Table Of Content/* Ritmo 2021: producción
de un corto audiovisual
experimental usando técnicas
de programación
Proyecto beneficiado por la
convocatoria de proyectos de
investigación-creación 2020
Facultad de Artes,
Universidad Nacional de
Colombia (sede Bogotá) */
Dirección general
Luis Fernando Medina Cardona
Maquetación
Laura Berena Robles Martínez
[Concebido y realizado por]::
</espam>: Espacio de
Produción Abierta de Medios
Grupo de investigación-
creación
Facultad de Artes,
Universidad Nacional de
Colombia (sede Bogotá)
{copyleft 2021}
in/d/aRgiatmeon2l0a21p:rou« Rg2ni0ptr2rum1onoaa:pdueumcdrxctoipcaérpooeictrvprócnooiyriniigsominccrueyedvaraaEeneóescemlsctTsaactanetdtFccuollieaiileegocóóalduNvaunneaesaicCl»UacsiotdsBndniióqlaeeoiedsoónodstgvoennudmloeCaebdauépptricldelienroásneleato.iessadgc,ArgditseleariarEayeéiabnmstnaldqutficepeeimmsiiuerodslmapaaccixaeilacrnaatcrddeediodpdeleernoóyaroydRycuurgneeoedrisnliiuecdgbneeiatsmaaxtpesruteavcsEmájpoilorasrl2raosgeeoninmcooi0mrperdtqMiaatdg2tetnrrndiEeeuadc2eéa1anorveoeemsuoie0dynttdaedsegd.óplgste2iidunmsiinaaaeoen1oecctcyatmoAsCbucsocoasaovspcitsralnouiitsnimle,diía,adigueparllsauóoomoes,rsgebasóaoeroenoacmruamdaylresnctseímednaRgeiecaatueqndetlilddbdalideexrcatrnufrceeóai:teaieecnpcáeaaleiáhmsnsanadPlucfarpalateaotc-Utjel.trtsnonoocrilblrreacncayeoooduErdrciioFaRdledirioscEecdoctmsaaaóyaenaiesetievlarvlnsóuuét,nenecqteanaeaeidaocroglcd,cuduml.eascqilrbasgllrcisasóeatleoíugjrisoluoaroicdsodloteonetpósiriapugóaelilaan2eseandadlopínjognoddo0afracairoaoeode2seaaa<didzqssAslAild1ncu/óauirbaaBsedttsdeNndenaeisbItgderoeishaatbseoiErrpAeesropocmesueiurneRiurrpcvarian.treltrTbpotruprmimiortiprtaitOuoceánrues>zncrlrtanocuscaozdu:oaoeieyaddtyirttaianlztsoepePóadimodáltddaalsrrrlnecatot,adeiapopoimanisilelselsaeyrcbaosep:cpeclarneeerbdraouscieactseoieqadesb.oplsataspeluollnletlcodieroeiyiEoinraconntsndcncngaeesgastelaiautssgGdeeacmsaeoppaLegltoi.jguoalAiraoneeianrreMpnadcnabarrslpoltdsaicí(ocisuoereoealdres,acrnlsouizlibhtj,cbaoóliiouacesnaevnbbin,roytiióctsobeneeialrnlesyditneooecymtliuepadscaeearosas,).
a
« R2i0pt2rum1onoa:dueucdxctoipcérpoeictrvprónooiriniigsomnccruyedvaraaEeneesemlsctTsaactaetdFccuollieaiileegcóóalduNvaunnaesaicCl»UacsiotdBndniiólaeeoiedsoónodsgvoenndmloeCaebdaupptricldlienroásneleao.iessadgc,ArgditseleararEayeéiabnmstnaldqutfiepeeimmsiiuerodslmapaaccixaeilacrnaatcrddeediodpdeleernoóyaroydRycuurgneeoedrisnliiuecdgbneeiatsmaaxtpesruteavcsEmájpoilorasrl2raosgeeoninmcooi0mrperdtqMiaatdg2tetnrrndiEeeuadc2eéa1anorveoeemsuoie0dynttdaedsegd.óplgste2iidunmsiinaaaeoen1oecctcyatmoAsCbucsocoasaovspcitsralnouiitsnimle,diía,adigueparllsauóoomoes,rsgebasóaoeroenoacmruamdaylresnctseímednaRgeiecaatueqndetlilddbdalideexrcatrnufrceeóai:teaieecnpcáeaaleiáhmsnsanadPlucfarpalateaotc-Utjel.trtsnonoocrilblrreacncayeoooduErdrciioFaRdledirioscEecdoctmsaaaóyaenaiesetievlarvlnsóuuét,nenecqteanaeaeidaocroglcd,cuduml.eascqilrbasgllrcisasóeatleoíugjrisoluoaroicdsodloteonetpósiriapugóaelilaan2eseandadlopínjognoddo0afracairoaoeode2seaaa<didzqssAslAild1ncu/óauirbaaBsedttsdeNndenaeisbItgderoeishaatbseoiErrpAeesropocmesueiurneRiurrpcvarian.treltrTbpotruprmimiortiprtaitOuoceánrues>zncrlrtanocuscaozdu:oaoeieyaddtyirttaianlztsoepePóadimodáltddaalsrrrlnecatot,adeiapopoimanisilelselsaeyrcbaosep:cpeclarneeerbdraouscieactseoieqadesb.oplsataspeluollnletlcodieroeiyiEoinraconntsndcncngaeesgastelaiautssgGdeeacmsaeoppaLegltoi.jguoalAiraoneeianrreMpnadcnabarrslpoltdsaicí(ocisuoereoealdres,acrnlsouizlibhtj,cbaoóliiouacesnaevnbbin,roytiióctsobeneeialrnlesyditneooecymtliuepadscaeearosas,). e}nrde/c/etcsnpMoceeosbeDrdne/nusetg_/erp(rSisDaeCucnccutcEcfeeoritNtflnnnaoiToloeestnv0Eroa0Dti;ef;Rat7urof(l)trunl)o/;c(ac=o;a/a=itt_-atC=2bniosf5tOo50tofrclx0rBL0;(oinlo0rBNO6;t/on)oa;N0asRtb/t0attsahtS)eeS{tth,hiV;XtSceg/H4dz(rifAY2pc*eiAraerA(,ufztRoennnPrhlsoAxtt2sIponehexEa)tloitiMAier;apy);gass==BotM0{;htrV);teaLtrbo;7aA(t=/iot0Etwr/R2xxatec;iiSe((t/hIX,tdxl)6e/x(2cr(A;0Y2par*a)tl0(,Buozn;s)rhseatAsLp;oesh)xlonsEtiM;iaprd)gsaSstMor;hts)eatbotr;(taot/iwrtxat2xiie(th(dxXt6e/)((r0Y2p;)r,a0(,u;ozn)rhstAs;oeh)xltiM;ia)gast;ht)etr;(/iw2xi(d);
la materialidad del código
a
Ritmo 2021 surgió como proceso pedagógico
e
del curso Programación para Arte, de la
m
Universidad Nacional de Colombia, a inicios del
l
i 2020. El contexto de pandemia y de movilización social requirió
f de ejercicios que permitieran a los estudiantes seguir con su proceso
de aprendizaje sin avanzar en contenidos. Por lo tanto, las formas
l geométricas obtenidas en Processing recordaban a la película centenaria,
e pionera del cine abstracto, Rhythmus 21, de Hans Richter (1921) y esto motivó a que
d sus escenas fueran recreadas en clase a modo de homenaje.
d
a Este proyecto retoma esta premisa, pero ya no emula, sino que lleva las experimentaciones
d
estéticas del corto dadaísta a un nuevo nivel, donde el código de programación es la materia por
i
l esculpir de nuestros días.
a
El postulado anterior tiene varios niveles de diálogo entre la pieza referente y el prototipo audiovisual
i
obtenido. En primer lugar, encontramos una tecnología de medios específica: el cinematógrafo hace cien años
r
e y los dispositivos de cómputo en la actualidad.
t
a
m
En segundo lugar, está la abstracción: las formas «absolutas» en Richter y las capas de abstracciones lingüísticas actuales
a
l que permiten que un código escrito sea ejecutado en una placa de silicio. Finalmente, desde una perspectiva histórica, el
estrecho vínculo entre máquinas de cálculo y de imagen, que tiene antecedentes notables como el telar de Jacquard del siglo XIX o
e el computador primigenio Z1 de los años 1930, se problematiza de nuevo en un caso sencillo como el corto audiovisual materializado en
D Ritmo 2021.
/
/
la materialidad del código
Ritmo 2021 surgió como proceso pedagógico
del curso Programación para Arte, de la
Universidad Nacional de Colombia, a inicios del
2020. El contexto de pandemia y de movilización social requirió
de ejercicios que permitieran a los estudiantes seguir con su proceso
de aprendizaje sin avanzar en contenidos. Por lo tanto, las formas
geométricas obtenidas en Processing recordaban a la película centenaria,
pionera del cine abstracto, Rhythmus 21, de Hans Richter (1921) y esto motivó a que
sus escenas fueran recreadas en clase a modo de homenaje.
Este proyecto retoma esta premisa, pero ya no emula, sino que lleva las experimentaciones
estéticas del corto dadaísta a un nuevo nivel, donde el código de programación es la materia por
esculpir de nuestros días.
El postulado anterior tiene varios niveles de diálogo entre la pieza referente y el prototipo audiovisual
obtenido. En primer lugar, encontramos una tecnología de medios específica: el cinematógrafo hace cien años
y los dispositivos de cómputo en la actualidad.
En segundo lugar, está la abstracción: las formas «absolutas» en Richter y las capas de abstracciones lingüísticas actuales
que permiten que un código escrito sea ejecutado en una placa de silicio. Finalmente, desde una perspectiva histórica, el
estrecho vínculo entre máquinas de cálculo y de imagen, que tiene antecedentes notables como el telar de Jacquard del siglo XIX o
el computador primigenio Z1 de los años 1930, se problematiza de nuevo en un caso sencillo como el corto audiovisual materializado en
Ritmo 2021.
e f actos mediáticos
a r t El int
d e corto abstracto que erc
o
d se produjo en este proyecto n
e e
r de investigación-creación se c
t
a a
n denomina prototipo y refleja una lógica d
u o
más afín al software como artefacto creativo, s
s
E el cual nunca está terminado y evoluciona en una q
u
serie de versiones incrementales. Adicional a lo e
anterior, la cultura de las redes se g
i
refleja en todo el proyecto no solo r
a
como instrumento o plataforma para
n
/ / Una que el proceso se lleve a cabo, si a
r
e no en la estructura de la obra l
d r
producida. Así, Ritmo 2021 es e
d más que un corto abstracto ed
e
experimental obtenido a d
o
a partir de Processing, es r
r
una red de artefactos d
t e
e mediáticos
e
f interconectados que s
t
a giran alrededor de a
c
s esta pieza p
t i
o o audiovisual. z e
a
d
s a
a d u
i
tc y .laus i v o
e p
n r
o o
c t
r o
etni sop i t