
Prickly Paradgym,2 el cual es un proyecto de
antropólogos e investigadores sociales que
recuperan la tradición del panfleto, y cuyo editor
ejecutivo de la editorial es el veterano antropólogo
norteamericano Marshall Sahlins, de posición
marxista e ímpetu por la crítica antropológica. Con
su tentador título la indiferencia escaseaba. Las
reseñas realizadas después de la aparición de los
Fragmentos3 muestran un debate que tiempo
atrás ya era latente, en un contexto mundial de
2 Más acerca de la labor e historia del colectivo
editorial en http://prickly-paradigm.com/our-history .
3 Por nombrar algunas de reseñas y críticas más
visibles tenemos la de Steven Shaviro, crítico cultural,
que ataca al consenso como elemento que refuerza la
conformidad; o la del cyber-activista Jason Adams que
identifica a Graeber como materialista. (Reseña de
Shaviro en: http://www.shaviro.com/Blog/?p=338. La de
Adams se encuentra en:
http://interactivist.autonomedia.org/node/3415 .
[Páginas consultadas 1/6/12]
8
férrea resistencia a la dominación del mercado y a
los aparatos estatales. La toma de posición crítica
frente a las tradiciones marxistas y liberales
removieron un terreno donde la actividad política
y la académica parecían ya resueltas.
“¡¿Antropología anarquista, y eso qué es?!”. Se
podría preguntar uno mismo, harto de la
adjetivación de la disciplina (antropología
estructuralista, antropología política, antropología
económica, etc.). Los posmodernos cuestionaban
su existencia adjudicando idénticas metas y
horizontes ideológicos, “¿No había ya una
antropología marxista?”, con la intensión de
guardar un relativismo ideológico cómodo.
“¿Fragmentos? ¿Por qué no El Manifiesto o El
Manual de la Antropología Anarquista?”, exigían
los viejos militantes del marxismo para inferir la
pequeñez intelectual. Pero, precisamente esa
fragmentación, el posicionamiento anarquista y
su perfil bajo han sido su carta de presentación, a
la vez que su señuelo. Su “casi” y su duda a lo
“imposible” no tiran línea, provocan la duda y a
hacer nuevas preguntas, quizá no tan originales
pero con una lectura del contexto actual desde
una visión libertaria; ensaya acudiendo a ejemplos
etnográficos e históricos para ejemplificar diversas
9
formas de lucha social y nociones dominantes del
conocimiento; nos plantea, entre muchas
sugerencias más, un camino posible del actuar
más allá del simple “profesional” académico
escudado en una objetividad ficticia y cómplice.
Su presencia en las bibliografías de los centros
de investigación dedicados a los estudios
anarquistas y políticos4 es parte de un cúmulo de
debates abiertos y en circulación. En los terrenos
de la antropología se han colado temas vinculados
con las expresiones del anarquismo y la anarquía
engarzados entre diferentes investigadores y
activistas que encuentran una afinidad con la
disciplina antropológica y la etnografía.
Antropólogos como Beltrán Roca (2010) y Charles
Macdonald (2009) reconocen algunas de las
aportaciones de los Fragmentos, así como la
pertinencia teórica-metodológica, además de
política, del quehacer de los y las antropólogas.
Como señala el propio Graeber, la imbricación
4 Al parecer se ha desatado una moda “anarquista”
dentro de la academia del mundo anglosajón de la cual
encontramos las siguientes publicaciones e
instituciones: Anachist Studies, Institute for Anarchist
Studies, la Red Norteamericana de Estudios
Anarquistas, Anarchist Studies Network-Political Studies
Association, etc.
10
Description:llenos de conflictos. En el año de 2011 un grupo de alumnxs de la Escuela Nacional de Antropología . pero también por los fundadores de la institución antropológica como Radcliffe-Brown, Marcel Mauss .. pueda avanzar más rápidamente hacia la libertad creando nuevas formas de coerción.