Table Of ContentFauna vertebrada
amenazada y extinguida
del Alto Aragón
24
o
j
a
b
a
r
T
e
d
s
e
s
e
n
o
g
a
r
a
o
t
l
A
s
o
n
r
e Eduardo Viñuales Cobos
d
a
u
C
Fauna vertebrada
amenazada y extinguida
del Alto Aragón
Eduardo Viñuales Cobos
Fauna vertebrada
amenazada y extinguida
del Alto Aragón
Eduardo Viñuales Cobos
24
Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo
INSTITUTO DE ESTUDIOS
ALTOARAGONESES
Diputación de Huesca
Los “Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo” tienen, sobre todo, una
vocación didáctica; están concebidos para enseñar —si es posible,
deleitando— de una manera sencilla; pretenden poner al alcance de
cuantos se asomen a ellos los más variados temas de la realidad pasada y
presente del solar en el que nacen, tierras llanas y quebradas de Huesca.
Mas, a pesar de su sencillez, no renuncian ni un ápice a la rigurosidad de
sus contenidos.
Los “Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo” no desdeñan los datos y
detalles pequeños y elementales, siempre necesarios para el tratamiento
analítico de cualquier tema, pero se interesan también, y mucho, por las
ideas y los métodos de trabajo. Tienen, por lo tanto, otra intención: la de
alentar el espíritu crítico.
Los “Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo” hablarán de cosas múltiples.
De piedras seculares y de odres para aceite y vino; de valles y plantas
medicinales; de gentes anónimas y sus comidas, juegos y refranes. De los
ríos, tal vez…
Los “Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo” quieren incitar a recorrer,
recoger, guardar y admirar; a preguntarse por las cosas; a que cada cual,
movido por la curiosidad, trabaje a su manera por defender la cultura de
todos.
Este trabajo obtuvo el Premio Ignacio Jordán de Asso para Jóvenes Investigadores, del Instituto de Estudios
Altoaragoneses, en 1993. Los datos, citas y contenidos han sido actualizados y revisados en noviembre de 2000.
© Eduardo Viñuales Cobos, 2001
© De esta edición: Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca)
Colección: “Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo”, 24
Director: Juan Manuel Lantero Navarro
Diseño de la colección: 3 me llevo!
Autor: Eduardo Viñuales Cobos
Fotos: Eduardo Viñuales, Luis Lorente, Paloma Barrachina, Yuri Rodríguez, Juan Seijas, Luis Marquina y Fernando
Tallada. Las fotografías son de Eduardo Viñuales, salvo cuando en el pie de foto se indica expresamente
otro nombre.
Ilustraciones: Sergio Sanjuán
Corrección: Teresa Sas Bernad
Cubierta: Oso pardo (Ursus arctos)
Imprime: Gráficas Alós. Huesca
ISBN: 84-8127-111-X
Depósito legal: HU. 75/2001
Edita: Instituto de Estudios Altoaragoneses
Parque, 10. E-22002 Huesca
Tel. 974. 294 121 – Fax 974. 294 122
www.iea.es / [email protected]
El hecho de que una especie se lamente de la desaparición de otra es una cosa nueva
bajo el sol…, los que hemos perdido nuestra paloma torcaz lamentamos su muerte. Si este
funeral hubiese sido el de la especie humana, las torcaces difícilmente se hubiesen
reunido en un acto como el que estamos celebrando. En este hecho, más que en el
descubrimiento de los plásticos o de la bomba atómica, reside la evidencia objetiva de
nuestra superioridad sobre las bestias.
Aldo Leopold,
en la inauguración en Wisconsin de un monumento
en memoria de la extinta paloma torcaz americana
índice
PRESENTACIÓN............................................. 7 3.16. Bermejuela (Rutilus arcasii) ............ 60
3.17. Lamprehuela (Cobitis calderoni) ..... 61
1. INTRODUCCIÓN AL MEDIO ..................... 8
3.18. Lobo de río (Barbatula barbatula) .. 62
2. MATERIAL Y MÉTODOS DE ESTUDIO .... 12
4. VERTEBRADOS EXTINGUIDOS O
DE PROBABLE PRESENCIA ..................... 64
3. VERTEBRADOS ESCASOS Y AMENAZADOS 13
4.1. Musaraña alpina (Sorex alpinus) ....... 64
mastofauna (mamíferos) 4.2. Lobo ibérico (Canis lupus)................. 66
3.1. Desmán ibérico o de los Pirineos
4.3. Lince boreal (Lynx lynx)..................... 69
(Galemys pyrenaicus) ......................... 13
4.4. Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) 72
3.2. Oso pardo (Ursus arctos) ................... 15
4.5. Grévol común (Bonasa bonasia) ....... 77
3.3. Nutria (Lutra lutra) ............................ 21
4.6. Anguila (Anguilla anguilla) ................ 78
3.4. Murciélago patudo
(Myotis capaccinii) ............................. 24 5. OTROS VERTEBRADOS RAROS, ESCASOS
herpetofauna (anfibios y reptiles) O DE PROBABLE PRESENCIA ................. 80
3.5. Lagartija pirenaica (Lacerta bonnali) 27 5.1. Musgaño patiblanco (Neomys fodiens) 80
3.6. Culebra de Esculapio 5.2. Turón (Mustela putorius) .................. 80
(Elaphe longissima) ............................ 29 5.3. Elanio común o azul (Elanius caeruleus) 81
3.7. Culebra verdiamarilla 5.4. Chorlito carambolo
(Coluber viridiflavus) .......................... 32 (Charadrius morinellus) ...................... 82
3.8. Rana pirenaica (Rana pyrenaica) ....... 34 5.5. Alimoche (Neophron pernocterus)..... 83
5.6. Aguilucho pálido (Circus cyaneus) ... 83
ornitofauna (aves)
5.7. Cernícalo primilla (Falco naumanni) . 84
3.9. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) 38
5.8. Chocha perdiz o becada
3.10. Águila azor perdicera
(Scolopax rusticola) ............................ 84
(Hieraaetus fasciatus) ...................... 43
5.9. Pito negro (Dryocopus martius) ........ 84
3.11. Urogallo común (Tetrao urogallus) . 45
5.10. Golondrina dáurica (Hirundo daurica) 85
3.12. Lagópodo alpino o perdiz nival
(Lagopus mutus) ............................... 50 5.11. Agateador norteño (Certhia familiaris) 86
5.12. Mosquitero silbador
3.13. Mochuelo boreal o lechuza de
Tengmalm (Aegolius funereus) ....... 53 (Phylloscopus sibilatrix).................... 86
3.14. Pico dorsiblanco 5.13. Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) 86
(Dendrocopos leucotos) .................... 55
6. RESUMEN Y CONCLUSIONES ................. 87
ictiofauna (peces)
3.15. Pez fraile o blenio (Salaria fluviatilis) 58 7. BIBLIOGRAFÍA .......................................... 89
PRESENTACIÓN encuentran en una situación crítica dentro
del territorio del Alto Aragón. En cada una
Este “Cuaderno” trata sobre las especies
de ellas se indican, breve pero detallada-
animales de vertebrados que se consideran
mente, los aspectos más destacables de su
escasas, amenazadas y extinguidas en el
hábitat, morfología externa, distribución,
Alto Aragón. Las especies animales son
efectivos poblacionales, amenazas, estado
semáforos indicadores y máximos exponen-
y medidas de conservación en referencia al
tes del estado de conservación del medio
ámbito territorial del estudio. Algunas de
ambiente y el medio natural. La conserva-
las citas y datos recogidos son inéditos y
ción y recuperación de sus poblaciones
es posible que un trabajo de recopilación
supone, en muchos casos, la salvaguarda de
más detallado permita hallar más datos de
un rico patrimonio natural, en el sentido
interés.
más amplio de la palabra.
Las actuaciones de conservación de la
Cada especie de la naturaleza constituye
fauna y la flora autóctonas son en la actuali-
un eslabón importante en la cadena trófica
dad sinónimo de una adecuada protección de
de los ecosistemas. Por tanto, la desapari-
la naturaleza. De ahí que, en los días que
ción de una parte de la cadena redundará
corren, las acciones encaminadas a la con-
negativamente en el resto de las especies e
servación y gestión del entorno y del me-
incluso podrá repercutir en el ser humano.
dio natural sean vistas como una clara muestra
La extinción de una especie es un dramático
del alto grado cultural de un territorio, un
capítulo histórico irrepetible que no tiene
pueblo o una región. Conocer lo que nos rodea
marcha atrás.
es un primer paso decisivo a la hora de
Aquí se presenta una lista de las prin- conservarlo y legarlo a las generaciones veni-
cipales especies de vertebrados que se deras.
El lobo es un animal que levanta pasiones y odios. Se considera una especie extinguida en el Alto Aragón
Fauna vertebrada amenazada y extinguida del Alto Aragón 9
1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO tipo de clima y de suelo influye a su vez en
la existencia de una clase u otra de vegeta-
El Alto Aragón se extiende, de oeste a
ción, que, dependiendo del sustrato y del
este, desde el valle de Ansó hasta la margen
piso altitudinal en el que se encuentre varía
derecha orográfica del río Noguera
notablemente. Así, pues podemos distinguir
Ribagorzana y, de norte a sur, desde el lími-
a grandes rasgos:
te con la vecina Francia hasta las faldas de
– Vegetación mesomediterránea, en las
las sierras localizadas al norte de la capital
zonas más cálidas y secas. Domina el encinar
oscense.
(Quercus ilex).
Comarcalmente hay una división en cua-
– Vegetación submediterránea, con algo
tro o cinco zonas: la Jacetania, el Serrablo y
valle de Tena, el Sobrarbe, la Ribagorza y el más de frío y de humedad. Quejigal (Quercus
Somontano, territorio repartido en su gran faginea).
mayoría a lo largo y ancho de la provincia de – Vegetación montana inferior seca, en
Huesca, puesto que una pequeña parte del zonas de umbría a partir de los 1200 m.
sector más suroccidental del Alto Aragón Pino silvestre (Pinus sylvestris), boj (Buxus
pertenece a Zaragoza. sempervirens) y erizón (Echinospartum horri-
Por otro lado, se diferencian cuatro uni- dum).
dades geomorfológicas importantes: – Vegetación montana húmeda. Su for-
– Zona axial o verdadero Pirineo. Es el mación más característica es el hayedo-
núcleo de la cordillera y el eje en los altos abetal (Fagus sylvatica y Abies alba) con
valles. Aquí se sitúan las máximas alturas del bosques caducifolios mixtos (Betula, Tilia,
Alto Aragón (Aneto, Perdiguero, Balaitus…). Sorbus…).
– Sierras interiores o Prepirineo. Son sie- – Piso subalpino y alta montaña medite-
rras marginales adosadas al Pirineo axial. rránea. Supone el límite altitudinal del bos-
Constituyen una importante barrera topo- que. Pino negro (Pinus uncinata), rododen-
gráfica y climática (Aspe, Collarada, Monte dros (Rhododendrum ferrugineum), aránda-
Perdido). nos (Vaccinium myrtillus)…
– Depresión intrapirenaica o media. – Pastos alpinos o tasca. Sin vegetación
Recorrido de ríos pirenaicos como el Aragón, arbórea. Solo herbáceas y algún enebro
el Guarga y el Basa. Aquí hallamos las mar- común enano (Juniperus communis).
gas y el flysch (la Canal de Berdún). Estos factores —suelo, clima y vegeta-
– Prepirineo exterior o sierras exteriores. ción— forman parte del variado medio natu-
Sierras subpirenaicas, situadas en el sector ral del Alto Aragón, lo que provoca la pre-
más meridional (sierra de Guara, Santo sencia de una rica biodiversidad faunística,
Domingo, Riglos, Loarre…). con gran importancia y singularidad en las
especies de vertebrados.
En cuanto a la climatología podemos
distinguir a grandes rasgos dos tipos bien Este “Cuaderno de Trabajo” pretende
definidos: el atlántico —más húmedo y fres- aportar datos y conocimientos sobre cuáles
co— y el mediterráneo continentalizado. El son las especies de vertebrados escasas y
10 Fauna vertebrada amenazada y extinguida del Alto Aragón
Description:Se considera una especie extinguida en el Alto Aragón . de Aragón los dictados del Catálogo Nacional. Establece las del Himalaya o del Pamir.