Table Of ContentP R O Y E C T O
EDI TORI AL
COMITÉ CIENTÍFICO
Director
Joaquín Gairín Sallán
Áreas de publicación
Didáctica y organización escolar
Coordinador
Joaquín Gairín Sallán
Métodos de investigación y diagnóstico en educación
Coordinador
Jesús M. Jornet Meliá
Teoría e historia de la educación
Coordinadores
Salomó Marqués Sureda
Conrad Vilanou Torrano
Didáctica de la lengua y la literatura
Coordinadores
Artur Noguerol Rodrigo
Lucí Nussbaum Capdevila
Didáctica de tas ciencias experimentales
Coordinadora
Neus Sanmartí Puig
Didáctica de tas ciencias sociales
Coordinadores
Ernesto Gómez Rodríguez
Joan Pagés Blanch
Didáctica de la matemática
Coordinador
Luis Rico Romero
I M £
Teoría e
Historia de la
Educación
Octavi Fullat i Genis
SINTESIS
« r
© Octavi Fullat i Genis Impreso en España - Printed in Spain
©EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso 34
28015 Madrid
Tel 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN
84-7738-715-X
Depósito Legal
M-375-2000
índice
Introducción............................................................................................ 9
1. La educación es un dato ..................................... 15
1.1. Introducción .......................................................................... 15
1.2. Conceptos básicos .................................................................. 15
1.3. Naturaleza y civilización ........................................................ 17
1.3.1. Lo natural, 17. 1.3.2. La prohibición, 20. 1.3.3. La
civilización, 23.
1.4. Procesos madurativos y procesos de aprendizaje.................... 29
1.4.1. Código genético y mundo natural, 29. 1.4.2. Código
genético y mundo humano, 32.
1.5. Procesos de liberación.............................................................. 35
1.5.1. Liberación a través de los símbolos, 35. 1.5.2.
Liberación a través de las técnicas, 38. 1.5.3. Liberación a
través de la moral gratuita, 40.
2. La reflexión filosófica sobre la educación ................................ 43
2.1. Introducción ........................................................................... 43
2.2. Conceptos básicos .................................................................. 44
2.3. Estudios tecnocientíficos en torno al hecho educativo ....... 46
2.3.1. El saber y sus modalidades, 46. 2.3.2. Razón teórica y
procesos educativos, 54. 2.3.3. Razón práctica y procesos edu
cativos, 56.
2.4. Estudios filosóficos sobre la educación.................................. 57
2.4.1. El saber filosófico, 57. 2.4.2. Filosofía como metalen-
guaje y como metafísica, 61.
2.5. Objetivos de la Filosofía de la educación.............................. 62
2.5.1. Metalenguaje y epistemología de los saberes pedagó
gicos, 62. 2.5.2. Antropología de la educación, 65. 2.5.3.
Teleología y axiología de la educación, 66.
3. Estructura educanda del ser humano ....................... 71
3.1. Introducción ............................................................................ 71
3.2. Conceptos básicos ................................................................... 71
3.3. Educandidad del ser humano ................................................ 74
3.3.1. Indefinición biológica del hombre, 74. 3.3.2. Finitud
de lo real y necesidad de lo irreal, 76. 3.3.3. O educación o
zoología, 77.
3.4. Cuerpo antropológico ............................................................ 80
3.4.1. Evolución y genética, 80. 3.4.2. Neurología y endocri
nología, 81. 3.4.3. El cuerpo como apertura., 83.
3.5. Animal civilizado..................................................................... 84
3.5.1. Historia fíente a Naturaleza, 84. 3.5.2. Lenguaje y co
municación, 85. 3.5.3. Vida en sociedad, 87.
3.6. Responsabilidad ética ............................................................. 89
3.6.1. Razón y mito, 89. 3.6.2. Obligación y no sentimiento
de obligación, 90. 3.6.3. Dios en el horizonte, 92.
4. Finalidades antropológicas de la educación............................. 97
4.1. Introducción ........................................................................... 97
4.2. Conceptos básicos ................................................................... 98
4.3. Hombre y proyecto ................................................................. 100
4.3.1. El ser humano es problema, 100. 4.3.2. Conciencia de
lo posible, 102. 4.3.3. Duda, ironía y decisión, 106.
4.4. La educación es teleológica.................................................... 108
4.4.1. Se educa para, 108. 4.4.2. La dificultad de los valores,
112. 4.4.3. El querer por encima del decir, 116.
4.5. Ordenación de las pedagogías................................................ 119
4.5.1. Antropología y educación, 119. 4.5.2. Antropologías
filosóficas, 121. 4.5.3. Teorías del proceso educativo, 122.
5. Pedagogías de la esencia............................................................... 127
5.1. Introducción ........................................................................... 127
5.2. Conceptos básicos .................................................................. 128
5.3. Pedagogías platónico-tradicionales........................................ 129
53.1. El modelo de Platón, 129. 5.3.2. El peso de la fenome
nología, 132. 5.3.3. Pedagogía tradicional, 134.
5.4. Pedagogías marxistas................................................................ 136
5.4.1. Carlos Marx, 136. 5.4.2. Alienación y materialismo
histórico, 138. 5.4.3. Primeros pedagogos marxistas, 142.
5.5. Pedagogías personalistas .......................................................... 144
5.5.1. La persona, 144. 5-5.2. El personalismo, 146. 5.5.3.
Paulo Freire y Lorenzo Milani, 147.
6. Pedagogías de la existencia........................................................... 153
6.1. Introducción ........................................................................... 153
6.2. Conceptos básicos ...................................................... 154
6.3. Pedagogías libertarias................................................. 155
6.4. Pedagogías freudianas ................................................ 160
6.5. Pedagogías activas o nuevas ....................................... 164
6.6. Pedagogías tecnocientíficas ....................................... 169
6.7. Pedagogías existencialistas-postmodernas................. 174
Antología de textos ................................................................................ 181
Bibliografía............................................................................................. 189
Introducción
¿.A qué viene una Filosofía de la Educación?, ¿para qué sirve?; debo advertir
al pronto que la pregunta para qué sirve algo constituye un interrogante descara
damente zoológico. Las bestias andan, y sólo andan, ocupadas en cuestiones úti
les. El jabalí no da un paso como no sirva para algo. Unicamente el ser humano
dispone de la capacidad de realizar actividades inservibles, gratuitas, además de
las útiles, claro está; al fin y al cabo el hombre también pertenece al mundo ani
mal. Veamos cómo puede abordarse un texto de Filosofía de la educación.
La educación es una actividad y, por cierto, compleja. En ella intervienen
acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos, instituciones e incluso bioquí
mica. Fíablar en torno a la educación se hace particularmente problemático, tan
tas y tan enredadas son las variables que intervienen en el proceso educacional.
No considero que exista quién pueda estar seguro de la enumeración completa
de todos los factores que participan en tan fascinante astropogénesis.
Desde luego que la primera dificultad con que topamos coincide con el pro
blema de relacionar acción y pensamiento, no perdiendo, además, de vista que
se dan distintos niveles de discurso mental. La educación, como subrayó Durkheim,
es como mínimo la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las genera
ciones débilmente socializadas; lo grave y dificultoso reside en tener que hablar
de esta compleja actividad en vez de limitarse, uno, a señalarla con el dedo.
La razón interviene para hacerse con la positividad educacional procu
rando inteligirla y ordenarla. Se han dado en este intento dos orientaciones
principales; la analítica y la sintética. Dentro de la primera aparecen la moda
lidad tecnológica -búsqueda de modelos teóricos regionales- y la modalidad
científica -indagación de modelos teóricos regionales-. En la línea de la orien
tación sintética e integradora hay escudriñamiento de modelos tanto teóricos
como operativos generales, los cuales procuran hacerse cargo del fenómeno
educativo entendido como totalidad.
Constituye un dato el que la razón humana se esfuerza por conseguir visio
nes máximamente generales de su contorno y circunstancia. La educación gene
ral abraza todas las educaciones individualizadas. La distinción entre lo general y
las cosas singulares caracteriza el conocer humano. Tanto los saberes tecnológi
cos y científicos de la educación -o saberes regionalizados— como los saberes tota
lizadores del fenómeno educativo -Pedagogía fundamental, Teoría de la educación
y Filosofía de la educación- comprenden lo múltiple desde lo genérico.
La complejidad de los fenómenos educacionales hace tan difícil su estu
dio que ha sido necesario recurrir a la creación de modelos. En física o en quí
mica, los modelos son más simples; no sucede parejamente en psicología, en
sociología, en economía, en historia o en política, donde los modelos son com
plicados a la par que inexactos e incompletos. Los modelos que quieren enten
der lo educador a base de una epistemología integracionista y globalizadora
-caso de la Teoría de la educación, de la Pedagogía fundamental y de la Filosofía
de la educación- se ven forzados a relacionar los aspectos biopsíquicos con los
socio-culturales a fin de obtener un conocimiento integral del acto educante.
El sistema educador está estructurado por los subsistemas psicobiológico,
sociohistórico y axiofilosófico. Tanto los subsistemas como el sistema son rea
lidades móviles que obligan a modificar constantemente los modelos. Los
modelos de la Filosofía de la educación se esfuerzan en abrazar globalmente
los tres subsistemas antropológicos.
Los saberes integradores acerca del fenómeno educacional procuran la for
mación de sistemas, que desde perspectivas distintas hagan comprensible o
bien explicable y también, según el caso, manipulable, el acontecimiento edu
cativo en su globalidad.
La tékhne que ha pretendido, sobre todo a partir del positivismo, admi-
nistar las cosas y también a los hombres, no ha salido muy airosa de su come
tido, como ha podido verse en el ya fenecido siglo XX. La tékhne comienza a
mostrarse inhábil e inexperta en su afán de resolverlo todo. No bastarán la
Teoría de la educación y la Pedagogía fundamental para proporcionar un saber
global de lo educante; se requerirá además la Filosofía de la educación.
Describir y explicar lo educacional es distinto de normarlo. Apunta de esta
guisa una división fundamental que no confunde el “es” con el “debe-ser”, el
indicativo con el imperativo. Los aspectos pragmáticos de la educación tanto
presentan dificultades técnicas -de tékhne- como ofrecen obstáculos teleológi-
cos, trátese de objetivos, de proyectos o de finalidades. Estas últimas andan com
prometidas con el tema insoluble de ¿qué es lo bueno? La filosofía se ocupa más
de esto último, entre otras cosas, mientras la pedagogía trabaja en el cómo.
El hacer educativo problematiza en dos direcciones: en la de cómo hacer y
en la de para qué hacer. Al educar intervenimos -el cómo- en la conducta de
un individuo á fin de obtener algo -el para qué-. Pedagogía y Filosofía. Aparte
está la consideración explicativa sobre el qué se hace. Teoría de la Educación.
Defino las tres diciplinas globalizadoras de lo educativo: Teoría de la
Educación es una teoría explicativa y global de los procesos educativos en la
medida en que éstos son aprendizaje de informaciones, de actitudes y de habi
lidades. Los modelos cibernéticos resultan harto esclarecedores a este particu
lar. Pedagogía Fundamental es una pragmática globalizadora de los procesos
educativos, teoría que los hace manejables con eficacia. Teoría normativa de
la conducta de los educandos. A partir de presupuestos antropológicos, epis
temológicos y axiológicos -tanto del individuo como de la sociedad-, se reco
mienda una metodología. La Filosofía de la educación es un saber globalizador
comprensivo y crítico, de los procesos educacionales, que facilita presupues
tos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, amén de producir análisis
críticos.
Un conocimiento humano es teorético cuando va más allá de la mera cons
tatación de lo dado, aquí y ahora, más allá de la asisthesis y de la empeiria. Una
teoría es una especulación sistemática que pretende describir y explicar facta
sometiéndose al control de la experiencia. Una teoría científica pretende cono
cer, siendo su función principal sistematizar y aumentar los conocimientos.
Esta, y no otra, es la tarea de la Teoría de la educación; ésta debe de inteligir el
aprendizaje de tal modo que además proporcione informaciones que lo hagan
más eficaz. Las teorías de la Teoría de la educación serán hipótesis y conven
ciones de un alto grado de abstracción.
Estimo que las teorías de las ciencias naturales y las pertenecientes a cien
cias sociales mantienen diferencias ya que en estas últimas aquel que produce
una teoría es al propio tiempo objeto de la misma teoría, cosa que no sucede,
abiertamente por lo menos, tratándose de ciencias empírico-naturales. La Teoría
de la educación pertenece a la segunda modalidad, con lo cual el sujeto pro
ductor de teorías incide sobre los resultados obtenidos.
El hombre se muestra racional en situaciones de emergencia; habitual
mente no es ni tan siquiera razonable. La producción filosófica también res
ponde a la necesidad de resolver dificultades. La filosofía no solventa tal vez
ningún embarazo serio del mundo empírico, pero por lo menos deja al des
nudo que el ser humano se halla constantemente enfrentado a obstáculos y a
aflicciones que no le dejan en paz. Lo que hay se le hace eternamente proble
mático al hombre y éste acaba entonces produciendo irrealidades.
A la filosofía le incumbe formular interrogantes desde aquella situación de
las ciencias en que ya no es legitimable socialmente el sentido de la actividad
científica desde esta misma actividad. Cuando la legitimación de nuevas teo
rías científicas ya no es cosa obvia, llega el momento de la filosofía. Cuando
los constructos científicos se mudan en coacción, la reflexión filosófica abrirá
también la posibilidad de distanciarse de los mismos proporcionando sentido
a la comunicación interhumana. La Filosofía de la educación tiene como uno
de sus cuidados el de completar las insuficiencias de las ciencias y tecnologías
particulares de la educación, insuficiencias existenciales, si se quiere, pero penu
rias y escaseces al fin y a la postre.
La actividad de la filosofía si prescindimos, de momento, del análisis filo
sófico se intelige mucho mejor desde la conciencia en cuanto ésta es intencio
nalidad. El valor epistemológico de la intencionalidad de la conciencia como
método especificador filosófico reside en sostener que el Lebenswelt, o mun
do de la vida preconsciente, constituye la base de toda experiencia. El punto
de salida de todo análisis es el progresivo esclarecimiento de las estructuras de
sentido que ya están inscritas en el mundo de la vida cuotidiana. Así tendre
mos que el sentido de la realidad educativa se constituye fundamentalmente
mediante la experiencia de dicha realidad, teniendo que volver a esta expe
riencia primigenia y autoconsciente.
Nos encontramos ya en condiciones de proporcionar alguna definición de
Filosofía de la educación, no analítica, a partir de la anterior consideración sobre
la conciencia. La Filosofía de la educación es un saber racional y crítico de las con
diciones de posibilidad de la realidad experimental educativa en su conjunto’.
La definición recién formulada recoge el pensamiento de cada época den
tro de la expresión: condiciones de posibilidad. Al lado, y no en contra, de la
anterior tesis sobre Filosofía de la educación puede construirse otra inspirada
en el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein. Ambas definiciones pro
pondrán actividades útiles a la Filosofía de la Educación. Escribe Wittgenstein:
El objeto de la filosofía es el esclarecimiento lógico de las ideas. La filo
sofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta
esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son unos axio
mas filosóficos, sino la clarificación de principios. La filosofía debe clarifi
car y delimitar netamente las ideas que de otra forma se harían de algún
modo grises y borrosas.