Table Of ContentH
e
r
n
Farmacología general. Una guía de estudio tiene propósitos educativos y de formación á
n
para los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud que estudian una licen- d
e
ciatura o posgrado. Su contenido temático está orientado a proporcionar los conoci- z
mientos científicos básicos e instrumentales relativos al estudio de la farmacología
como apoyo precedente para el aprendizaje de la farmacología especial (aparatos y
sistemas), la terapéutica farmacológica y la toxicología. Ubica a la farmacología gene-
ral dentro del campo de las ciencias fisiológicas bajo la perspectiva de que los medica- Abel Hernández Chávez
mentos propician estimular, deprimir o suplir procesos bioquímicos mediante efectos
fisiológicos a través de su interacción con los sistemas biológicos.
El texto aborda temas especiales que no siempre se encuentran en la literatura de
manera sistematizada, por ejemplo, placebo, automedicación, caducidad de los fárma-
cos, respuesta inmune a los medicamentos, interacción medicamentosa, aspectos
farmacotoxicológicos de las sustancias de uso doméstico y, de manera muy especial,
las bases fisiológicas de la terapia génica, así como la homeostasis.
La obra comprende los contenidos tradicionales de la farmacología general, pero se ve
enriquecida al analizar los aspectos conceptuales de la farmacia galénica, la fitofarma-
cología, la biotecnología (de gran trascendencia en la actualidad), así como la precisión
técnica y conceptual de los medicamentos innovadores, genéricos y similares, y la
cronofarmacología. En este contexto se enfatiza la necesidad de que el profesional de
la salud cuente con la información suficiente para prescribir con base en el conoci-
miento indispensable sobre el medicamento, fármaco o molécula farmacológica, sin
dejar de lado los aspectos científicos, técnicos, legales y morales.
Farmacología general. Una guía de estudio, es compatible con el programa académico
del currículum para el curso de Farmacología general, y su contenido será útil para
Una guía de estudio
estudiantes de Medicina, Nutrición, Enfermería, Biología y Química farmacobiológica,
entre otros profesionales de la salud. U
n
a
g
u
ía
d
e
e
s
t
u
d
io
978-607-15-1052-5
Abel Hernández Chávez
• Médico internista, nefrólogo
• Maestro en Ciencias Médicas
• Doctor en Ciencias, Investigación clínica
• Profesor titular C, en Farmacología general y aplicada, en Licenciatura y
Doctorado, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universi-
dad de Guadalajara (U. de G.)
• Fundador del Consejo Mexicano de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
• Jefe del Departamento de Terapia intensiva del Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) (1977-1995)
• Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
(AMFEM)
• Jefe de Prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Delegación Jalisco (1995-1998)
• Director de la División de Ciencias Básicas, CUCS, U. de G. (1998-2001)
• Jefe del Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, U. de G. (2001-
2004)
• Exdirector de la Facultad de Medicina, U. de G.
• Perfil vigente del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
• Miembro del Cuerpo Académico Consolidado
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK
SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor sponsor: Emilio Salas Castillo
Editor de desarrollo: Manuel Bernal Pérez
Supervisor de producción: Juan José Manjarrez de la Vega
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán
cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación
medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los
posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya parti-
cipado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa,
tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan.
Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja
informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es
precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su admi-
nistración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También
deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
FARMACOLOGÍA GENERAL. UNA GUÍA DE ESTUDIO
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la primera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Edificio Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015,
Torre A, pisos 16 y 17,
Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736
ISBN: 978-607-15-1052-5
1234567890 2356789014
Impreso en México Printed in Mexico
Colaboradores
Jorge Andrade Sierra Alma Faviola Favela Mendoza
Médico Nefrólogo, Profesor de Fisiología, Farmacología y Química Farmacobióloga. Profesora de Farmacia en Centro
Terapéutica Farmacológica, Centro Universitario de Cien- Universitario de la Ciénaga, Universidad de Guadalajara (U.
cias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (U. de de G.). Maestría en Farmacia. Doctora en Farmacología.
G.) Maestría en Farmacología. Candidato a Doctor en Far- • Formas farmacéuticas. Excipientes y vehículos
macología.
• Farmacodinamia Silvia Esperanza Flores Martínez
Química Farmacobióloga. Especialista en Genética humana.
Gabriela Camargo Hernández Maestría en Genética humana. Doctora en Ciencias de la
Licenciada en Psicología. Maestría en Neurociencias. Doc- Salud, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS),
tora en Ciencias Médicas. Universidad de Guadalajara (U. de G.). Investigadora titular
• Homeostasis y alostasis B, Centro de Investigación Biomédica de Occidente-Institu-
to Mexicano del Seguro Social (CIBO-IMSS). Investigadora
Tannia Isabel Campos Bayardo del Sistema Nacional, Nivel III.
Médico Cirujano y Partero. Doctora en Farmacología. • Bases fisiológicas de la farmacogenética
• Biotecnología
Sergio Adalberto Franco Chávez
Ernesto Germán Cardona Muñoz Ingeniero Industrial. Doctor en Salud en el Trabajo.
Médico especialista en Cardiología. Maestría en Farmaco- • Biotecnología; Placebo
logía, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(CINVESTAV). Doctor en Ciencias Biomédicas. Jefe del De- Miguel Ángel García González
partamento de Fisiología. Profesor de Farmacología Centro Médico endocrinólogo. Profesor de Fisiología, Centro Uni-
Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad versitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de
de Guadalajara (U. de G.). Miembro del Sistema Nacional de Guadalajara (U. de G.). Maestro en Farmacología.
Investigadores Nivel-1. Perfil PROMEP, Certificado por el • Prescripción; Farmacoeconomía
Consejo Mexicano de Cardiología. Responsable del Cuerpo
Académico CA-479 Consolidado. Manuel González Ortiz
• Farmacometría Médico internista. Doctor en Farmacología. Profesor inves-
tigador. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
César Ricardo Cortez Álvarez Nivel III y Perfil PROMEP. Certificado por el Consejo Mexi-
Químico Farmacobiólogo. Coordinador de la Carrera de cano de Medicina Interna. Miembro de la Academia Nacio-
Farmacia en la Universidad de Guadalajara (U. de G.). Doc- nal de Medicina.
tor en Farmacología. • Farmacometría
• Farmacocinética clínica; Farmacovigilancia
Fernando Grover Páez
Eva Viviana Díaz González Médico internista. Maestría en Ciencias Médicas Orienta-
Química Farmacobióloga. Maestría en Farmacología. ción Medicina. Doctor en Farmacología. Profesor investiga-
• Formas farmacéuticas. Excipientes y vehículos dor. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna.
Guadalupe Díaz Vega • Farmacometría
Médico Radióloga y Oftalmóloga. Maestría en Farmacolo-
gía. Doctora en Farmacología. Abel Hernández Chávez
• La farmacología en el campo de las ciencias fisiológicas; La farmacología en el campo de las ciencias fisiológicas;
Farmacia galénica; Farmacocinética clínica Farmacognosia; Fitofarmacología; Biotecnología; Formas
farmacéuticas. Excipientes y vehículos; Metabolismo de
Luis Eduardo Espinosa Arellano fármacos; Farmacocinética clínica; Placebo; Prescripción;
Médico Cirujano y Partero. Profesor de Farmacología y Te- Interacciones farmacológicas; Farmacovigilancia; Farma-
rapéutica Farmacológica. Maestría en Farmacología. Candi- coeconomía; Respuesta inmune a fármacos; Automedi-
dato a Doctor en Farmacología. cación; Medicamentos de patente, genéricos intercam-
• Farmacocinética. Administración, absorción, adsorción y biables y similares; ; Cronofarmacología; Homeostasis y
distribución de fármacos alostasis
vi Colaboradores
Diana Mercedes Hernández Corona Manuel Alejandro Medina Salazar
Licenciada en Nutrición. Maestría en Farmacología. Candi- Médico Cirujano y Partero. Maestría en Farmacología. Can-
data a Doctora en Farmacología. didato a Doctor en Farmacología.
• Aspectos farmacotoxicológicos de los productos de uso • Prescripción
doméstico
Arieh Roldán Mercado Sesma
Leonardo Hernández Hernández Médico Cirujano y Partero. Doctor en Farmacología.
Químico Farmacobiólogo. Doctor en Ciencias Fisiológicas. • Automedicación
Profesor de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara Celina Mora Hernández
(U. de G.). Profesor del Doctorado de Farmacología, Centro Médico Cirujano y Partero. Profesora e instructora, Depar-
Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), U. de G. tamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de
• Metabolismo de fármacos; Respuesta inmune a fárma- la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (U. de G.).
cos; Homeostasis y alostasis • Farmacodinamia
Cynthia Abbizai Lascón Castellanos Alejandra G. Miranda Díaz
Médico Especialista en Cirugía General, Hospital General Profesora Investigadora. Médico Cirujano General con espe-
de Occidente, Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). cialidad en trasplantes. Doctorado en Farmacología. Miem-
• Eliminación de fármacos bro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Perfil
PROMEP. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía.
Luis Enrique Ledón Pérez Miembro del Cuerpo Académico CA-479 Consolidado.
Médico Especialista. Profesor de Farmacología y Terapéu- • Farmacometría
tica Farmacológica, Centro Universitario de Ciencias de la
Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (U. de G.).
• Medicamentos de patente, genéricos intercambiables y María Luisa Muñoz Almaguer
similares Química Farmacobióloga. Profesora en la carrera de Quími-
co Farmacobiólogo. Doctora en Farmacología.
Apolinar López Uribe • Farmacognosia; Farmacia galénica
Médico Microbiólogo. Profesor de Farmacología, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad Karina Griselda Pérez Rubio
de Guadalajara (U. de G.). Maestría en Farmacología. Doc- Licenciada en Nutrición. Maestra en Farmacología.
tor en Farmacología. Exdirector de la Facultad de Medi- • Fitofarmacología; Placebo; Aspectos farmacotoxicológi-
cina, U. de G. Exjefe de los Servicios Coordinados de la cos de los productos de uso doméstico
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en el Estado
de Jalisco. José de Jesús Ramírez Vázquez
• Criterios de caducidad de medicamentos; Aspectos far- Médico Cirujano y Partero. Maestría en Ciencias Marinas.
macotoxicológicos de los productos de uso doméstico Candidato a Doctor en Farmacología.
• Respuesta inmune a fármacos
Ricardo Alonso Llamas Velázquez
Médico Cirujano y Partero. Maestría en Farmacología. Edson José Luz Rebolloso Zúñiga
• Farmacocinética clínica Médico. Maestría en Farmacología. Candidato a Doctor en
Farmacología.
Fernando Magdaleno Verduzco • Placebo; Criterios de caducidad de medicamentos
Químico Farmacobiólogo. Maestría en Farmacología.
• Metabolismo de fármacos Adolfo Daniel Rodríguez Carrizales
Médico. Profesor de Farmacología, Centro Universitario de
Carlos Alberto Mata Munguía Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (U.
Químico Farmacobiólogo. Doctor en Farmacología. de G.). Maestría en Farmacología. Candidato a Doctor en
• Criterios de caducidad de medicamentos; Aspectos far- Farmacología.
macotoxicológicos de los productos de uso doméstico. • Interacciones farmacológicas; Cronofarmacología
Fabiola Patricia Medina Barajas Norma Alejandra Rodríguez Jiménez
Química Farmacobióloga. Miembro del Comité de Farma- Médico Cirujano y Partero. Maestría en Farmacología. Can-
coeconomía en el nuevo Hospital Civil de Guadalajara. didato a Doctor en Farmacología.
Maestría en Farmacología. • Interacciones farmacológicas
• Farmacoeconomía
Colaboradores vii
Rosita Roque Bautista María Judith Sánchez Peña
Química Farmacobióloga. Maestría en Farmacología. Química Farmacobióloga. Maestría en Farmacología. Doc-
• Respuesta inmune a fármacos tora en Farmacología.
• Farmacognosia; Farmacia galénica
Ana Míriam Saldaña Cruz
Ingeniera en Biotecnología. Maestría en Genética Humana, Sylvia Elena Totsuka Sutto
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Uni- Médico Cirujano y Partero. Doctora en Genética Humana,
versidad de Guadalajara (U. de G.). Candidata a Doctora en perfil PROMEP. Profesora Titular, Profesora de pregrado
Genética humana, CUCS, U. de G. y posgrado, Centro Universitario de Ciencias de la Salud
• Bases fisiológicas de la farmacogenética (CUCS), Departamento de Fisiología, Universidad de Gua-
dalajara (U. de G.).
José Sánchez Corona • Farmacometría
Médico especialista en Genética Médica, certificado por el
Consejo Mexicano de Genética Humana. Maestría en Ge- Juan Agustín Torres Vázquez
nética. Doctor en Ciencias Biomédicas, Centro Universitario Médico Cirujano y Partero. Profesor de Fisiología, Farma-
de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara cología y Terapéutica farmacológica. Maestría en Farmaco-
(U. de G.). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores logía.
Nivel III. Director del Centro de Investigaciones Biomédicas • Biotecnología; Formas farmacéuticas. Excipientes y vehículos;
del IMSS, Delegación Jalisco. Profesor de Genética Molecu- Farmacocinética. Administración, absorción, adsorción y
lar y Medicina Genómica. Doctorado de Genética Humana. distribución de fármacos; Eliminación de fármacos
• Bases fisiológicas de la farmacogenética
Angélica Lizet Sánchez López
Química Farmacobióloga. Maestría en Farmacología.
• Criterios de caducidad de medicamentos
Contenido
Capítulo 1. La farmacología en el campo de las ciencias Capítulo 12. Farmacometría ���������������������������������������������������103
fisiológicas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������1 Ernesto Germán Cardona Muñoz
Abel Hernández Chávez Alejandra G. Miranda Díaz
Guadalupe Díaz Vega Sylvia Elena Totsuka Sutto
Fernando Grover Páez
Capítulo 2. Farmacognosia ��������������������������������������������������������������7 Manuel González Ortiz
María Judith Sánchez Peña
María Luisa Muñoz Almaguer Capítulo 13. Placebo ���������������������������������������������������������������������111
Abel Hernández Chávez Abel Hernández Chávez
Edson Rebolloso Zúñiga
Capítulo 3. Fitofarmacología �������������������������������������������������������15 Sergio A. Franco Chávez
Karina Griselda Pérez Rubio Karina Griselda Pérez Rubio
Abel Hernández Chávez
Capítulo 14. Prescripción ���������������������������������������������������������129
Capítulo 4. Farmacia galénica ����������������������������������������������������23 Abel Hernández Chávez
María Judith Sánchez Peña Manuel Alejandro Medina Salazar
María Luisa Muñoz Almaguer Miguel Ángel García González
Guadalupe Díaz Vega
Capítulo 15. Interacciones farmacológicas �������������������137
Capítulo 5. Biotecnología ��������������������������������������������������������������29 Adolfo Daniel Rodríguez Carrizales
Abel Hernández Chávez Norma Alejandra Rodríguez Jiménez
Sergio A. Franco Chávez Abel Hernández Chávez
Tannia Isabel Campos Bayardo
Juan Agustín Torres Vázquez Capítulo 16. Farmacovigilancia ���������������������������������������������149
César Ricardo Cortez Álvarez
Capítulo 6. Formas farmacéuticas� Excipientes Abel Hernández Chávez
y vehículos �����������������������������������������������������������������������������������������������������37
Alma Faviola Favela Mendoza Capítulo 17. Farmacoeconomía ��������������������������������������������159
Abel Hernández Chávez Fabiola Patricia Medina Barajas
Juan Agustín Torres Vázquez Abel Hernández Chávez
Eva Viviana Díaz González Miguel Ángel García González
Capítulo 7. Farmacocinética� Administración, Capítulo 18. Criterios de caducidad de
absorción, adsorción y distribución de fármacos ���������������47 medicamentos ����������������������������������������������������������������������������������������167
Luis Eduardo Espinosa Arellano Carlos Mata Munguía
Juan Agustín Torres Vázquez Edson Rebolloso Zúñiga
Angélica Lizeth Sánchez López
Capítulo 8. Metabolismo de fármacos ����������������������������������59 Apolinar López Uribe
Fernando Magdaleno Verduzco
Abel Hernández Chávez Capítulo 19. Bases fisiológicas de la
Leonardo Hernández Hernández farmacogenética ������������������������������������������������������������������������������������175
José Sánchez Corona
Capítulo 9. Eliminación de fármacos �������������������������������������73 Ana Míriam Saldaña Cruz
Juan Agustín Torres Vázquez Silvia Esperanza Flores Martínez
Cynthia Abbizai Lascón Castellanos
Capítulo 20. Respuesta inmune a fármacos �����������������185
Capítulo 10. Farmacocinética clínica ������������������������������������81 José de Jesús Ramírez Vázquez
Abel Hernández Chávez Rosita Roque Bautista
Guadalupe Díaz Vega Leonardo Hernández Hernández
César Ricardo Cortés Álvarez Abel Hernández Chávez
Ricardo Alonso Llamas Velázquez
Capítulo 21. Automedicación ������������������������������������������������195
Capítulo 11. Farmacodinamia ����������������������������������������������������93 Abel Hernández Chávez
Jorge Andrade Sierra Arieh Roldán Mercado Sesma
Celina Mora Hernández