Table Of ContentCAROLINA SPELLMAN
'"
FLORIGRAFIA:
EL LENGUAJE DE LAS FLORES
MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO
h
EDlTORJAL OVEJA NEGRA
QUINTERO EDITORES
l' edición: octubre de 2008
© Carolina Spellman, 2008
[email protected]
A mi familia inglesa Spellman,
tan sólidos y constantes...
A mi madre, quien me dio libertad
para volar por el mundo como los pájaros migratorios,
© Editorial La Oveja Negra Ltda., 2008
cuando apenas tenía alas...
[email protected]
Cra. 14 N° 79 -17 Bogotá, Colombia
A mis hermanas, hermanos
y a toda mi familia colombiana.
© Quintero Editores., 2008
[email protected]
Cra. 4A N° 66 -17 Bogotá, Colombia
todos los que aman las fiares ...
~
ISBN: 958-06-1112-7
Preparación editorial: José Gabriel Ortiz A.
Flora :Dibujo de portada
Diseño portada: Rossmary Medina -El Arte Gráfico
Impreso por: Stilo Impresores ltda.
Calle 166 N° 20 -60 Bogotá, Colombia
Impreso en Colombia -Printed in Colombia
Agradecimientos
Mis primeros agradecimientos van para mi tutora y gran amiga
de mas de veinte años, la doctora Anne Maguire, egresada del
]ungian Institute of Zurich (Suiza), lider analista en psicologia de
Gran Bretaña. Conferencista mundial y autora de los libros: Or
gullo, Siete Pecados Mortales y Mensajes del Alma, quien mientras yo
le hablaba de modas y chismes sociales, ella me abría las puertas
del misterioso y mágico mundo de los símbolos y ante todo me
daba una perspectiva femenina diferente a la que yo llevaba de mi
tierra nataL
A mi hermano Albert Ronald Morales, autor del libro Frutote
rapia, quien con energía y entusiasmo me motivó por años para
Sil
hacer realidad esta obra.
A mi hermana, la periodista Ruby Estela Morales, quien con
tribuyó hacer legible mis escritos, que parecían una sopa de letras
condimentada con muchas ideas, además de tomar muchas y lin
das fotos de flores.
Al Apiario "Los Conquistadores" en Fusagasugá (ciudad de las
flores) quienes me ofrecieron toda clase de ayuda, desde expedi
ciones botanicas en busca de flores silvestres, hasta ayuda digital
en sus computadores.
A mis amigos Mirian, Alejo y Libardo Augusto Cárdenas, a
. quienes les agradezco más de lo que palabras pueden expresar, por
su invaluable ayuda a mi familia y a mí, durante los dificiles meses
cuando estaba editando el libro.
mi amiga Margarita Toro y todas las personas que me ayuda
ron con investigaciones botaánicas y fotos florales.
y por último a mi editor, el doctor José Vicente Kataraín V. por
su ayuda y dirección en completar el contenido y la presentacion
de este libro.
CONTENIDO
L Acacia ... 15
2. Acebo y mistralito .... 19
3. Albahaca 23
4. Aloesábila ............................ . 25
5. Amaranto 28
6. Amor en la niebla ............................................................... 31
7. Amapola o dormidera ........................................................ 33
8. Anagra o prímula de la noche ............................................ 36
9. Anémonas o flores de viento .............................................. 38
10. Angélica arcangélica ............................................................ 41
11. Aquilea o milenrama .......................................................... 43
12. Avellana ............................................................................... 48
13. Azahares
14. Azafrán 54
15. Azalea y rododendro 57
16. Begonias 60
Bella helena o besitos 62
18. Buganvilla o veranera .......................................................... 65
19. Caléndula y amapolas ......................................................... 67
20. Camelia ............................................................................. 70
21. Cartuchos 72
22. Claveles 75
23. Ciprés ................................................................................ 78
52. Lotos yel Buda .................................................................. 183
24. Crisantemo ..........................; ............................................. 80
53. Lotos y Egipto .................................................................... 190
25. Coca ................................................................................... 82
54. Magnolias .......................................................................... 202
26. Colombinas ....................................................................... 92
55. Maíz.................................................................................... 204
27. Dalias ................................................................................. 94
56. Malvarrosa.......................................................................... 210
28. Datura ........................... ..................................................... 97
57. Mandrágora ....................................................................... 212
29. Daisy o margarita ............................................................... 102
58. Manto de María ................................................................. 215
30. Delfines .............................................................................. 110
59. Manzana ............................................................................ 219
31. Diente de león es ................................................................ 112
60. Mirto ................................................................................. 221
32. Digitales o dedales ............................................................. 114
61. Narciso ............................................................................... 224
33. Espliego .............................................................................. 117
62. Nomeolvides ...................................................................... 228
34. Flor de la pasión ................................................................ 120
63. Orquídeas .......................................................................... 230
35. Frailejón ............................................................................. 124
64. Palmera .............................................................................. 234
36. Fucsias ................................................................................ 132
6.5. Pap~ros................................................................................ 242
37. Gardenia, rosa de África ................................................... 135
66. Pensamientos ..................................................................... 245
38. Geranios............................................................................. 138
67. Petunias .............................................................................. 248
39. Girasol ..........................' ..................................................... 140
68. Potentilla ............................................................................ 250
40. 'Gtadiolos............................................................................ 142
69. Prímulas y primaveras ........................................................ 253
41. Granada ............................................................................. 144
70. Roble y la madre monte .................................................... 255
42. Hiedra ................................................................................ 147
71. Romero o rosa maría ..: ....................................................... 258
43. Higos .................................................................................. 150
72. Rosa de Belén .................................................................... 260
44. Hiniesta o escoba ............................................................... 152
73. Rosa de monte ................................................................... 262
45. Hortensia ........................................................................... 155
74. Rosa reina de las flores ...................................................... 265
46. Iris ...................................................................................... 158
75. Salvia ..... : ............................................................................ 276
47. Jacinto ................................................................................ 160
76. Sauce .................................................................................. 278
48. Jazmín ................................................................................ 162
77. Saúco.................................................................................. 280
49. Laurel.:............................................................................... 165
78. Tabaco ................................................................................ 282
50. Lirio ................................................................................... 172
79. Tomillo............................................................................... 286
51. Lirio del valle ..................................................................... 180
80. Trigo ................................................................................. 288
81. Tulipanes 298
82. Verbena 302
83. Vid o uvas 304
84. Violetas africanas 308
8S. Violetas de los alpes ........................................................... 310
86. Zarzamora 312
87. Zinnia y el mal de ojo 314 INTRODUCCIÓN A LA
Las plantas y sus símbolos 317 FLORIGRAFÍA
Simbolismos de flores y costumbres ....................................... 325
Bibliografía ............................................................................... 326
El lenguaje de las fiores se le ha llamado el lenguaje de los Ángeles y
en realidad sí es un lenguaje divino.
Este libro fue ideado hace más de 20 años. Es, en realidad, una pe
regrinación personal por diferentes paises del mundo, asociando lo que
más me gusta: las fiores y la mitología, los cuentos y las leyendas, pues
he diseñado jardines en Inglaterra, Francia y España.
He visitado jardines en América, Europa, en Egipto, Grecia, Tur
quía yen el Norte de África.
Pero los jardines más bellos que he visto están el Colombia, luju
riosos y llenos de fiores todo el año, donde al mismo tiempo se pueden
apreciar fiores de primavera, de verano y otoño por los climas privile
giados que tenemos en nuestro país.
Al princiPio lo planeé en tono romántico y divertido, similar a como
lo hicieron en siglos pasados con el lenguaje de las fiares y de los cuales
se escribieron muchos libros .. Con el curso de los años y a medida que
tomaba notas. sobre la asociación de las fiares con las pasiones más
fuertes del ser humano, tales como el amor y la religión, me di cuenta
que en realidad en las fiores está la historia del ser humano y su alma,
la historia de los sentimientos del amor humano y del amor divino,
además de todo el proceso de reproducción humana dentro de las fiares
como símbolos de amor, que en forma maravillosa la naturaleza creó,
perfeccionó y diserló para deleite de todos.
No se necesita ser poeta para apreciar las fiares. Desde épocas ar
caicas han sido usadas para expresar toda clase de sentimientos y aso
Una paja Déjame ser tu esclavo
ciaciones. En cuevas de la edad de Piedra de hace más de 50.000 arios,
Can&1tt Mi destino es el tuyo
está esculpida una espiga de flores de malvarrosa, dentro de una danza
ritual de fertilidad, y hasta hoy ese simbolismo sigue siendo el mismo en Pimienta Mándame una respuesta
diferentes puntos de la Tierra. En el siglo XIX los franceses lo investigaron en forma más completa
Las investigaciones de este libro se hicieron en su mayoría en la con el libro escrito por Madame de la Tour" Le Langage des fleurs, que
Biblioteca Británica en Londres (The Brítish Library), por espacio de fue un bestseller de su época.
varios años. La mayor parte de los libros consultados fueron de escri~ En una revista americana de 1841, aparece una 'historia verda
tores de habla inglesa y gran parte de ellos no han sido traducidos al dera', de un romance apasionado, cuya comunicación se llevó com
idioma español. pletamente en el lenguaje de la florigrafía. Un joven pintor francés,
El libro ha sido escrito con mente abierta y mirando no sólo las en El Cairo, es interrumpido por un niño trayéndole un gran bouquet
flores, como lenguaje de amor, sino también corno emblema de las dife de flores y hojas. El sirviente nativo le aconseja al pintor que lo lleve
rentes religiones del mundo presentes y pasadas en forma universal. Yo, donde una anciana, experta en el lenguaje secreto de las flores. "Es
aunque religiosa, soy libre de pensamiento y no pertenezco a ninguna una nota simple, dijo la anciana, pero por el estilo elegante se deduce
religión establecida o grupo cristiano, ni a ningún grupo místico. que es una escritora de primer orden", y continuo "Tú vienes todos los
días a Pintar la mezquita y sus Piedras de colores. Yo te miro con placer
Esta obra no pretende ser un libro docto. Es más una fuente de in~
mientras que tú, concentrado, coloreas la cúpula del minarete, a la cual
formación sobre las flores que han estado mas relacionadas son los sím~
envidio, porque la miras incesantemente. Como no puedo hablarte con
bolos y analogías de los mitos y leyendas del mundo, mas las flores que
mis labios, te escribo con flores y te mando este bouquet, mensajero de
por su belleza o forma se han relacionado con mujeres y hombres y
mi alma. Ojala que sus brillantes colores, su simetría y su perfume, sea
sentimientos como base al amor o sexualidad. En esta selección se han
un emblema de la que te ama".
mezclado aspectos de profundas creencias reli&TÍOsas con otros en extremo
románticos. He dejado a propósito todo tiPo de simbolismos en flores y Con la ayuda de la anciana, experta en florigrafía, el romance con
árboles, desde lo más mundano y frívolo hasta lo más profundo y sacro. tinuó y ramos de diferentes y coloridas flor~ se intercambiaron por mu
chos días, hasta que el esposo supo sobre los bouquets que le llegaban
El lenguaje de las flores, como idioma romántico, se estableció en
diariamente a una de las bellas de su harén. El esposo hace traer a una
Turquía y los países árabes como lenguaje secreto de amantes. Fue utili
intérprete del lenguaje de flores y condena a Fatma a muerte. La joven
zado por las mujeres de los harenes y luego llevado a Inglaterra en 1716
ráPidamente le envía a su amado un último bouquet: "Querido amigo,
por Lady Mary Montague, hija del Duque de Kingston, (la mujer más
estoy a punto de morir. A la medianoche, seré lanzada al río Nilo. Nos
notoria de su época, según la enciclopedia británica) cuando acompañó
veremos en el más allá, donde continuaremos nuestra comunicación".
a su esposo como embajador a la corte del sultán Turco Estambul.
ffi
Esta es una carta secreta de amor en un ramo de flores y hojas: La historia tiene un final feliz, pues el pintor logra rescatar a Fatma
Hojas de clavo Te he amado, pero tú no lo has sabido y se la lleva a París, donde se dice ella le enseñó a las mujeres de Fran~
cia el lenguaje de las flores. Madame de la Tour debió conocer a Fatma,
Junquillo Ten Piedad de mi pasión
la mujer que salió del harén, y ser stt discípula laureada.
Flores de pera Dame esperanza
Siendo este un libro moderno con un tema romántico del pasado, he
Una rosa Quiero agradarte y que
también notas de botánica que en la mayoría de los casos han
tus dolores sean míos
13
12
sacado a la luz el por qué de los símbolos de cada planta y la razón del
origen de su nombre.
Los griegos convertían a dioses y humanos en flores y árboles, y
cada una de las plantas del viejo mundo tiene una tragedia griega ad,
junta, mientras que las plantas nuevas de América, África y China, MCACIA
tienen los nombres de los exploradores y botánicos que las encontraron
o sus familiares y amigos.
Nombre botánico: Acacia celox
Como la Camelia, que deriva su nombre de Josef Kamel, pero él
Familia: Acacia
nunca vio una camelia y la bella flor es más asociada a la obra literaria
La dama de las camelias, siendo al parecer una mejor asociación que
la que pudo tener con un oscuro botánico. Simbolismos:
En lo que a mí personalmente se refiere, nunca he dejado de sor, • Castidad obligada: la relación de la acacia con castidad
prenderme mirando la naturaleza y su lenguaje maravilloso, misterioso obligada y disciplina sexual, se debe a que era el árbol
y secreto. que precedía la época de castidad y limpieza de los tem
plos, que era de finales de abril a mediados de junio.
Cada vez que veo una rosa o una orquídea, o las bellísimas flores de
• Amor casto: las flores amarillas de la acacia simbolizan
curuba, no dejo de maravillarme de su perfecta ingeniosidad al diseñar
amor casto y eran presentadas a las vírgenes de los tem
en una forma tan bella, el proceso de producción y reproducción de las
plos y a doncellas por los pretendientes en matrimonio,
plantas y los frutos con los que nos alimentamos.
que quisieran expresar sentimientos libres de deseos y
Confieso que me emociona ver las lindas flores moradas y perfuma,
pasiones carnales.
das de las papas y las diminutas flores amarillas de trébol, o el musgo
• Corazón puro: este simbolismo de corazón puro, se re
llí-mprln que se pega a los árboles y a las piedras, como símbolo del
feriría más al amor puro a Dios y si se refiere al amor
amor maternal de la tierra que es lo que ha representado desde que el
de pareja, entonces sería sublimación de sentimientos
ser humano empezó a usar símbolos.
y del alma.
Carolina Spellman "Yo soy lo que soy"
El árbol del acacia de la especie celox de flores amarillas y espi,
noso siempre ha sido asociado a restricciones sexuales y a castidad
y, según el mítico y poeta inglés Robert Graves, autoridad en la
materia, Dios le hubiera hablado a Moisés desde una acacia celox,
especie nativa que crecía espontáneamente en Oriente Medio.
Aunque la mayoría de Biblias traducidas a lenguas modernas,
dicen que Dios le habló a Moisés desde una zarzamora, esto pare,
ce improbable, pues en la mitología oriental y europea, esta planta
14 15
ha representado a la madre tierra y a diosas paganas, y en el norte
tierra con festivales orgiásticos y ritos de fertilidad. El Viejo
de Europa, sustituto de la vid la cual, por razones climáticas, no se
mento está lleno de la de Jehová, ordenándoles a sus sufridos
cultivaba (véase zarzamora).
profetas castigar a su pueblo, seducido por las celebraciones terre;
Se cree que en las primeras traducciones de la literatura hebrea nales de sus vecinos, llenas de intoxicación y desenfreno sexual.
a lenguas europeas, se identificó a la zarzamora como vehículo ve,
Las festividades paganas eran celebradas por la necesidad de la
getal de Dios porque, a diferencia de la acacia, crecía por doquier.
fertilidad de la tierra, abundancia de cosechas y bienestar general
y como emblema vegetal de diosas paganas, se le cristianizó y se
y parece que ocurrían exactamente cuando el calendario sagrado
le convirtió en la planta en llamas desde donde, probablemente,
hebreo exigía castidad.
Jehová le habló a Moisés en el desierto, esta práctica era muy co;
Este conflicto de intereses entre el pueblo y sus profetas se ve cla
mún en la cristianización de Europa.
ramente en los primeros mandamientc.s de las Tablas de la Ley que
Si Jehová le hubiera hablado a Moisés desde una acacia en Jehová le entregó a Moisés, '~marás a, tU Dios sobre todas las cosas y
mas y le 'hubiera dicho, "yo soy lo que soy" le hubiera querido decir, no tendrás otros dioses delante de mi, y 1ip' adorarás imagen alguna".
que él era lo que él desease ser, y que como Dios, se identificaba .
Ciertamente, los mandamientos de un dios celoso -que dentro
con la acacia, "Yo soy un Dios celoso, y no tendrás ot~os dioses delante
del orden natural de estaciones y árboles- sólo podían ser repre
de mi". La acacia celox oriental es un árbol celoso, nada crece bajo
sentados por la acacia. ¿Cómo es que este árbol representó a dioses
su sombra y no permite a otros árboles cerca.
tan diferentes como Jehová, Padre Celestial de los hebreos, Dios
En la Antigüedad el árbol de acacia correspondía al período del
trascendental y eterno, y a Os iris , dios egipcio de la vegetación,
año, que se dedicaba a las purificaciones de los templos y había
que moría y nacía esclavo de los ritmos de la naturaleza?
restricciones sexuales. Este,periodo sería desde finales de abril a
Tal vez Jehová no se le presentó a. Moisés bajando del firma
mediados de junio y se le consideraba una época sin suerte para
mento celestial, como el anciano antiguo de los días, con su barba
celebrar matrimonios y todo tipo de uniones de parejas con fines
blanca, sino hablando desde una acacia para mostrar su aspecto
duraderos. ¿Cómo asociar a Jehová, el Dios de la acacia, con el
de dios de la vegetación y su realidad y unión con la naturaleza.
Dios trascendental y Padre Celestial de los cristianos?
El Padre Celestial Trascendental, adorado por todas las doctri,
En esas épocas remotísimas Jehová se representaba por medio
nas cristianas por tanto tiempo, parece lejano y remoto, divorcia
del árbol de la acacia, lo mismo ocurría con Osiris, dios egipcio de
do de la madre naturaleza con su realidad física y su dinámica para
la vegetación. En el antiguo Egipto los sacerdotes de Osiris cui
mantener la vida en la Tierra.
daban este árbol con rituales y devoción, pues su estado, bueno
Este problema fue solucionado por los místicos judíos en el ár,
o malo, representaba el Dios y por consiguiente todo el reino. La
bol de vida explicado en el libro de la Cábala, que es la unión
muerte del árbol presagiaba catástrofe y destrucción.
sublimada de dios como padre con el femenino celestial y terrenal.
Debemos recordar que Moisés creció como príncipe egipcio,
Pero el libro de la Cábala sólo apareció en el siglo XII o XIV d.
con los dioses de los egipcios y estaría muy familiarizado con los c.,
escrito por sabios judíos de la España morisca como Diego de
rituales de Osiris y el acacia.
León, además de estar relacionado con la alquimia.
Qué difícil debió ser para los profetas del antiguo Israel man,
Es de suponer que las enseñanzas de la Cábala sean antiquísimas
tener a su pueblo fiel a Jehová, el Padre Celestial y Trascendental
y se remonten a la época de los profetas de Jehová, pero entonces
cuando estaban rodeados de pueblos idólatras, de deidades de la
16 17