Table Of ContentFISDNDMIAS
DE LA CIUDAD
Enrique Aragón Echeagaray
-
ENRIQUE ARAGON ECHEAGARAy
S unode nuestros más distinguidos arquitectos. Ob·
tuvosutituloprofesionalenla Universidad Nacional
Aut6noma de México en 1929 y es el autor de los monu
mentos a Obregón y a los Ninos H~roes de Chapultepec.
Figuracomomiembrode la Sociedad deArquitectosde
Nueva York,del AteneoNacionalde Artes. de la Sociedad
Mexicana de Geografla y Estadistica, de la lnternational
Federation ror Housing and Town Planning y de la
American Society oC P1anning Officials.
El arquitectoAtag6n Echeagaray ha desempenadoim
portantes puestos dentro de su profesi6n en los ferroca
rTiles Nacionales de México, en el Programa Federal de
Construcciónde.-Escuelas.enlasecretariade la PresMl.cncia
de la Rep6blica y en la secretarla de Obras Públicas. Ha
dictado numerosas conferencias y eDlre sus obras publi
c:adas sobre arquitectura y urbanismo. se cncuenttan las
siguientes: "lO Aftas de Trabajo Profesional", "Silueta y
Color de Lagos", "Los Monumentos Hablan". "Los Siete
PecadosCapitalesdel Urbanismo", "Mhico: Ciudad Mul·
tifonne". "Lo Urbano y lo Rural en la Planeación de
Mh'co" e "Historia del Urbanismo Mexicano". En el
presentevolumennosofreceunaseriedeestampasmuy in·
teresantes sobre la ciudad de México.- M.O.C.
FISONOMIAS DE LA CIUDAD
egon
Enrique Echragnray
e .
E:JF
Colección Popular
CIUDAD DE MEXICO
~
1974
-
Derechos reservados conforme a la Ley.
; Q FISONOMIAS
•
UE es y representa toda fisonomía y
lJ cuáles son el sentido, la esencia, es·
tnJctura y expresión de la ciudad?
Preguntas son éstas cuya contestación y conoci·
miento nossefialarán el camino a seguiren la meta
por alcanz.ar en el desarrollo del presente estudio:
saber de lavoluble variante yexpresión de su ser, a
través del tiempo y de lo que imprime y ha dejado
la manodel hombre en la creación, fonna y estruc·
tura de la ciudad; en este caso la nuestra: la de
México.
Dos connotaciones en el idioma se le han dado
a la palabra fisonomía: de fisonomía; término
que viene del griego y del latín aspecto particular
del rostro de una persona, que resulta de la como
binación de sus facciones, y figurativo: el aspecto
exterior de las cosas.
A la fisononúa en el humano la definen la
propia naturalezadel ser en lo material y el esplen
dor de supropia psiquisenlo espiritual, influyendo
las emociones, los sentimientos y pasiones que los
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAl. estados de ánimo imprimen en su expresión, a
través de la existencia. Platón y Aristóteles se·
SECRETARIA DE OBRAS YSf:RVICIOS
5
Siendo desde entonces, y para siempre. tres las
i'lalaron ciertamente que la naturaleza proporciona fases de esas y de todas las ciudades: su origen,
el cuerpo a la actividad el alma. exortus; su progreso, procursus, y su fin o para.
Su estudio pertenece alpsicólogo, analizando la dero,finis debiti. Y así tenemos cómo en términos
expresión del rostroydela mímica del humano. La de unaconcepción teológica puede contemplarse el
expresión de su realidad la plasma el genio de los anchuroso mundo en que vivimos y en el que se
artistas, expresando los sentimientos en la vida perlila todo urbanismo.
mismadel hombre. En toda fisonomía viviente o en ¿Cuándo nace yse define propiamente, ya con
la obra que se plasma "'os artistas son los ver· sus características propias la urbe? Opino y estoy
daderos testigos. Ellos ven en el aire y en la luz, el de acuerdo, un poco o un mucho atrevidamente
.alma del tiempo que pasa". con el sentir de ortega y Gasset. cuando asegur~
Tratemos ahora de la ciudad. A ésta son el es· que "lasgrandescivilizaciones asiáticas yafricanas
tilo del hombre o del pueblo que la crean y la fueron en este sentido grandes vegetaciones ano
habitan yel carácter de su destino yestructura los tropomorfas...
que definen su ser, a través de la historia que las Necesita llegar el grecorromano para que ten.
modela en manos de sus artífices que en la forma ga~os def?tidos el alma yel cuerpo de lo que es la
dejan elalmayeltestunoniodelos acontecimientos fJ!JII.S..Nadie, como el ilustre pensador español ha
del tiempo que transcurre y rubrica los hechos. smtetizado tan sabiamente yen tan pocas líneas el
Urbano, dellatín urbanus. deurba, urbis, viene concepto clásico de lo que es una ciudad; "el
el término de ciudad. grecorromano decide separarse del campo, de la
La cultura que representa la ciudad es la obra 'naturaleza', delcosmos geobotánico. ¿Cómo es es.
humana que cristaliza en el medio natural del to posible? ¿Cómo puede el hombre retraerse del
campo, en armonía o rebeldía entre lo que se le ha campo? ¿Dóndeirá,si el campoes toda la tierra si
dado al hombreylo queélhahecho, en respuesta o esloilimitado? Muysencillo: limitandoun trozo'de
correspondencia. ca~p~ mediant~ .unos muros que opongan el es.
En la céleb're obra escrita por San Agustín, paclO mclusoylinito al espacioamorloysin fin. He
asegúrase que hay una ciudad de Dios, cuyos aquí la plaza. No es, como la casa, un 'interior'
ciudadanos queremos ser, con aquella ansia que cerrado porarriba, igual quelas cuevas que existen
nos inspira su fundador. Yquedosamores hicieron en el campo, sino que es puramente y simplemente
dos ciudades: el amor de Dios, elevado hasta el la negación del campo. La plaza, merced a Jos
desprecio de sí mismo. dio origen a la ciudad de muros que la acotan, es un espacio de campo que
Dios; el amor de sí mismo; llevado hasta el des· se vuelve de espaldas al resto, que prescinde y se
precio de Dios, a la ciudad terrena. opone a él. Este campo menory rebelde, que prac.
6 7
tka seceslon del campo infinito y se reserva a sí
mismo rrente a él. es campo abolido, y por tanto,
un espacio sui géneris, novísimo, en que el hombre
se liberta de toda comunidad con la planta y el
animal, deja a éstos ruera y crea un ámbito aparte
puramente humano. Es el espacio civil."
Sabemos ahora, ya sin lugar a dudas, lo que es
una ciudad. Pero, el eternopero, surge el escéptico,
tal vezel amargado, oacasoelque ve claramente la
impedección de lo humano; opina y juzga, y es
Papini, su mejor intérprete: "amontonamientos de
casas esparcidos por el mundo y que se llaman
ciudades. Ninguna de ellas fue ideada en sintesis
por un genio, como una obra de arte, y realizada
con Hnalidad espiritual paraencarnar en la piedra
una idea. Son, en su mayor parte, conglomerados
monstruosos debidos al acaso y al capricho de las
generaciones, y todas obedecen a las necesidades
usuales de la odiosa vida en común".
Imaginad si tuviésemos que atender a tantas
deriniciones y conceptos; tal vez no sabríamos a
cuál preferir. Hay cosas en la vida que las fOlja el
corazón, la inteligencia y las pobres manos del
hombre, y que no acertamos a comprender, pues
que cada uno de nosotros lleva un mundo interno
en el quese reflejan otros, el que ha hecho la mano
divina y el que han edificado nuestros semejantes.
Me diréis, sin embargo, que necesitamos tener
la idea precisa de lo que es la ciudad, para saber
del mundo que hemos hecho. Aquí está la que
propongo: Ciudad es uno de los cuatro espacios en
que vive el hombre: urbe y campo. mar y aire. En
los dos primeros es residente, en los otros viajero. En la ciudad hay una superposición de culturus
8
9
Es el centro de la vida humana colectiva, realiza
6. Su población, y
do a causa del triple fenómeno social de una con·
7. Sus cualidades propias y particulares.
centraci6n de habitantes, de su organización
Capftulo especial que me propongo apuntar es
política, y de la planeaci6n y construrcci6n.del éste, que se refiere a la faz y fisonomía, carácter y
medio que lo integra, dándole fonna sentido,
vida de la población.
para ser habitado, buscando la segu~ldad y la
felicidad que indicaba Aristóteles. Umdad com
plejacuya clasificaci6n no puede hacerse dentro de
un solo criterio. Es órgano yfunción, materia y es·
píritu, espacio ytiempo en que se estratifica la cul
tura.
Divido en diez grandes grupos sus elementos
constitutivos:
1. Geográficos y de situaci6n.
2. Vitales y climatol6gicos.
3. Históricos y de tradici6n.
4. Demográficos.
S. Económicos.
6. De actividad específica.
7. De organización y administración política.
8. De cultura.
9. Espaciales y de estroctura.
10. Particulares o de atracción especial.
La clasificación de las ciudades es un tanto
complicada; son siete los grupos de biolipos ur
banos que propongo, y que están determinados
por:
1. Su valor hist6rico y cultural.
2. Su economía.
3. Su geografía.
4. Su actividad y proyección social.
S. Su categoría y política.
10
11
HISTORIA Y CRONISTAS
HABLAR de la historia de una ciudad obliga
a tomar en cuenta una serie de múltiples
aspectos y circunstancias en estrecha liga,
queresultaimposibleseparar.Laevolucióndelasso
ciedades lleva aparejada la transformación de las
ciudades. Todacultura tiene un asiento propio, en
la urbe que la reneja. Cabe a pesar de ello aclarar
que no siempre existe una simultaneidad en los
cambios sucesivos de esa evolución y transfor·
mación. Un mismo escenario sirve muchas veces
para acciones diversas; múltiples dramas pueden
respresentarseen el mismocampo de acción, y a su
vez, diversos escenarios pueden servir para un mis
mo drama. Porello, en la historia de una ciudad no
siempre corresponden sus cambios a las etapas de
vida que sufre la sociedad. El tiempo es un factor
que interviene de muy diversas maneras en el
desarrollo delosacontecimientos socialesy en el de
las realizaciones materiales.
Apoyándonos en el concepto de las proyec
ciones queejercen los elementos que intervienen en
la formación de la urbe yen sus recíprocas influen·
cias, que tan admirablemente desarrolla el pro·
13
-
La historia de la Ciudad de Méxíco se divide en
fesor W. Deonna,llega uno a la conclusión de que cuatrograndesetapasoperiodos, expresiones de su
la historia de la ciudad es la historia de una triple personalidad. Se relaciona su evolución con la
proyección que motiva en el centro urbano, e ín· propia historia social mexicana, y coincide la
timamente unidos: el medio, el hombre y el arte. división deesasetapasconlaentrada triunfal a ella
Comoproyección quees, enel tiempoyen eles de héroes, jefes o caudillos. La ciudad se desen
pacio. la historia de la ciudad se escribe por los vuelve y cambia de fisoDomía con los grandes
cronistas, y la atestiguan los monumentos. Como sacudimientos históricos; voluble, se somete a la
un libro, la ciudad se conoce por las páginas y voluntad de sus gobernantes. Es como espejo en
capítulos que en ella deja el urbanismo. Como en que se reflejan hombres, hechos, ideas, sentimien
un drama, la urbecambia de actores y modifica es toseinquietudes delasociedadydelas épocas.
cenarios; como en una pintura, tiene claroscuro y Se funda Tenochtitlan el año de 1325, y el
colorido quesonintérpretesdesuespíritu; como en primerperiodoabarca desde esa fecha a la entrada
una interpretación musical tiene el ritmo sonoro y delconquistadorHernán Cortés, el 13 de agosto de
melódico de sus campanas, o la estridencia de sus 1521. La ciudad precortesiana vive 196 años; casi
silbatos, yes alegría o tristeza la que vibra en sus dos siglos.
callesyplazas. Por todoesto pueden ser intérpretes El segundo periodo, o colonial, es de 1521 a la
de su historia los urbanistas, los cronistas, los pin entrada del Ejército Trigarante, el 27 de septiem
tores, o los poetas. _. Cada quien, a su modo, in bre de 1821. La ciudad colonial vive 300 años;
terpreta y siente a la ciudad. Los monume~to~, en exactamente tres siglos.
cambio, en su quietud solemne, son al propio tiem El tercer periodo corresponde al México in·
po su cuerpo yalma.... Por ser lo primero tienen dependiente, de 1821 a la fecha de la entrada de
vida y mueren; por lo segundo, resurgen. don Francisco I. Madero, el 7 de julio de 1911.
Por eso, como dice Antonio Caso: "la historia Comprende 90 años; casi un siglo.
ha de escribirse platónicamente; filosofando con Al primer período lo caracteriza una gran fuer
todoelespíritu. Sólo así seinfundenuevavida en lo za creadoraoriginal. Laciudad azteca deslumbra a
inerte; resurgen las instituciones y las creencias los conquistadores. Divídese por cuatro grandes
desaparecidas y cobra nuevos bríos el abigarrado calzadas: Tlacopan, Itzapalapan, Tepeyac, y la
conjunto de hombres y cosas evocados sobre las Oriental,encuatroca/pulliobarrios: Atzacoalco al
ruinasungidascon la veneración de los pueblos, en noreste., Zoquipan al sureste, Moyotlan al sureste,
el vasto acervo de reliquias seculares que deposita Cuepopan al noroeste.
la humanidad sobre el planeta, al cumplir su des Al segundo periodo lo define un vasallaje
..
tino constante; su muerte perpetua y su perpetua colonial de arquitectura importada por los con·
.,
resurrecclon .
15
14
quistadores: monjes Y guerreros imponen estilo y ¡eidad por lo extrafto. ¿Qué tanto hay de lo uno y
carácter especiales. A la fuerza y a la belleza que de lo otro? Vamos a saberlo. Consultemos a los
tiene lo que se importa se une el carácter del cons ~onistas y veamos los monumentos, para que nos
tructor sometido, y es por eUo que cobra una sin· digan yexpresen deestas grandes épocas. EUos nos
guIar fisonomía lo que se logra hacer edificando la I~ di~n; tie.nen la palabra, son los que hacen la
ciudad colonial. hlstona. Olgámosles y contemplémaslos para
Al tercer periodo lo envuelve una decadencia aprender.....
total de la época anterior, una incertidumbre en lo •••
que se hace y una influencia decisiva de estilos ex·
tranjeros que motivan un mosaico de múltiples Reseñar un hecho, describirel medio, captar el
gustos y modas. mo,?ento, analizarunaacciónyamarloque se ve y
Alcuartoperiodo,el que vivimos,lo caracteriza se Vive, forman el campo en que se desenvuelve la
un grande anhelo para lograr algo propio, dentro labordelcronista. Aéste leinteresael mundo de su
del movimiento modernode adelantoy eclectisismo época para darlo a conocer al futuro; corre el velo
universales. que tiendeel viejoCronosy muestra a la posteridad
La ciudad de México es beDa, fundamental por el mundo que contempla. En su personalidad de
una variedad expresiva que conserva de todas sus relator .no lo ven.cen ni la acción del tiempo que
épocas. Es libro habierto para conocer nuestra his· pasa, DI la voz ajena que pueda juzgarlo, su sim
toria. Su unidad no es plástica, es su estructura, patía y convicciones se prolongan lozanas en la
una estratificación histórica; lo que en la costa reseña que hace de los sucedidos.
terrestre ha hecho en sus capas de transformación El historiador contemplayescudrii'la el pasado
lanaturaleza,enesta ciudad lo han hecho sus cons para atraerlo; el cronista vive un presente para
tructores y gobernantes. Conocer a la ciudad de proyectarlo en el futuro. El primero intenta re
Méxicoesconocer el escenario que ha edificado un su~tar lo acontencido, el segundo trata de inmor.
pueblo, reflejando fielmente las épocas de su vida. talizar lo que presencia. Las finalidades de ambos
son ?istintas, pero que completándose, son ne
• • •
resanas para poder interpretar una vida o una
época.
Ya conoces lector un escenario geográfico, ya Preséntase, a pesar de ello, una di\'ergencia
conoces a grandes rasgos los cuatro periodos de fundamental de criterio entre lo que se ve y se
vida de una ciudad que plásticamente se forma y reseña, entre10que se investigay sejuzga. Gustavo
define por múltiples tendencias, y que es como es ~ Bo~sostiene que "lasgeneraciones que forjan la
pejo en que brilla el amor por lo propio y la ve- hlStona de una época no son infalibles jamás para
16 17