Table Of ContentDocumento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
Rev Colomb Cardiol. 2016;23(S5):1
Revista Colombiana de
Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar
Presentación
Presentation
La Revista Colombiana de Cardiología, órgano ofi cial El Editor en Jefe de la Revista Colombiana de Cardiología
de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía y el Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y
Cardiovascular, está indexada en Publindex, SciELO, Cirugía Cardiovascular felicitan a su editor, el Dr. Mauricio
ScienceDirect, Lilacs y Scopus. Duque, y a su Comité Editorial, conformado por los Drs.
Es editada por Elsevier Internacional y es consultada de William Uribe, Jorge E. Velásquez, Julián Aristizábal, Juan
manera creciente en más de 50 países alrededor del mundo. C. Díaz, y Jorge E. Marín, por el impacto favorable que este
En la actualidad está en proceso de solicitud de indexación ejemplar sin duda tendrá en la educación, y manifi estan
en MEDLINE®, uno de los servicios de la National Library of la disposición para la publicación y difusión de proyectos
Medicine de los Estados Unidos. como este en la Revista.
La publicación de estas “Guías de tratamiento de la
fi brilación auricular”, elaboradas por miembros líderes
de opinión pertenecientes al Colegio Colombiano de Darío Echeverri
Electrofi siología - Capítulo de Electrofi siología de la Sociedad
Revista Colombiana de Cardiología
Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular-, es
el resultado de un gran esfuerzo académico y científi co
que permitirá llevar conocimiento e información actual Enrique Melgarejo
a los lectores, dará una gran visibilidad a sus autores y
Sociedad Colombiana de Cardiología
fortalecerá los resultados de la Revista y la Sociedad.
y Cirugía Cardiovascular
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.11.001
0120-56333
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
RevColombCardiol.2016;23(S5):2
Revista Colombiana de
Card iolog ía
www.elsevier.es/revcolcar
Prólogo
Prologue
Jorge Enrique Velásquez Véleza,b
aPresidente,ColegioColombianodeElectrofisiologíaCardiovascular,Bogotá,Colombia
bUniversidadCES,Medellín,Colombia
Recibidoel3deoctubrede2016;aceptadoel6deoctubrede2016
DisponibleenInternetel4denoviembrede2016
Enlaactualidadesprecisoentenderquelaexpectativade En esta edición es un honor invitar al cuerpo médico
vidaenColombiavieneenfrancoaumento,yquedelamano colombiano al estudio e implementación de las ‘‘Guías
deestasituación,laincidenciayprevalenciadepatologías de tratamiento de la fibrilación auricular’’, elaboradas
cardiovascularessedanenigualforma. por miembros del Colegio Colombiano de Electrofisiología,
Esta situación se traduce así mismo en un incremento quienes durante meses de estudio analizaron las recomen-
del gasto que el Estado debe hacer por la salud de los daciones internacionales (Guías de la Sociedad Europea de
colombianos,detalmodoque,bajolascondicionesvigentes Cardiología,GuíasdelaAsociaciónAmericanadelCorazón,
de nuestro sistema de salud, es obligación de las socie- Recomendaciones de la Sociedad Canadiense de Cardiolo-
dades científicas proporcionar educación al cuerpo médico gía y demás publicaciones de altísimo valor científico), en
y administrativo en lo concerniente a las herramientas de cuantoalaprevención,elentendimientodelaenfermedad,
prevención,diagnósticoytratamientodelaspatologíasque sudiagnósticoylasdistintaslíneasdetratamiento.
impactandirectamenteelgastoensalud. Invitamos a los entes administrativos y regulatorios del
Las diferentes Juntas directivas del Colegio Colombiano sistemadeSaludalanálisiseimplementacióndeestaguía,
deElectrofisiologíahanentendidosuresponsabilidadacadé- conelúnicoobjetivodebrindarlasherramientasnecesarias
micayadministrativa,liderandodesdehacemásdeveinte anuestrosmédicosparaabordareltratamientointegralyde
an˜os el desarrollo e implementación de guías de diagnós- calidadquerequierenlospacientesconfibrilaciónauricular.
tico y tratamiento de las patologías más frecuentes en el Atentamente,
quehacerdiario.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.002
0120-5633/©2016PublicadoporElsevierEspan˜a,S.L.U.ennombredeSociedadColombianadeCardiolog´ıayCirug´ıaCardiovascular.Este
esunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
RevColombCardiol.2016;23(S5):3---4
Revista Colombiana de
Card iolog ía
www.elsevier.es/revcolcar
NOTA EDITORIAL
Introducción
Introduction
Mauricio Duque-Ramírez
UniversidadCES,Medellín,Colombia
Las primeras guías en el área médica que se realizaron en nerviosoautónomoasociadosalagénesisyperpetuaciónde
Colombia,fueronlasdefibrilaciónauricularen1996.Desde lafibrilaciónauricular,sehaceénfasiseneldiagnósticocon
entonceshastahoy,veintean˜osdespués,sehanefectuado métodostansimplescomotomarelpulso,seabrennuevos
cuatro actualizaciones, lo cual permite afirmar que en el conceptos de la carga arrítmica de la fibrilación auricular
país es la única patología que ha tenido esta interesante basadosenelHolterylosmonitoresdeeventos,seenfatiza
tarea,porserunaenfermedadquehavenidoevolucionando en el uso de estos monitores de eventos para el diagnós-
constantementeenlosúltimosquincean˜os. ticodeataquecerebrovascularcriptogénico,seamplíanlos
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en nuevos parámetros ecocardiográficos en la evaluación de
la práctica clínica y se estima que en los próximos an˜os la fibrilación auricular y se repasan los conceptos de car-
aumenteelnúmerodecasos,duplicandosuprevalenciapara dioversión farmacológica y eléctrica, con sus indicaciones
el 2050, hecho que la convierte en la verdadera epidemia actuales.Adicionalmente,seactualizanlasescalasderiesgo
de l siglo xxi. Se ha aso ciado con un au mento del doble de ydesangr adoparalospac ien tesconfibr ila ciónaur icu lar,se
lamortalidadquelapoblacióngeneral,conunincremento documentan los anticoagulantes directos (DOAC) como pri-
significativodeataquescerebro-vasculares,yporende,de meraopciónparaelmanejoanticoagulantedelafibrilación
la problemática social y económica que traen consigo al auricular a fin de evitar eventos embólicos, se profundiza
sistemadesalud,elincrementoenlaapariciónyempeora- en cada uno de ellos y se exponen la diferencias con otras
mientodelainsuficienciacardiaca,elmarcadodetrimento formas de manejo anticoagulante y el uso de los nuevos
enlacalidaddevida,eldeteriorocognitivoyelaumentoen reversoresdelaDOAC(cuándoycuálesutilizar),altiempo
lashospitalizacionesdetodosaquellosquesufrencualquier queseamplíaelconceptodeautomonitorizacióndelacoa-
tipodefibrilaciónauricular.Todoloanteriorconfiguraesta gulaciónenpacientesquedebentomarwarfarina.Deigual
patologíacomounproblemadesaludpública. forma,sehacehincapiéenelmanejodelcontroldelritmo,
Por otro lado, el enfoque terapéutico ha evolucionado manteniendoelritmosinusalhastadondeseaposible,bien
vertiginosamente en las últimas dos décadas, hecho que sea con antiarrítmicos o por métodos invasivos como abla-
implicaquedeunmanejoconservadordecontroldelafre- ción de la fibrilación auricular, en cuyos casos se observa
cuenciacardíaca,sehayapasadoaunenfoqueagresivopara una clara diferencia entre los pacientes que se mantienen
tratarderetornaralritmosinusal,yconestosehayandis- en RS Vs y los que se mantienen en fibrilación auricular.
minuido de manera significativa la mortalidad y los costos Por su parte, en capítulos nuevos se actualiza el concepto
para los sistemas de salud. De igual forma, se registra que de ataque cerebro-vascular criptogénico y el manejo de
durante los últimos an˜os se han implementado una serie losantiarrítmicos.Adicionalmente,seprofundizanlasdife-
de tratamientos que pueden ofrecer soluciones para esta rentes formas de ablación de la fibrilación auricular y sus
enfermedadoparasuscomplicaciones. distintos tipos de mapeo, indicaciones, pronóstico y com-
En esta publicación se revisan nuevos conceptos fisio- plicaciones. Aparece como opción terapéutica el uso de
patológicos de la fibrilación auricular, se actualizan las los diferentes dispositivos para el cierre de la auriculilla
definiciones, se amplían los conceptos del rol del sistema izquierda, y se explican sus indicaciones y complicaciones
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.001
0120-5633/
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
4 M.Duque-Ramírez
en pacientes que no pueden ser anticoagulados. Se actua- Para terminar, agradecemos de manera muy especial al
lizalaindicacióndetratamientoquirúrgicodelafibrilación Comité editorial de las guías, por su trabajo arduo y signi-
auricular,yenuncapítuloinéditoseexponecómoprevenir ficativoenbeneficiodetodoelcuerpomédicodelpaís,así
lafibrilaciónauricular,cómocontrolarlosfactoresdesenca- comoatodosloselectrofisiólogosquedealgunaformaparti-
denantesycómoinstauraruntratamientomédicoadecuado. ciparoncomoautoresdeestasguías,alColegioColombiano
Enunapartadofinalsehabladeloscostosdelafibrilación de Electrofisiología Cardiovascular por permitirme coordi-
auricular,patologíadealtoimpactoparaelsistemadesalud nar esta labor, a la Sociedad Colombiana de Cardiología y
que,portanto,requieredeunjuiciocerteroencuantoasu CirugíaCardiovascularyalaRevistaColombianadeCardio-
tratamiento apropiado y sus implicaciones en la reducción logíaportodasucolaboraciónparaculminarconéxitoeste
significativadeloscostosparaelsistemadesalud. ejemplar.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
RevColombCardiol.2016;23(S5):5---8
Revista Colombiana de
Card iolog ía
www.elsevier.es/revcolcar
ARTÍCULO ESPECIAL
Generalidades de la fibrilación auricular
General points of atrial fibrillation
∗
Luis Fernando Pava-Molano y Pablo E. Perafán-Bautista
UnidaddeArritmiasCardiacas,FundaciónValledelLili,Cali,Colombia
Recibidoel3deoctubrede2016;aceptadoel6deoctubrede2016
DisponibleenInternetel4denoviembrede2016
Definición y clasificación por reentrada nodal o aurículo-ventricular2. En los últimos
quince an˜os la fibrilación auricular ha adoptado un papel
Lafibrilaciónauriculareslaarritmiacardiacamásfrecuente fundamental en el tratamiento cardiovascular, ya que ha
en humanos. Represent al ap articipa cióndem últip lesmeca- pasadodese run ae ntidadclínic amarginalaser un ade las
nis mos auric ulares que co nducen a la a cti vación elé ctrica condici one s m ás e studiada s en Ca rdiología; e ste desa rro llo
desorde nada de la s au rículas, ya sea por activ idad pro- se debe al a ume nto de caso s v inculados con el in cremento
pia de las au rícu las u originad a en las ven as pulmon ares. de laexp ec tativade vid adel apoblación ,alm e jorentendi-
Des de elp untodevi sta electroca rdi ográ fico,s ecaracteriza mi en todesufisio pat ologí a,a sí comoalori ge nylaa parición
por la p resenc ia de a ctividad fibrilatoria e n las aurícu- denuev as ter apiasfarmaco lógi casyn o farmac o lóg icaspara
las, on das f de am pli tud y long itud de ciclo va riab les, que su tratami ento1,2.P araefectosope ra tiv osyparadefinir qué
osci lan en tr e lo s 100 y 2 0 0ms. En tod os lo s casos la res- pa cientes requiere n tra tamien to se han i nt entad o esta ble-
puesta ventri cula r flu c túa en razó n de la conduc ció n a cer varias clasificaci ones, con el fin de determina r qué es
través del nodo au rículo-ve ntr icular, pro voc ando un ritm o exa ctamen teunafibrilació nau ric ula r.E ntreellasca bed es-
ventric ular deso rdenado, que puede ser modificad o p or las tacarlaclasifi cac iónrealiza daporelc onsen sode expe rtos
condiciones conductivas del mismo , ta les como e l to no en ab lac ión de fibrila ción auric ula r3 realizado en 2012, en
autonómico , el uso de f árma cos y a quella s propi as de la con juntopo rla Sociedadd elRitmoCardiaco(H RS ),laA so-
conducciónd el nodo aur ículo-vent ri cular1.En pacient esc on ciación E urop ea del Ritm o C ardiac o (EHRA) y la So ci edad
fibrilacióna uric ulary víasaccesoriasdeco ndu cciónante ró- Europea de Arri tmia s Card iacas (EC AS), doc um e nto en el
grada(Wol ff-Parkins o n-Wh ite),adem ás delaconduc ciónde que se e stab lecen los siguientes criterios diagnóstico s y de
la fibr ilación auricular por el n odo aur ícu lo- ventricular, se clas ific ación.
de be tener e n cuenta la p osi bilida d de conducción a a lta Sedefineepisodiodefibrilaciónauricularcomolapresen-
frecu enciaa tr avésde lav íaaccesoria ,e ncuyocaso se pre- ciade unaar ritmiade ca racterístic asdefibri lación au ricular,
senta fibril ac ión au ric ula r p reexcitada , y por e nde, ri esgo es dec ir, longitud de ciclo auricula r m enor de 200 lpm,
de ar ritmias ven triculares secundarias. L a fi brilaci ón au- on daPno discerni ble yRRv ariableen ausenc iad eblo queo
ric ularpuede asociarsecon otrasarritmia sau ricularesc omo auríc ul o-v entricular,d e du raciónsu fici entepara se rdetec-
taquica rdia y flutter a uric ular, así como con taquic ardia tadaenunelectroca rdi ogramad esuperfici eod eal menos
30 se gu ndo s en un registro de Ho lter o tam bi én mú ltiples
episodiosdemenorduraciónduranteeltiempoderegistro.
∗ Autorparacorrespondencia. Los episodios pueden ser únicos (primer episodio) o
Corre oele ctrónico:[email protected](L.F.Pava-Molano). recurre ntes; en e ste caso se t oma co mo refer encia la gu ía
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.003
0120-5633/©2016PublicadoporElsevierEspan˜a,S.L.U.ennombredeSociedadColombianadeCardiolog´ıayCirug´ıaCardiovascular.Este
esunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
6 L.F.Pava-Molano,P.E.Perafán-Bautista
ESCde2010ysuactualizaciónde2012paradefinireltipode lesionesaórticasynoseconsideraronlasplastiasolaspró-
recurrencia,pudiendoserentoncesparoxística,persistente, tesisbiológicascomocriteriosdeexclusión.Deahíqueesta
persistente de larga duración o permanente. Sin embargo, definicióndefibrilaciónauricularvalvularonovalvularsea
enlaclasificacióndeesteconsensosehacenvariacionesen poco clara respecto al tipo de anticoagulante que debería
ladefinicióndelascategoríasparoxísticaypersistentecon usarseyportantosuutilidadclínicamereceserreevaluada.
elfindetenermásclaridadenelcasodecardioversión(eléc-
trica o farmacológica), dado que la mayoría de pacientes Epidemiología
reciben este tipo de terapias cuando consultan por episo-
diosde fibrila ción aur icular3.A sípues, lassiguien tes sonlas
La incidencia y prevalencia de fibrilación auricular ha
definicionesestablecidas.
venido en aumento en los últimos an˜os, como resultado
Fibrilaciónauricularparoxística:dosomásepisodiosde
del incremento de la expectativa de vida, así como de la
fibrilación auricular terminados en forma espontánea den-
enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo asocia-
tro de los primeros siete días. Se clasifican también como dos,especia lmentelahipert e nsió narteria l6.E nlosr egistros
fibrilaciónauricularparoxística,loseventosterminadospor
poblacionalesseobservauncrecimientoenlaincidenciade
cardioversióneléctricaofarmacológicadentrodelasprime-
fibrilaciónauricularenlaúltimadécada,alrededorde2.000
ras48horasdeaparición.
casos por 100.000 habitantes, tanto en hombres como en
mujeres,eigualmente,delaprevalenciaconlaedad,siendo
• Fibrilación auricular persistente: dos o más episodios de alrededor d el1%alos50 an˜ os hastaun15 %en lo smayo resde
fibrilacióna uriculard emásdesiet edí as ded uraciónoq ue 85an˜osta nto en e stud io seur opeos com on ort eam ericano s7.
se termine n por car dio vers ión eléc trica o farmacol ó gica En esto s térm ino s, la pre valencia mund ial estimada es de
pa sadas48h oras desuaparició n. apr oxima damente 0, 4% y hasta del 2,5 % en ma yo res
• Persisten te delar ga dur ación:episodiodeduraciónmayor de60an˜os.Enelá mbito na cionals edis poned epo cosestu-
a12meses. dio sr espect oa la preval enciade la fibrilació na uricul ar.En
• Pe rm anente: episodio en el que no se consiguió el ritmo un e studio re al iza do con elect roc ar diogramas en un hos pi-
sinusaloene lquenie lpa cie nte nie lm édicocon te mplan tal univers itario colo mbi ano, se encontró una pr eva lencia
algún t ip o d e estr at eg ia para la r es tauració n del ritmo aju stadade3,6% enpacientes m ayoresde 60a n˜os8.
sinusal.
Impacto
Adicionalmente,sehancreadootrasclasificacionescomo
fibrilación auricular p rima ria o s ecun daria, sin emb argo, En términos clínicos, la fibrilación auricular se ha relacio-
dado que muchos d e los epis od ios de fibrila ción auricular nad o con au mento d el riesgo de a taque ce reb ro- vascular
sona sinto máticos ypu ede nestarex ace rbadospor otrascon- cinco vec es mayor, aum ento d e r iesgo de desarrollar falla
dici ones clínicas, e sta clas ificaci ón de fibrila ción auric ular cardia ca de 3,4 ve ces mayo r y riesgo pa ra morir de dos
secundar ia deber ía res ervarse para cas os en los q ue exista vecesmá sre spec toalo spacien te squet ienen ritmo sinu sal.
unarelació ntempo ralclara,y envis tade que ha yest udios, Igualm ente ,present a nm ayorriesgo de desarro llarde terioro
espe cialmen teenseps isdon de ha yma yor ries god emuerte cognitivo pr obablemen te re laciona do con micro embolias
yemboliaene ste grupo depac ient esfren teaaq ue llosque cerebrale sypeorcalidad devida.Eng ener al,seconsidera
ti enenritm o sinus al,lab úsq uedadefi brilaci ón auricula ren quealrede do rde un20% de losata qu escerebr o-v asculares
pacien tes co n factor es de riesgo se debería ha cer una v ez isqu émicos es tán re lacio nad os con fibr ilación auricular, y
la causa s ubya cente ha ya desapa re cido. En este a part ado en la mayo ría de casos son sil ente s. De la m isma form a,
es impor tante resalt ar el concepto de fibr ilació n auricu- los at aques ce reb ro-vasc ular es relacio nad os con fib rilación
lar valvular y n o valvula r, que ha gan ad o relevanci a con la aur icularco nllevanmayormorta lidadydiscap acid adquelos
apa riciónde l asn uevaster apia san ticoagu lantes4.Est eco n- originado s por otra s caus as9. Por otr o lado, los pa cien tes
cepto nac e d e l a ident ificación desde los an˜os 70 , del alto confibrilac ión auricu lartienen un riesgo deha sta tresveces
riesgo embó lic oq uetienelospa ciente sco neste nos ism itral may or de requ erir hosp italizac ion es fre nte a la pob lación
moder ada a sev era, espe cial mente de pre dominio r eumá- en ritm o s inusal, e specialmente en r elación c on la terapia
tico, y el ef ecto de la anticoagulac ión con warfari na para o l a apar ición de complicaciones . F inalment e, la pr esencia
lared u cci ónded ich or iesgo(alrededor de1 8%anual). Pos- d efi brilación aur icularelevaporc incoelcosto d esaludde
te riormente, en los e studios de warfari na para preven ción un paciente f rente a a quel q ue n o la s uf re. En los mism os
de riesgo em bóli co hechos en la década de l 90 y alrededor paí ses desar rollado s, la difi culta d d e tener n úm ero s cerca-
del an˜o20 00,secon sideró crit eri odeexc lusi ón es tapatolo- nos a la realidad se co mplica por di ferent es razone s, por
gía, así como la presencia de vál vul as mecán icas, puesto ejem p lo diagnost icar los even tos o que la ma yoría de epi-
que ya se hab ía establecid o l a efectiv idad de la terapia sodios se an asintomát ico s y no ex is ta un m étodo se nci llo y
en e ste gr upo de pacientes y se buscaba e nco ntr ar efec- aplicab le a gran número d e pe rsonas par a detect arlos. Po r
tiv idad en el rest o de pacie n tes con fibri lación aur icular, tanto, la im port ancia de la fibrilació n aur icular radica en
denomi nad ae ntonc esfi brilacióna uricu larnovalv ular5.Más su aso cia ción con cinc o d es enlaces fue rtes que afectan la
tarde, en lo s estudios de antico agulantes or ales no cu ma- sup ervivencia yla calida ddevida:
rínicos (rivaroxabán, dabigatrán, edoxabán y apixabán) se
excluye ron pacientes con válvul as mecáni ca s y esteno sis 1. Muerte
mitral mod erada a sev era, pero se incluyeron a q uellos con 2. Ataquecerebro-vascular.
otrasp atologíasv a lvulares tales co moinsuficie nciamitr aly 3. Hospita lización.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13-01-2017
Generalidadesdelafibrilaciónauricular 7
4. Disminucióndelaclasefuncionalydelacalidaddevida. historia de insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad
5. Pérdidadelafunciónventricular. cardiaca valvular, ataque cerebro-vascular, aurícula agran-
dada por eco, función anormal mitral o aórtica por eco,
hiper tens ión ar terial si stémica t ratada y edad av anza da13.
Asociacionesconlafibrilaciónauricular
El estudio de seguimiento poblacional de fibrilación auri-
cular en Pasley, Renfrewshire, al Oeste de Escocia, se hizo
Diferentes condiciones patológicas están asociadas de
en 15.406 hombres y mujeres de 45 a 64 an˜os de edad,
manera independiente con la fibrilación auricular: edad,
y se observó una prevalencia de fibrilación auricular del
hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca sintomática,
0,65%, mayor en hombres de edad avanzada; a 4 an˜os de
enfermedadesvalvulares(enespecialdelamitral),miocar-
seguimiento se encontró una incidencia del 0,216% anual,
diopatías, defectos del septo interauricular, otros defectos
siendo la cardiomegalia por rayos x el mayor predictor
congénitos(p.ej.ventrículoúnicooposreparos),enferme-
(OR 14). La hospitalización en 20 an˜os de seguimiento fue
dadarterialcoronaria,alteracionesdelatiroides,obesidad,
predichademaneraindependienteporcardiomegaliaypor
diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva cró- historia d e h iperten sión arterial (O R 2, 1)14. Entre tan to , la
nica, enfermedad renal avanzada y apnea-hipopnea del
mortalidaddelospacientesconfibrilaciónauriculareinsufi-
suen˜o, entre otras. De todas ellas, las condiciones médi-
cienciacardiacaenelestudioSOLVDfuesignificativamente
cas que más se asocian con la fibrilación auricular son la
mayorenaquellosconfibrilaciónauricular(34vs.23%)que
hipertensión arterial, la enfermedad isquémica cardiaca y
en el grupo sin esta, y se atribuyó principalmente a insufi-
valvular, y la diabetes mellitus. cie nc iacard iaca 15.
Estudiospoblacionales
Genéticayfibrilaciónauricular
Sibiensedesconocelacausa,lafibrilaciónauricularparece
La fibrilación auricular es una enfermedad característica
aumentar cada vez más. Durante los últimos 20 an˜os se ha
del envejecimiento y existen otros factores de riesgo bien
incrementadolahospitalizaciónporfibrilaciónauricularen
definidos; sin embargo en los últimos an˜os se han descu-
un66%debidoenpartealenvejecimientodelapoblación,
bierto componentes genéticos heredables. Para identificar
al aumento de enfermedades crónicas y a la optimización
las bases moleculares de la heredabilidad de la fibrilación
técnicaparadetectarla.Respectoaunacausayunaconse-
auricular,losinvestigadoreshanusadounamezcladeestu-
cuenciadelafibrilaciónauricular,lainsuficienciacardiaca,
dios modelo de genética de Mendel, análisis genético de
enelestudioFraminghamsemostróquelaprimeraestaba
candidatos y estudios de asociación genómica amplia. En
presente en el 20,6% de hombres que desarrollaron insufi-
cualquiercaso,enlaactualidaddichosmétodosdeestudio
cienciacardiacavs.3,2%quenoladesarrollaron,duranteun
seguimi ento de 38 an˜os1 0. En e ste estudio, 5.30 1 person as gcieónnéatiucroic hualna rf1a6l.laEdlpo rpimore drerfienpiorr ltae hdeerecadragbailgideandé tdieca laf afimbriliilaar-
de 30 a 62 an˜os de edad (54% mujeres) fueron visitadas cada deti poMendel, da tade1 94317 y des deen toncesha habido
dosan˜osdurante22an˜os,periododuranteelcualseobservó
múltiplesartículosenlosquesereportalaasociacióndela
fibrilación auricular en 49 hombres y 49 mujeres. Usual-
fibrilación auricular y la carga genética. El trabajo de Bru-
mente, la fibrilación auricular se detectó después de haberse gadaetal. 18publica do e n1997 ,fueelpr im erodeu na serie
diagnosticado una enfermedad cardiovascular sintomática.
de descubrimientos con técnicas genéticas, de tres fami-
Los predictores más poderosos fueron la insuficiencia car-
lias espan˜olas con alta penetrancia de la enfermedad. Los
diacaylaenfermedadcardiacareumáticayelantecedente
autoresidentificaronenlastres,quelafibrilaciónauricular
más común fue la hipertensión arterial. La fibrilación
auric ular‘‘c rónic a’’ seasociócon eldobled emo rtalidad11. se expresaba como una enfermedad autosómica dominante
y que el gen responsable en las familias estaba localizado
Porsuparte,Krhanetal.disen˜aronypublicaronelestu-
en el cromosoma 10q, en la región 10q22-q24. Aunque el
dioManitoba(Canadá)paraidentificarlahistorianaturalde
gencausantepermaneciódesconocido,esteartículoayudó
lafibrilaciónauricularen3.983hombres,tripulantesaéreos,
a establecer las bases genéticas de algunos pacientes con
seguidos durante 44 an˜os; el 7,5% desarrolló fibrilación fi brilación au ricu lar. D e otro lad o, Chen et al.19 hicie ron
auricularyelriesgodepadecerfibrilaciónauricularaumentó
el primer reporte del gen identificado como causante de
con haber padecido infarto de miocardio, angina o anor-
fibrilación auricular en una familia con fibrilación auricu-
malidades del ST en el electrocardiograma. Así mismo, la
larpersistente,encontrandolamutacióncausanteenelgen
fibrilación auricular aumentó de manera independiente el
KCNQ1 localizado en el cromosoma 11p15.5. El gen codi-
riesgo de ataque cerebro-vascular (RR 2,07), insuficiencia
cardia ca (RR 2,9 8) y mortalidad, 1,3 7 vece s12. El estu- fica la subunidad alfa del canal cardiaco IKs (corriente del
canaldepotasioderepolarizaciónlenta)yenelcasodeesta
dio de salud cardiovascular de los Estados Unidos (The
familia,elgenproducíaunaumentodegananciadefunción
Cardiovascular Health Study) fue un estudio longitudinal
del canal, acortando la duración del potencial de acción y
basado en la población, disen˜ado para evaluar factores de
disminuyendoelperíodorefractariodelosmiocitosatriales.
riesgo de enfermedad coronaria y ataque cerebro-vascular
en5.201personas,hombresymujeres,mayoresde65an˜os
de edad. Al inicio se diagn o sticó fibri lación au ric ula r en Mecanismospropuestosparaeldesarrollogenético
el 4,8% d e m ujeres y el 6,2% de h ombres, e ncontránd ose delafibrilac iónauricula r
una asociación fuerte entre la prevalencia y la edad. Adi-
cionalmente, la prevalencia de fibrilación auricular estuvo Con el modelo de acortamiento del potencial de acción se
relacionada de manera independiente en personas con entiendequelagananciadefuncióneneldefectogenético
Description:La Revista Colombiana de Cardiología, órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía. Cardiovascular, está indexada en Publindex, SciELO,. ScienceDirect, Lilacs y Scopus. Es editada por Elsevier Internacional y es consultada de manera creciente en más de 50 países alrededo