Table Of Content!
!"#$"%&%’()’(#*+#"%(#’),’!"#&#*-.,’()’/%’
%0+#,#&1%’2’%+),*-.,’3#*-#’3%,-+%"-%’%’/%’
()!),(),*-%’
FACUL TAT DE PSICO L O GIA
Estrategias de aprendizaje, actitudes
emprendedoras, autoconcepto, esperanza,
satisfacción vital e inclinación al autoempleo: Un
modelo explicativo en universitarios peruanos
Valencia, 2016
Presentada por:
Varinia Bustos Álvarez
Dirigida por:
Dra. Amparo Oliver Germes
Dra. Laura Galiana Llinares
!
!
!"#$#%&’()’*+,%-+*$.$+%/0#)’#%1,2+*"3%
!
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
Índice de contenidos
1 Introducción .................................................................................................. 5
1.1. Justificación ................................................................................................. 11
1.2 Emprendimiento, emprendedores y necesidad de autoempleo ................. 15
1.2.1 Emprendimiento y emprendedores ...................................................... 16
1.2.2 Relación entre emprendimiento y autoempleo, definición e importancia
........................................................................................................................ 21
1.2.3 Situación del empleo juvenil en Perú. Necesidad del desarrollo del
autoempleo .................................................................................................... 26
1.3 El proceso emprendedor y las actitudes emprendedoras............................ 29
1.3.1 Las actitudes emprendedoras ............................................................... 34
1.4 Aprendizaje y estrategias de aprendizaje ..................................................... 39
1.4.1 Aprendizaje ............................................................................................ 39
1.4.2 Las estrategias de aprendizaje .............................................................. 41
1.5 Variables desde la Psicología Positiva .......................................................... 80
1
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
1.5.1 La satisfacción con la vida ...................................................................... 84
1.5.2 La esperanza disposicional .................................................................... 85
1.5.3 El autoconcepto ..................................................................................... 86
1.6 Objetivos e hipótesis del estudio ................................................................. 88
2 Método ....................................................................................................... 93
2.1 Diseño y procedimiento ............................................................................... 95
2.2 Muestra ........................................................................................................ 98
2.3 Instrumentos de medida ............................................................................ 100
2.3.1 Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los
Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU; Gargallo et al., 2009) ..................... 100
2.3.2 Escala Autoconcepto Forma 5 (García y Musitu, 1999) ...................... 103
2.3.3 Escala de Actitudes Emprendedoras para Estudiantes (Entrepreneurial
Attitude Scale for Students, EASS; Oliver y Galiana, 2015) ........................... 104
2.3.4 Escala de Esperanza Disposicional (Dispositional Hope Scale, DHS;
Snyder et al., 1991a) ..................................................................................... 105
2.3.5 Escala de Satisfacción con la Vida (Satisfaction With Life Scale, SWLS;
Diener, 2009; Diener et al., 1985) ................................................................ 107
2.3.6 Indicadores de autoempleo ................................................................. 108
2.3.7 Autoevaluación .................................................................................... 108
2.4 Análisis de datos ......................................................................................... 109
2.4.1 Análisis de la validez y fiabilidad de los instrumentos de medida ...... 109
2.4.2 Estadísticos descriptivos de las variables objeto de estudio ............... 116
2.4.3 Análisis para el estudio de las variables en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 117
2.4.4 Análisis bivariado de las relaciones entre las variables objeto de estudio
...................................................................................................................... 118
2.4.5 Puesta a prueba de las hipótesis ......................................................... 119
2.4.6 Análisis multivariado de las relaciones entre las variables objeto de
estudio .......................................................................................................... 119
2
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
3 Resultados .................................................................................................121
3.1 Estudio de la fiabilidad y la validez de las medidas utilizadas .................... 123
3.1.1 Fiabilidad y validez del Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de
Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) ......................... 123
3.1.2 Fiabilidad y validez de la Escala Autoconcepto Forma 5 ..................... 126
3.1.3 Fiabilidad y validez de la Escala de Actitudes Emprendedoras para
Estudiantes ................................................................................................... 131
3.1.4 Fiabilidad y validez de la Escala de Esperanza Disposicional ............... 134
3.1.5 Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida................ 135
3.2 Estadísticos descriptivos de las variables objeto de estudio ...................... 137
3.3 Análisis para el estudio de las variables en función de los datos socio‐
demográficos .................................................................................................... 140
3.3.1 Análisis de la autoevaluación en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 140
3.3.2 Análisis de las estrategias de aprendizaje en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 141
3.3.3 Análisis de las dimensiones del autoconcepto en función de los datos
socio‐demográficos ...................................................................................... 150
3.3.4 Análisis de las actitudes emprendedoras en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 152
3.3.5 Análisis de la esperanza en función de los datos socio‐demográficos 155
3.3.6 Análisis de la satisfacción con la vida en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 157
3.3.7 Análisis de la inclinación al autoempleo en función de los datos socio‐
demográficos ................................................................................................ 158
3.4 Análisis bivariado de las relaciones entre las variables objeto de estudio 160
3.5 Puesta a prueba de las hipótesis ................................................................ 169
3.6 Análisis multivariado de las relaciones entre las variables objeto de estudio
.......................................................................................................................... 172
4 Discusión ...................................................................................................177
3
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
4.1 Limitaciones y líneas futuras ...................................................................... 199
5 Conclusiones ..............................................................................................201
Referencias ...................................................................................................209
Anexo. Cuestionario de evaluación ................................................................233
4
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
1 Introducción
5
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
6
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
El estudio de las iniciativas emprendedoras y el perfil de los emprendedores
es un tema recurrente en la investigación académica desde hace varias décadas; sin
embargo, esto no ha significado el desinterés por el tema debido al reconocimiento
del papel fundamental que cumple el emprendedor en la generación de empresas.
Muchas de estas se iniciaron con una intención y actitud general de generar un
empleo propio. Se habla en este sentido de un nuevo «campo de estudio e
investigación» con objetivos y características propias (Toledano, 2006).
Los emprendimientos empresariales son valiosos en el estudio de las
economías mundiales, regionales y locales como es el caso de Perú, país donde se
desarrolla nuestro estudio, y son vistos como uno de los componentes más
importantes para el aseguramiento y el sostenimiento del desarrollo económico
mundial, reconociéndose su papel privilegiado en la generación de riqueza (Birch,
1979; Kent, 1982; Birley, 1987; Storey, 1988; Wennekers y Thurik, 1999 citados en
Toledano, 2006; Raunelli, Power y Galarza, 2013; Serida, Nakamatsu, Borda y
Morales, 2015)
Echecopar, Angelelli, Galleguillos y Schorr (2006), enfatizan en un estudio
realizado con datos del año 2005 para las nuevas empresas de América Latina que,
“en el actual escenario de la actividad comercial, caracterizado por la globalización
7
Varinia Bustos Álvarez
Tesis Doctoral
y la interconexión entre los países, la presencia de emprendedores capaces de
capturar oportunidades globales y crear empresas innovadoras es fundamental
para la creación de riqueza y empleo” (p. 3). En este sentido, Barona y Rivera (2012)
indican que los emprendedores cumplen un papel dinamizador del desarrollo
económico. (Ortiz, Cobo, Betancourt, 2014, p. 45).
El emprendimiento se define como cualquier intento de crear nuevos
negocios o nuevas empresas, incluido el autoempleo, la creación de una
organización empresarial, o la expansión de un negocio ya existente, sean llevados
a cabo por un individuo, un equipo de personas o un negocio establecido (Serida,
Nakamatsu, Borda y Morales, 2013).
Este emprendimiento es considerado como uno de los principales
impulsores de desarrollo económico y social tanto en América latina como en el
mundo entero, su reconocimiento y estudio han dado lugar a la aparición de
múltiples estudios de investigación que se esfuerzan por entender cuáles son los
elementos y condiciones en los que este fenómeno socioeconómico aparece, sus
modalidades, condicionantes, consecuencias y otros (Raposo y Do Paço, 2011).
Dos escuelas de negocios con reconocida trayectoria académica como son,
la London Business School (Reino Unido) y el Babson College (Estados Unidos)
iniciaron en el año 1999 un estudio de alcance mundial denominado Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) con los objetivos de monitorizar la gran variedad
de actividad emprendedora existente entre los países, la relación existente entre la
tasa de incremento económico y la actividad emprendedora, e identificar qué hace
emprendedor a un país (Serida, Borda, Nakamatsu, Morales y Yamakawa , 2005) .
Este observatorio GEM actualmente involucra cerca de 100 países, entre
ellos Perú y España. En su modelo (ver Fig. 1), ocupan un lugar como «potenciador
de eficiencia» del emprendimiento los procesos de «educación superior y
capacitación», que genera el contexto político, social y cultural de cada país; y
también, dentro del llamado Perfil de emprendimiento, indicadores referentes a
los emprendedores, tales como, las actitudes, percepción de oportunidades,
capacidad percibidas y el miedo al fracaso (Serida et al., 2013), siendo estas últimas
variables individuales gestionadas dentro de la mente del emprendedor y donde la
psicología como ciencia tiene mucho que aportar.
8
Description:1.2 Emprendimiento, emprendedores y necesidad de autoempleo . autoestima, la euforia, la disforia, la deseabilidad social, la felicidad, la salud.