Table Of Content1 VIOLETA SARA - LAFOSSE • DIANA CORDANO • IRMGARD GENTGES
¿f armando maestros
discriminadores?
tAs
PoNT1F1ciA uN1vERs1DAD cAToucA DEL PERu
~ FONDO EDITORIAL 1994
?
• FORMANDO MAESTROS
¿
DISCRIMINADORES •
?
J
FORMANDO MAESTROS
l.J DISCRIMINADORES •
Violeta Sara-Lafosse
Diana Cordano
Irmgard Gentges
Primera_e dición, abril de 1994
Diagramación: Y oryina León Mejía
Cuidado de edición: Diana Cordano
¿Formando maestros discriminadores?
Copyright© 1994 por Fondo Editorial dEi la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria,
cuadra 18. San Miguel. Apartado 1761. Lima 100, Perú.
Telfs. 626390, 622540, Anexo 220.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de
los editores;
Derechos reservados
ISBN 84-89309-96-5
Impreso en el Perú - Printed in Peru
Indice
INTRODUCCION ..................................................... :........................... 9
I. EL EDUCADOR EN UN CONTEXTO DE
DISCRIMINACION ....................................................................... 15
l. Sociedad y discriminación..................................................... 15
2. El papel del educador frente a las discriminaciones....... 22
II. LOS DOCENTES EN LOS CENTROS DE FORMACION
MAGISTERIAL .. ......... ............ ..... ............................. ....... ... ............ 27
l. Características demográficas y socioeconómicas ............... 27
2. Características pedagógicas .. .. ... .. .. ... .. ... .... ... .. ... .. .. ... .. ... .. .. ... . 34
3. Características culturales......................................................... 42
III. LAS DISCRIMINACIONES Y LOS DOCENTES..................... 55
l. Discriminación por sexo ................................... ;..................... 55
2. Discriminación hacia el trabajo manual.............................. 71
3. Discriminación racial ....................... :....................................... 82
4. Discriminación hacia la cultura andina .............................. 97
IV. LOS CENTROS DE FORMACION MAGISTERIAL............... 111
1. Clases de Centros ................ ... .. ..... .. ... .. .. ... ..... ............ .. .. ... .. ... . 111
1.1. Facultades e Institutos................................................... 112
1.2. Centros estatales y particulares................................... 115
1.3. Centros laicos y confesionales ..................................... 116
1.4. Centros coeducativos y unisexuales ........................... 118
2. ¿Formando maestros discriminadores? ............................... 119
2.1. Currículos......................................................................... 120
2.2. Tipo de educador ........................................................... 128
2.3. Las discriminaciones según clases de centros .......... 132
V. RESULTADOS............................................................................... 139
VI. CONCLUSIONES ......................................................................... 143
VII. RECOMENDACIONES ............................................................... 145
ANEXO 1 Anexo metodológico ...................................................... 148
ANEXO 2 Los especialistas (el seminario-taller)......................... 151
ANEXO 3 Relación de participantes del seminario-taller.
Discriminación en la escuela ....................................... 153
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ....... ........................................... 155
8
Introducción
El Perú, como país tributario de una herencia colonial, es una
sociedad muy heterogénea y al mismo tiempo, se encuentra enfrentado,
a nivel de sus pobladores, por múltiples discriminaciones entre ellas,
la sexual, la racial, la étnico-cultural y la ocupacional (Stein y Stein,
1970). En otros términos se discrimina a la mujer; al indio, negro o ·
mestizo; a las culturas nativas y; al trabajo manual o técnico-manual.
Se supone, al mismo tiempo, que la educación es un medio muy
importante para construir una sociedad democrática, en la cual todos
los ciudadanos se reconozcan como iguales en derechos y obligacio
nes; en otras palabras, sin discriminaciones. En esta tarea, el educador
es la pieza clave; de él depende, en gran medida la posibilidad de la
construcción de esa sociedad.
Sin embargo el docente puede ser también discriminador, de hecho
lo es en muchos casos, puesto que al igual que todos recibió un tipo
de socialización que influye tanto en sus actitudes como en sus
comportamientos. La actitud discriminadora puede manifestarse en
todas o en alguna de sus formas; llámese sexual, étnica, racial o labo
ral. El maestro se convierte así en un reforzador de los distingos so
ciales, reproductor de la ideología dominante. A través de los conte
nidos transmitidos así como también de sus palabras y actos repro-
9
ducirá en el aula el mensaje discriminador o por el contrario, como
parte de un proceso de cuestionamiento de un orden jerárquico, tra
tará de romper con estos patrones para acercarse, en la medida de su
posibilidad, a valores más democráticos.
Interesa pues, sobremanera, conocer las actitudes de los docentes
frente a las discriminaciones y el papel que juegan los centros de
formación magisterial (CFM) como reproductores o erradicadores de
todas las formas de discriminación social y, por ende, para la
obstaculización o construcción de una sociedad democrática.
El presente estudio intenta obtener algunos conocimientos relati
vos a la actitud discriminadora de los docentes y, a la preparación
que, para enfrentar el problema, reciben en los CFM. Se han conside
rado cuatro formas de discriminación, dos de ellas tienen una conno
tación biológica, la sexual y la racial. Las otras dos, netamente culturales,
son la discriminación a la cultura andina y hacia el trabajo manual.
Esta investigación tiene como antecedente el estudio publicado
con el título de "Escuela mixta: alumnos y maestros la prefieren" de
Violeta Sara-Lafosse, Blanca Fernandez y Carmen Chira. Al analizar el
proceso de construcción del género a través de la escuela, se pregun
taban sobre la formación que reciben los docentes respecto al tema de
la discriminación sexual. Una de las conclusiones de dicho estudio
señaló la deficitaria capacitación de los docentes ya que se los prepara
en técnicas pedagógicas para la transmisión de conocimientos, aunque
por otro lado no son capacitados para dar una orientación que permita
a los estudiantes relacionarse con los demás para la vida familiar. La
situación especial de formar equipo con otros colegas que estaban
también interesados en la problemática de la discriminación en la
escuela, llevó a incorporar en el estudio los problemas de racismo,
etnocentrismo y de la discriminación hacia el trabajo manual o ténico;
al lado del problema del sexismo,· inicialmente planteado.
Las discriminaciones están presentes en el conjunto de las rela
ciones sociales. Se evidencian en el centro laboral, en el grupo de
amigos, a través de los medios de comunicación. La familia y la escuela
por ser agentes que intervienen en los primeros años de la socialización
del ser humano, tienen una importante influencia en la configuración
de patrones valorativos del niño. A través de ellos el pequeño aprende
10