Table Of ContentPRODUCCIONES ALTERNATIVAS:
RANAS, MARTINETA Y CARPINCHO
Título: PRODUCCIONESALTERNATIVAS: RANAS,MARTINETAYCARPINCHO
Serie: FPTA 03
©2000,INIA
ISBN:9974645-20-4
EditadoporlaUnidaddeDifusióneInformaciónTecnológicadelINIA.
Andes 1365, Piso 12. Montevideo- Uruguay
Quedan reservadostodos losderechosde la presenteedición. Este libro nose podrá
reproducirtotaloparcialmentesinexpresoconsentimientodelINIA.
ÍNDICE
Página
CRIA COMERCIAL DE RANAS 5
Agroind Consultora
Resumen 5
I. Introducción 5
II. Comercialización 7
III. Tecnología y producción 11
IV. Faena de las ranas 21
V. Organización empresarial 22
VI: Conclusiones 24
Vil. Bibliografía 25
MARTINETA. Investigación en la cría en cautividad 27
Cravino, J.L.; Berrutti, M. de los A.; Fontana, N.A.; Calvar, M.E.;
Poetti, J.C.
I. Formulación del proyecto 27
II. Desarrollo de la investigación 29
III. Resultados de la investigación 40
IV. Bibliografía 50
LA CRIANZA DEL CARPINCHO (Hydrochoerus hydrochaeris)
Parámetros técnicos y recomendaciones en alimentación
y reproducción 51
García, A.; Fernández, A.; López, B.; Santurión, F.
I. Introducción 51
II. Alimentación 55
III. Reproducción del carpincho 72
IV. Bibliografía 83
AGROIND Consultora: CRIA COMERCIAL DE RANAS
BerhouetD.(l) EN URUGUAY
CarneviaD.(2)
MazzoniR. (2)
FPTA 200
(1) Ing. Agr., Especialista en Proyectos. Período Ejecución: Set. 93-Dic. 94
(2) MédicoVeterinario, Especialista en
Ranicultura
1. INTRODUCCIÓN
Percepción Actual
En el período 1993-1994, se desarrolló el Proyecto del Fondo de Transferencia de
Tecnología Agropecuaria sobre Cría Comercial de Ranas, cuya responsabilidad de
ejecución correspondió a AGROIND Consultora. La presente publicación se edita cinco
años después de finalizado el trabajo, pero la mayoría de los conceptos expresados en el
mismo continúan vigentes y son de mucha utilidad para aquellos interesados en esta
actividad productiva.
Debido a que la cría de ranas es una actividad nueva, continuamente se está investi
gando y desarrollando nuevas tecnologías, por lo que corresponde contribuir a situar al
lectoren la coyuntura actual ylograrque estemanualsea aprovechadodela mejormanera
posible. Con este propósito se escribieron estas líneas iniciales.
Han transcurrido 13 años desde el comienzo de las primeras investigaciones desarro
lladas por el INAPEy el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veteri
naria, y casi 10 años de actividades en el ámbito privado. Durante este período se han
habilitado 23 ranarios. Se cuenta con dos locales para la faena, estando uno de ellos
habilitado para la exportación. Puede afirmarse que el mayor avance logrado en este
período fue la implantación definitiva del "Sistema inundado" con el uso de alimentación
flotante durante elengorde. Dicho sistema hapermitido eliminareluso de larvas de mosca
como componente de la alimentación de ranas, mejorándose en diversos aspectos las
condiciones de producción.
Las dificultades que ha encontrado esta actividad, derivan de la falta inicial de una
tecnología depurada, el clima, la falta de conocimientos de los productores y excesivo
optimismoporparte de quienessehaniniciado, la ausencia de unainfraestructura de apoyo
adecuada a las necesidades de una producción acuática (raciones específicas, técnicos
y personal capacitado, entre otras), así como diversas enfermedades. Todo ello ha
contribuido a un crecimiento lento y el abandono de muchos productores. Asimismo
durante el año 1999 la ranicultura ha pasado por una etapa de relativo estancamiento
productivo.
Sin embargo, la ranicultura presenta una positiva evolución, que puede pasarse por
alto. Se han realizado dos exportaciones de carne de rana de criadero hacia la Argentina,
quedando abierto este mercadopara toda la producción delpaís. Se han profundizado los
estudios conjuntos entre organismos oficiales y empresas privadas destinados a obtener
raciones apropiadas, yse están desarrollandodiversostrabajosdestinadosa laprevención
y tratamiento de las enfermedades que afectan a ranas yrenacuajos. La consolidación de
asociaciones entre productores y el avanzarhacia una integración vertical, son aspectos
importantes para el futuro cercano.
AGROIND: Berhouet D., Carnevia D., Mazzoni R.
1.1. Antecedentes
dos altamente satisfactorios en las con
diciones actuales.
La producción intensiva y controlada
En condiciones de adecuada organi
de ranas se realiza en base a la Rana
Toro (Rana catesbeiana), mucho más zación, la rentabilidad de la cría y engor
de de ranas es alta. Los ciclos son
productiva que las especies salvajes.
Está dirigida a la comercialización de rápidos y controlables en alta propor
ción. El capital circula rápidamente y la
carne y subproductos: cueros, visceras y
ensilados, así como de animales vivos. relación entre ración consumida y au
mento de peso es favorable.
A partir del surgimiento de la ranicul
Como en todos los rubros producti
tura en Brasil, el resto de los países de
vos, el establecimiento de cadenas
América Latina comenzaron a adaptar la
agroindustriales exportadoras es un ele
tecnología desarrollada en ese país a
mento central para la expansión. Esto
sus realidades particulares. Uruguay y
se asocia a las ventajas de la especiali
Argentina, por ejemplo, han desarrollado
zación, con criaderos que suministren
en los últimos años numerosos ranarios,
¡magos (ranas recién metamorfoseadas)
adaptando el desarrollo de la ranicultura
para engorde, otros que finalicen el ciclo
al clima templado.
hasta la faena, centros que se especiali
Esta actividad, ha progresado vertigi cen en la faena y curtiembres que proce
nosamente en los últimos quince años, sen los cueros para sus ventas en volú
impulsada por la rusticidad y productivi menes exportables. El esquema agroin-
dad de la Rana Toro y por los altos dustrial requerido implica asociación e
preciosde la carne de rana en el mercado integración entre los diferentes actores
regional e internacional (gráficas 1 y 2). del proceso. Las excelen
tes perspectivas del mer
cado son un estímulo para
este desarrollo en Uruguay.
La oferta mundial de
carne de ranas proviene,
en su mayor proporción,
de la captura. El producto
comercializado es de me
nor calidad sanitaria que el
obtenido en criaderos. Ade
más la captura de ranas en
gran escala, implica la re
ducción de un enemigo na
93 94
tural de los insectos que en
los países del sudeste asiá
Gráfica 1. Valor de la producción mundial de tico, (principales proveedores a nivel
ranas (miles de US$). Fuente: FAO. mundial), están asociados a la trans
misión deenfermedades. Las restriccio
La ranicultura es una actividad relati nes a la captura en los países provee
vamente nueva en el país, en la que, dores y las restricciones de los países
continuamente se está investigando y compradores por razones sanitarias,
desarrollando nueva tecnología para ser está abriendo espacios de mercado
introducida en la producción. Por esa para la rana de criadero. Asociado a
razón, el productorde ranas -al igual que esto, los precios han tenido un incre
en otras actividades intensivas- debe es mento constante (los precios en EE.UU.
tar atento a las innovaciones. Existe, sin se han triplicado en 10 años), lo que
embargo, un conjunto de técnicas ya abre buenas perspectivas para el desa
probadas que permite obtener resulta rrollo de la ranicultura.
7
AGROIND: Berhouet D., Carnevia D., Mazzoni R.
Gráfica 2. Producción mundial de ranas (miles de toneladas métricas).
Fuente: FAO.
2. COMERCIALIZACIÓN Por el contrario, en el mercado regio
nal (Sudamérica), se consume la rana
pelada, sin cabeza, sin visceras y corta
2.1. Producto y subproductos dos los extremos de los dedos. El peso
de la carcaza oscila entre 52 y 57% del
Una variada gama de productos se pesovivo del animal. El producto se suele
pueden comercializar a partir del ranario.
presentarsolamenterefrigeradoocongela
A continuación se detallan las principa
do.
les características de estos productos y
se mencionan mercados potenciales.
2.1.2. Cuero
2.1.1. Carne Conlapieldelaranapuedenfabricarse
diversos productosdemarroquinería. Con
Desde el punto de vista nutritivo la
respecto al mercado del cuero, la infor
carne de rana es de buena calidad, cuen mación existente es insuficiente. Sin
ta con un elevado nivel proteico y bajo embargo, a medida que se desarrolle la
contenido en grasa, lo que la hace muy cría comercial y de contarse con cueros
recomendable para el consumo humano. uniformesy un cierto volumen, se podrían
La carne de rana es el único producto alcanzar precios por cuero (del tamaño de
con mercado internacional relativamente cuerosde rana parafaena)entre U$S 0,35-
estable. Este mercado abarca aproxi 0,55 por unidad, sin curtir.
madamente unas 10.000 toneladas al
año. Los mercados internacionales más
exigentes (Europa y EE.UU.) consumen Cuadro1. Clasificación internacionaldeancasderana.
solamente las ancas, las que represen
tan aproximadamente el 33 % del peso Nombre Internacional Número de Pares/Libra
vivo del animal.
Jumbo 2 - 4
Estas se clasifican en el comercio Large 4 - 5
internacional de acuerdo al número de
pares contenidos en una libra de peso Médium 6- 8
según se muestra en el cuadro 1. Small 9 - 12
La presentación del producto suele Very Small 13- 16
ser en forma de ancas congeladas, las
Miniatura 17-20
quepuedenempacarseenbloquesinterfo
liados o ser envasadas individualmente. Extra miniatura 21 -25
8
AGROIND: Berhouet D., Carnevia D., Mazzoni R.
2.1.3.Animales vivos de obtener un cierto volumen de grasa.
La harina así obtenida sirve para alimen
Existen fundamentalmente dos mer tación animal. Se paga por ella un precio
cados para la rana viva: los propios
cercano al de la harina de carne o de
ranicultores y la venta como animales de
pescado.
laboratorio.
La grasa puede ser utilizada en la
Cuando se inician nuevos ranarios, se industria, en cosmetología o para consu
desarrollaunademandadereproductores,
mo humanoyanimal, debidoal buen nivel
renacuajos e imagos, debido a que algu de ácidos grasos polinsaturados que
nos productores se especializan en la
posee.
cría y otros en engorde.
2.1.4.3. Ensilado de restos de fae
Existe la posibilidad de comercializar
na. Otra posibilidad de utilización de los
ranas vivas a EE.UU., enviándolas por restos de faena es realizar un ensilado
avión en cajas isotérmicas. Ecuador, por biológico o químico de los mismos para
ejemplo, está exportando ranas vivas de
destinarlos luego a alimentación animal.
150 g a US$ 1,8 la libra FOB ranario (el
En el Instituto de Investigaciones
comprador las retira del establecimiento
Pesqueras se han hecho pruebas de
y se encarga del embalaje y transporte ensilado de restos de faena de ranas,
hasta Nueva York y California). Los em
que arrojaron valores de composición
barques son de 1.000 libras cada uno, bromatológicaenpesosecoquesemues
aproximadamente 3.000 ranas.
tran en el cuadro 2.
malEelsmdeercaladboodraetorrainoasabvaivracsarcíoamvoarainois Este método permite preservar el pro
ducto y sería apto para incorporarlo a
millones de ejemplares al año a nivel raciones de uso animal o para alimen
mundial. Una variante de venta para los tación de cerdos en forma directa.
laboratorios, aunque no se trate de ranas
vivas, es la venta a EE.UU. de ranas de 5
meses conservadas en formol. 2.2. Mercados
2.1.4. Subproductos
2.2.1. Mercado interno
2.1.4.1. Hígado. Como opción para el
aprovechamiento de las visceras, luego Existe un pequeño mercado para car
de la faena, está la posibilidad de utilizar ne de rana en Uruguay, compuesto por
el hígado en la confección de productos los restaurantes y consumidores direc
tipo paté o pastas. Si bien esto es posi tos. La demanda potencial del producto
ble (ya se han hecho pruebas de fabrica es estimada inicialmente entre 1.000 y
ción) habría que realizar estudios de 5.000 kilos por año. Existe la posibilidad
mercado para definir la demanda. de incrementar este consumo con un
suministro constante que permita a nue
2.1.4.2. Grasa y harina de restos. vos consumidores obtener el producto o
Luego de la faena es posible fabricar en basea propaganda específica sobreel
harina con las cabezas y visceras. Como consumo (Mazzoni & Carnevia 1989).
subproducto de esta fabricación se pue- Esas estimaciones se han corroborado
en los hechos, ya que a medida que la
producción de los ranarios ha apareci
Cuadro2. Ensiladode restosdefaena (composiciónen %).
do en el mercado, la demanda ha creci
do. Se ha llegado a comercializar hasta
Componente Ensilado biológico Ensilado químico 700 kg mensuales.
Proteína bruta 33,0 34,1 El precio tiene una influencia sustan
Grasa 30,5 34,4 cial en la demanda. Para desarrollar una
estrategia que amplíe el mercado consu
Cenizas totales 14,3 13,9 midor, el producto debería llegara menor
Humedad 65,5 67,5 precioque el actual, que es muy superior
al del mercado internacional.
9
AGROIND: Berhouet D., Carnevia D., Mazzoni R.
Las ventas en el mercado local se compradores exigen ranas de más de
iniciaron en 1991 con operaciones de un 200 gramos de peso vivo. Es en esta
solo ranario. Posteriormente se incorpo época cuando los ranarios también tie
raron nuevos productores que comercia nen mayores posibilidades de volcar su
lizaron en forma directa a supermercados producción al mercado. Durante otoño e
y restaurantes (faena a fagon, contrata invierno, las posibilidades de vender ra
da), o a través de una empresa procesa- nas en Argentina son mayores, pero para
dora y comercializadora. En todos los ello es necesario contar con métodos de
casos el producto se ofrece al consumi calefacción adecuados en el sector de
dor congelado, en bolsas de polietileno cría o bien disponer de sistemas de con
con 2 carcazas cada una. gelado rápido y almacenamiento, que
permita mantener el producto en adecua
Cabe destacar que los precios de
das condiciones hasta el momento de la
venta obtenidos por los productores va
venta.
rían entre 12 y 18 US$/kg de carne con
gelada (carcaza). Las ventajas del mercado regional
para la producción uruguaya son:
Se han registrado importaciones de
rana congeladas desde Brasil, para * menor costo de transporte
comercialización a restaurantes del Este * la posibilidad de colocar volúmenes
del país. medianos o pequeños
* los precios elevados que se obtienen
2.2.2. Mercado regional
por un producto de alto rendimiento
Comprende, fundamentalmente, al
mercado brasileño y al mercado argenti El impacto de la puesta en marcha del
no, donde el producto comercializado, al MERCOSUR depende de la eficiencia
igual que en Uruguay, es rana carcaza. productiva de los ranarios en cada país y,
por tanto, de los costos de producción
En el mercado de carne de rana en más los de transporte. Actualmente, la
Brasil se estima un consumo anual de carne de rana obtiene los precios más
500 toneladas, de las cuales aproxima
altos en Argentina, pero ante aumentos
damente entre 10 y 20% corresponderían de la oferta -principalmente en ciertas
a animales criados en cautiverio. épocas del año-, puede suceder que la
Los precios al productor en Brasil rana argentina comience a servendida en
oscilan entre 6 y 12 US$/kg de carcaza nuestro territorio y en Brasil.
de rana faenada, sea ésta congelada o La producción en Brasil no alcanza a
fresca.
abastecer el mercado local, por lo que
En el mercado Argentino, la demanda los productores uruguayos podrán colo
más fuerte está en Buenos Aires, un car su producto allí, siempre y cuando
mercado sustentado básicamente en la alcance los volúmenes solicitados. Por
captura y que maneja fundamentalmente su alta demanda interna, es poco proba
rana fresca. A esa rana de captura se ha ble que en el corto plazo los productos
sumado, desde 1992, la presencia en el del Brasil se comercialicen en nuestro
mercado de las ranas de criadero, la cual país o en Argentina bajo una corriente
ha alcanzado volúmenes cercanos a las regular de negocios.
100 toneladas por año.
2.2.3. Mercadonorteamericano
En Argentina el precio es mayor y
varía entre 15 y 22 US$/kg de carcaza de El mercado del hemisferio norte pre
rana congelada. A ese mercado se senta buenas perspectivas para la colo
comercializan ranas de 150 gramos.
cación de ancas de rana (cuadro 3).
En ambos países la demanda varía Tanto la disminución de las poblaciones
estacionalmente. En primavera y verano, naturales como la prohibición de la cap
época en que aumenta la competencia tura de ranas silvestres, han conducido a
de la producción proveniente de la captu una baja significativa en la oferta y a un
ra, el mercado se hace pesado y los ascenso marcado en los precios.
10
AGROIND: Berhouet D., Carnevia D., Mazzoni R.
Cuadro3. Tendencia históricadepreciospromedio(US$/KgCIF)deancasderana importada porcuatropaíses
deEuropayporlosEE.UU.
Fecha • Francia Alemania Holanda Bélgica EE.UU.
1980 4,04 3,83 2,96 4,17 --
1981 4,47 4,44 4,01 4,38 3,78
1982 3,70 4,12 3,46 3,88 3,21
1983 3,87 3,76 3,30 3,71 3,28
1984 2,96 3,50 3,20 3,08 3,22
1985 3,08 3,67 3,86 3,67 3,78
1986 4,27 4,72 4,19 4,27 4,76
1987 - 5,20 4,43 3,55 5,22
1988 — 5,58 5,45 4,38 6,50
1989 ~ ~ - 5,78 7,11
1990 ~ - ~ 5,72 7,96
1991 ~ - - 6,30 9,50
1992 - ~ ~ 6,00 10,25
1993 - ~ - 6,00 10,50
Fuente: Agroind en base a datos de Infofish e Infopesca.
Los principales países que venden
rana a Estados Unidos son Bangladesh,
Cuadro4. Cotizacionespromedio(US$CIF)paraelaño 1993. India, Japón, Taiwan, Holanda, Bélgica y
(ImportadaporlosEE.UU.)
Tailandia. Las cotizaciones según deno
minación se presentan en el cuadro 4.
Nombre Internacional Cotización
Jumbo 9.7 2.2.4. Mercado europeo
Large 10.8 En forma similar a EE.UU., la produc
ción doméstica o de captura de rana es
Medio 9.0
insignificante, por lo que la demanda de
Cultivada Jumbo 8.3 carne de rana se cubre con importaciones.
Fuentes: Agroind en base a datos de Infofish e Infopesca 1993. La Unión Europea aplica una tarifa de
10% para la importación de carne de
rana. Sin embargo, las importaciones
El mercado actual en EE.UU. es abas desde países en vías de desarrollo están
tecido, fundamentalmente, por importa libres de derecho (Sistema Generalizado
ciones. En la medida que no existen de Preferencias Arancelarias).
virtualmente criaderos comerciales de
rana en los Estados Unidos, la entrada Se suele requerir una doble inspec
de ranas (frescas, congeladas o vivas) ción sanitaria, una en el país de origen y
está libre de derechos de importación. otra en el país europeo de entrada.
Existe, no obstante, control sanitario del Normalmente se importan tamaños
producto por la Food and Drug Adminis- medios y menores. Los precios son me
tration (FDA, Administración de Alimen nores que los pagados en EE.UU..
tos y Medicamentos). Los principales países que venden
Las ranas se importan congeladas o rana para Europa son Turquía, Albania,
vivas. Las congeladas suelen enviarse en India, Bangladesh, Indonesia, China y
contenedores frigoríficos por barco y las Tailandia.TambiénexistenventasdeFran
vivas en cajas isotérmicas por avión. cia a otros países europeos.
Description:MARTINETA. Investigación en la cría en cautividad. 27. Cravino, J.L.; Berrutti, M. de los A.; Fontana, N.A.; Calvar, M.E.;. Poetti, J.C.. I. Formulación del