Table Of ContentRichard Rorty
FILOSOFÍA Y FUTURO
Serie CLA•DE•MA
Filosofía
FILOSOFÍA
ALAIN BADIOU Breve tratado de ontología transitoria
ERNST TUGENDHAT Problemas
AGNES HELLER Una filosofía de la historia
en fragmentos
GILLES DELEUZE Empirismo y subjetividad
GIANNI VATTIMO Introducción a Heidegger
GIANNI VATTIMO El fin de la modernidad
DANIEL C. DENNETT La actitud intencional
DANIEL C. DENNETT La libertad de acción
Un análisis de la exigencia de libre albedrío
THOMAS NAGEL Otras mentes
HANS-GEORG GADAMER El estado oculto de la salud
LUDWIG WITTGENSTEIN Sobre la certeza
HILARY PUTNAM El pragmatismo
Un debate abierto
DONALD DAVIDSON De la verdad
y de la interpretación
JAAKO HINTIKKA El viaje filosófico más largo
De Aristóteles a Virginia Woolf
HILARY PuTNAM Representación y realidad
JEAN-FRAN<;OIS LYOTARD La diferencia
PAUL RICOEUR Ideología y utopía
MARTIN HEIDEGGER Introducción a la metafísica
FILOSOFÍA Y FUTURO
Richard Rorty
gedj~
Título de la versión original alemana:
Philosophie & die Zukunft
© Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, Frankfurt!M., 2000
Traducción: Javier Calvo y Angela Ackermann
Ilustración de cubierta: Juan Santana
Primera edición: febrero del 2002, Barcelona
Reservados todos los derechos de esta versión castellana de la obra
© Editorial Gedisa, S. A.
Paseo Bonanova, 9, 1 º-1 ª
08022 Barcelona
Tel. 93 235 09 04
Fax 93 235 09 05
Correo electrónico: [email protected]
http:// www.gedisa.com
ISBN: 84-7432-890-X
Depósito legal: B. 309/2002
Impreso por: Limpergraf
Mogoda, 29-31- Barbera del Valles
Impreso en España
Printed in Spain
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impre
sión, en forma idéntica, extractada o modificada de esta versión castellana de
la obra.
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Filosofía y futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Habermas, Derrida y las funciones de la filosofía . . . . . . . . . 27
Filosofía analítica y filosofía transformativa . . . . . . . . . . . . . 55
La justicia como lealtad ampliada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Spinoza, el pragmatismo y el amor a la sabiduría . . . . . . . . . 101
«El ser al que puede entenderse, es lenguaje» . . . . . . . . . . . . 121
Orquídeas silvestres y Trotski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Persuadir es bueno. Un diálogo con Richard Rorty . . . . . . . 157
Procedencia de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Bibliografía de Richard Rorty en castellano . . . . . . . . . . . . . 187
Introducción
Supongan que hemos reformulado nuestro mapa del universo o
nuestras instituciones políticas o la idea que tenemos acerca del sen
tido de nuestra vida: hemos cambiado todo esto de forma que aho
ra parece muy superior a lo que teníamos antes. ¿Deberíamos decir
entonces que hemos logrado una visión correcta del universo, de la
política o de la vida (o al menos que tenemos un entendimiento más
adecuado de estas cosas)? ¿O tal vez deberíamos decir simplemente
lo que decimos de un traje nuevo o de un nuevo artefacto mecánico:
que ahora tenemos algo que se ajusta mejor a nuestras necesidades?
¿Deberíamos intentar calibrar nuestros logros en relación a algo
más que nuestro juicio presente y falible acerca de las ventajas e in
convenientes de lo nuevo sobre lo viejo? ¿O deberíamos decir que
ese juicio es la única medida que vamos a tener?
Los ensayos de este volumen defienden esta última alternativa.
En ellos sostengo que cuando encontramos una mejor teoría cientí
fica, cuando logramos una revolución socioeconómica exitosa o
cuando adoptamos o perdemos cierta fe religiosa, no hay motivo
para decir que esto nos ha acercado más a la manera en que lasco
sas son realmente. Podemos prescindir de la imagen de unos seres
humanos apartando apariencias engañosas para obtener un vislum
bre de la realidad, y entrando de este modo en contacto con algo es-
9
tablecido y determinado que había estado ahí todo el tiempo. N os
irá mejor sin esa imagen.
En lugar de metáforas del acercamiento a algo distinto a nosotros
mismos, deberíamos usar metáforas de expansión: de hacernos ma
yores y mejores. A medida que Newton reemplazó a Aristóteles y
Einstein a Newton, nos hicimos personas mayores y mejores; per
sonas que podían vincular más cosas, sintetizar más datos, registrar
más fenómenos, proponerse y llevar a cabo más proyectos. En la
medida en que una religión del amor ha reemplazado a una religión
de la ley, hemos llegado a ser personas con mayor capacidad de sim
patía. Tenemos menos tendencia a excluir, a prohibir y a anatemati
zar. Tenemos una mayor tendencia a aceptar o, por lo menos, ato
lerar. A medida que emergemos del mundo de nuestros padres y
entramos en el mundo constituido por la música, los libros, las pe
lículas y las modas de nuestra generación, ampliamos nuestro juicio
acerca de nuestras posibilidades. Cuando nos enamoramos, nos vol
vemos seres humanos mayores y mejores: más libres, más abiertos
y más capaces de disfrutar. Cuando derrocamos a un tirano sucede
lo mismo: se abren posibilidades que antes estaban cerradas. Nues
tra imaginación se libera.
Este contraste entre metáforas del cierre y metáforas de la expan
sión no debería identificarse con la diferencia entre buscar la verdad
y buscar la libertad. Pues estas dos nociones solamente se contrapo
nen si uno define una creencia verdadera como aquella que se co
rresponde con la realidad. Los filósofos pragmatistas de los que soy
J
seguidor -William James y ohn Dewey- se mostraron de acuerdo
con Hegel en que esta noción de «correspondencia» era una metá
fora engañosa y carente de provecho. Dewey siguió el ejemplo de
Hegel cuando dijo que tenemos que contemplar los avances mora
les e intelectuales no como acercamientos a una meta preexistente
sino como un proceso de auto-creación: de obtener síntesis dialéc
ticas siempre mayores y mejores, incorporarlas a la imagen que te
nemos de nosotros mismos y de esa forma expandirnos.
Para los filósofos de la tradición pragmatista no hay un contras
te entre obtener la verdad y obtener la libertad. Obtener cualquie
ra de ambas equivale simplemente a hacer el futuro humano más gran
de que el pasado humano, más grande en el sentido de crear seres
10