Table Of ContentFacultad de Ciencias
Económicas y Empresariales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
“Desempeño Exportador e Innovador de la Pyme Mexicana
como estrategias de internacionalización”
TESIS
Que para obtener el grado de
DOCTOR EN ECONOMÍA DE EMPRESA
Presenta: Pablo Daniel Palacios Duarte
Realizada bajo la dirección de la profesora Dra. Dña.
Herenia Gutiérrez Ponce
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad
Mayo 2013, Madrid. España.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
“Desempeño Exportador e Innovador de
la Pyme Mexicana como estrategias de
internacionalización”
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE DOCTOR
DIRECTOR: PROF. DRA. HERENIA GUTIERREZ PONCE
AUTOR: PABLO DANIEL PALACIOS DUARTE.
Madrid 2013
3
4
A Carolina y a Antonio
quienes tanto me han aportado…
5
La elaboración de esta tesis ha sido posible gracias a la concesión de una beca
de Eramus Mundus de Formación del Personal Investigador, concedida gracias
a la cooperación entre Europa y el resto de instituciones quedan soporte a
alcanzar los altos niveles de calidad educativa en la Red de Universidades que
forman parte.
Quiero agradecer, en primer lugar, a la Profa. Herenia Gutiérrez Ponce,
coordinadora del doctorado en Economía de la Empresa, su orientación y
enseñanzas en el campo de la innovación, administración y contabilidad en
estos tres años como mi directora de tesis y principalmente como Amiga, sin la
cual no pudiera haberse llevado a cabo este trabajo de investigación. En
segundo sitio, quiero mi más sincero agradecimiento a la Prof. María Luisa
Saavedra por su magnífica orientación sobre direcciones sobre las pequeñas y
medianas empresas mexicanas. En tercer lugar, es preciso agradecer a mi
compañero de universidad, el Prof. Mario Rivera Escamilla, sus consejos y
observaciones profesionales. También en el plano académico, doy las gracias al
Prof. Rene Valdivieso por la excelente acogida que me dispenso en el Instituto
de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (Puebla).
En lo personal, no puedo olvidarme de quienes me han apoyado sin condición
alguna hasta la conclusión de esta tesis doctoral. Les agradezco a mis padres;
Marco Antonio y Teresa Carolina, mis hermanos, Andrés y Carolina, y a toda mi
familia su apoyo incesante en todos los sentidos posibles. A Ramón, padre de
mis hermosos sobrinos Roro y Andy, su muestra de confianza y respeto a sacar
lo mejor de la familia. A mis amigos que hemos crecido, día a día, en su
confianza, amistad y respeto: Gaby, Jorge, Constanza, Domingo, Jacobo, Juan
Antonio, Jessica y Candela. Espero que si alguien queda fuera de esta breve
lista sepa excusarme.
A todos ellos les reitero mi más sincero agradecimiento.
6
PRESENTACIÓN 14
CAPÍTULO I 27
LA MANUFACTURA DE MÉXICO: UN CAMINO HACIA LA GLOBALIZACIÓN 27
1.1. LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN 29
1.1.1. DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN 36
1.1.2. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN 38
1.2. ESTRATEGIA ECONÓMICA DE MÉXICO 39
1.2.1. ÉPOCA COLONIAL 39
1.2.2. MÉXICO INDEPENDIENTE 40
1.2.3. PORFIRIATO: CONSOLIDACIÓN DEL LIBRECAMBISMO 40
1.2.4. PERÍODO REVOLUCIONARIO DE 1911 A 1940 43
1.3. INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA (1940-1980) 44
1.3.1. PROTECCIONISMO INDUSTRIAL 48
1.3.2. FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 48
1.4. EL CAMINO HACIA UN MODELO NEOLIBERAL (1983-1994) Y LA CRISIS DE 1995 52
1.5. PRIMERA ETAPA NEOLIBERAL EN MÉXICO (1994-2002) 58
1.6. SEGUNDA ETAPA NEOLIBERAL MEXICANA (2002-2010) 63
CAPÍTULO II 72
DESEMPEÑO DEL SECTOR INDUSTRIAL Y EXPORTADOR DE MÉXICO: 72
HACIA LA NECESARIA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PYME 72
INTRODUCCIÓN 72
2.1. CRISIS DE 1982 Y EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA 72
2.1.1 CRECIMIENTO EXPORTADOR 74
2.2. COMPETITIVIDAD Y DESEMPEÑO EXPORTADOR 88
2.2.1. METODOLOGÍA: PRINCIPALES SECTORES EXPORTADORES E IMPORTADORES MEXICANOS 89
7
2.3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EXPORTADOR EXTERNO DE MÉXICO 94
2.4. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO IMPORTADOR EXTERNO DE MÉXICO 98
2.5. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EXTERNAS DE LAS MANUFACTURAS 101
CAPÍTULO III 109
APOYOS A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS 109
INTRODUCCIÓN 109
3.1. LA DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA MANUFACTURERA 110
3.1.1 DEFINICIÓN DE PYME 110
3.2. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 114
3.2.1. IMPORTANCIA DE LA PYME MANUFACTURERA MEXICANA 118
3.3. PROGRAMAS DE FOMENTO A LA PYME 123
3.3.1. MARCO LEGAL EN MÉXICO PARA EL DESARROLLO DE LA MIPYME 126
3.4. LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PYME EN MÉXICO 128
3.4.1. RETOS Y PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS DE FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO 131
3.5. PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA PARA ATENDER LAS DEMANDAS DE LA PYME 133
3.6. EL FONDO PYME 135
3.7. REPERCUSIONES DEL FONDO PYME 136
3.7.1. IMPACTO DEL FONDO PYME 2000-2006 136
3.7.2. IMPACTO DEL FONDO PYME 2006-2012 138
3.8. NAFINSA Y LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME 147
3.9. DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTABLE 149
3.9.1. BANCOMEXT Y LOS PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA PYME 149
3.10. DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LA PYME: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 153
3.10.1. PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, MÉXICO-UNIÓN EUROPEA (PIAPYME) 155
3.11. APOYO AL DESARROLLO E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA: CONACYT 155
CAPÍTULO IV 163
DETERMINACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME MANUFACTURERA EN MÉXICO 163
4.1. VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO: INDUSTRIA MANUFACTURERA 168
4.1.1. VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR UNIDAD ECONÓMICA Y RAMA INDUSTRIAL 171
4.2. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO: INDUSTRIA MANUFACTURERA 175
4.2.1. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO POR UNIDAD ECONÓMICA Y RAMA INDUSTRIAL 176
4.3. PRODUCCIÓN BRUTA Y ACTIVOS FIJOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 179
4.4. LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD POR UNIDAD DE CAPITAL FIJO 181
8
4.5. PRODUCTIVIDAD DE LA INNOVACIÓN 183
4.6. LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 189
4.6.1. PRINCIPALES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS INNOVADORAS 190
4.6.2. USOS Y APLICACIONES DE LOS RECURSOS APLICADOS POR LAS EMPRESAS INNOVADORAS 193
4.6.3. PRINCIPALES EMPRESAS QUE OBTUVIERON BUENOS RESULTADOS POR INNOVACIÓN 195
4.7. INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN 197
4.8. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO 202
CAPÍTULO V 211
DETERMINACIÓN DE LA OCURRENCIA INNOVADORA DE LA PYME 211
MANUFACTURERA EXPORTADORA 211
5.1. LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (I+D) 214
5.1.1. MEDICIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN 218
5.2. METODOLOGÍA 219
5.2.1. DESCRIPCIÓN DE DATOS 220
5.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL SEGMENTO PYME 221
5.2.3. DEFINICIÓN DE ÉXITO EXPORTADOR 222
5.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 225
5.4. EMPRESAS EXITOSAS EXPORTADORAS (EMPEX) 229
5.5. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN 230
5.6. GASTOS Y FONDOS DE LA INNOVACIÓN 236
5.7. FUENTES DE LA INNOVACIÓN 239
5.8. ADQUISICIONES Y COOPERACIÓN EMPRESARIALES 240
5.9. DINAMISMO TECNOLÓGICO EMPRESARIAL 243
5.10. RECURSOS HUMANOS 245
5.11. DETERMINANTES DEL IMPACTO DE INNOVACIÓN EN LA PYME EXPORTADORA 249
5.11.1. FACTORES DETERMINANTES DE LA OCURRENCIA EN INNOVACIÓN 250
5.12. LOS OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN 255
5.12.1. OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN POR TIPO DE EMPRESA 257
5.11.2. EFECTOS DE LAS TRABAS EN INNOVACIÓN POR TIPO DE EMPRESA 258
CONCLUSIONES 269
BIBLIOGRAFÍA 303
ANEXOS 329
9
TABLA 1.1. 60
VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 60
TABLA 1.2. 62
INDICADORES DE EMPLEO 62
TABLA 1.3. 67
REMUNERACIONES LABORALES 67
TABLA 2.1. 87
APERTURA COMERCIAL MEXICANA 87
TABLA 2.2. 93
TIPOLOGÍA DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LOS SECTORES 93
TABLA 3.1. 112
DEFINICIÓN DE PYME EN EUROPA 112
TABLA 3.2. 113
DEFINICIÓN DE PYME EN MÉXICO 113
TABLA 3.3. 119
CAPACIDAD EMPLEADORA POR UNIDAD ECONÓMICA, POR ESTRATOS DE PERSONA 119
TABLA 3.4. 137
RESULTADOS DEL FONDO PYME 2004-2006 137
TABLA 3.5. 140
PROMOCIÓN Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO A LA PYME 140
TABLA 3.6. 148
NAFINSA: RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME 2006-2011 148
TABLA 3.7. 151
BANCOMEXT (2001-2006) 151
TABLA 3.7. 152
EMPRESAS APOYADAS POR BANCOMEXT 2006-2010 152
TABLA 3.8. 153
PROGRAMA DE OFERTA EXPORTABLE 2001-2012 153
TABLA 3.9. 157
INDICADORES DE I+D SECTOR ECONÓMICO 2000–2010 157
TABLA 4.1. 169
VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO 169
TABLA 4.2. 171
COMPOSICIÓN DEL SECTOR DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 171
TABLA 4.3. 173
RATIOS ECONÓMICOS POR ESTRATO DE PERSONAL OCUPADO: VACB/UE 173
TABLA 4.4. 174
RATIOS ECONÓMICOS: VACB/UE SECTORES ESTRATÉGICOS 174
TABLA 4.5. 175
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO: INDUSTRIA MANUFACTURERA 175
10
Description:5 May 2009 alguna hasta la conclusión de esta tesis doctoral. siguiendo la trayectoria
prevista por la teoría de las ventajas . metropolitana de la Ciudad de México (
donde ocurrió 90% del contagio) está compuesta de alrededor de 25 millones
Theodore Levitt (1983) propuso designar la globa