Table Of ContentFacultad de Arqutectura y Diseño
Documento curricular
Licenciado(a) en Diseño Industrial
Colima, Colima, agosto de 2012
Directorio
M.C. Miguel Ángel Aguayo López
Rector de la Universidad de Colima
Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay
Secretario General
Dr. Juan Carlos Yáñez Velasco
Secretario Académico
Dr. Carlos Eduardo Monroy Galindo
Director General de Estudios de Pregrado
Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia
Director de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Comité Curricular
Grupo Base
Director de la unidad académica. DR. LUIS GABRIEL GÓMEZ AZPEITIA
Coordinador Académico. LIC. BLANCA LORENA CARRILLO ÁVILA
Jefe de Carrera. MDI JORGE ALBERTO RAMIREZ GOMEZ
Subdirector Académico. DRA. MARTHA EUGENIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
Asesoras Pedagógicas. M.P. MARÍA GUADALUPE HERRERA GUERRERO
LIC. BLANCA LORENA CARRILLO ÁVILA
Jefes de Departamento (Presidentes de Academias)
A. TEORÍA. PTE. M.C. GASTÓN OLÉA CORIA
A. TECNOLOGÍA. M.A. JUAN PABLO RODRÍGUEZ GODÍNEZ
A. GESTIÓN. D.I. MARIANA NAVARRO ESPINOSA
A. DISEÑO. PTE. M.A. GABRIEL FONSECA SERVIN
Profesores de Tiempo Completo y por Horas
M.D.G. DORALI RODRIGUEZ CASTELLANOS
M.A. GUADALUPE GUTIÉRREZ SANTANA
M.A. GEORGINA HERNÁNDEZ BARREDA
M.D.P. HUGO FCO. ALVAREZ VALENCIA
M.D.P. MARCO ANTONIO ROBLES HERRERA
L.D. MARISELA BECERRA VERDUZCO
Grupo de Apoyo
Estudiantes de semestres avanzados
C. EDUARDO ÁLVAREZ TORRES
C. OMAR ALEJANDRO ESPINOZA LUQUÍN
C. IGNACIO ALBERTO ARTEAGA TIRADO
Jefes de Grupo
C. ALDO MEDINA CASS (2º semestre)
C. MELISA TREJO OCHOA (4º semestre)
C. DELIA MONSERRAT PADILLA (6º semestre)
C. EDUARDO ALVAREZ TORRES (8º semestre)
Colegios de Profesionales del área. Colegio de Diseñadores de Colima
Egresados ubicados en el campo laboral.
DI. MANUEL RAFAEL PÉREZ ZAMORA
DI. SARA FIGUEROA SHULTE
DI. ANDRÉS ALEJANDRO QUINTERO ORTIZ
DI. EMMANUEL GARCÍA OCHOA
Comité de Redacción
M.D.I. JORGE ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZ
M.D.A. GABRIEL FONSECA SERVIN
M.A. JUAN PABLO RODRÍGUEZ GODÍNEZ
L.D.I MARIANA NAVARRO ESPINOSA
L.P. BLANCA LORENA CARRILLO ÁVILA
M.P. MARÍA GUADALUPE HERRERA GUERRERO
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 7
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM .............................................. 8
1.1 Antecedentes Históricos de la licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad de
Colima ............................................................................................................................................ 8
1.2 Referentes institucionales del currículum ........................................................................ 9
1.2.1 Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Colima .................. 11
1.2.1.1 Modelo educativo del Programa Educativo de Diseño Industrial .................. 16
1.3 Factores detonantes del cambio curricular .................................................................... 17
1.4 Referentes externos del currículum ................................................................................ 19
1.4.1 Fuente socioprofesional .......................................................................... 19
1.4.2 Fuente psicopedagógica ......................................................................... 24
1.4.3 Fuente epistemológica ............................................................................ 26
CAPÍTULO II: OBJETIVOS CURRICULARES .............................................................36
2.1 Modelo curricular ............................................................................................................... 36
2.1.1 Enfoque de competencias ....................................................................... 36
2.1.1.1 Competencias genéricas: .................................................................................... 38
2.1.1.2 Competencias Específicas: ................................................................................. 39
2.1.1.2.1 Competencias específicas de la lengua extranjera .............................. 40
2.2 Objetivos curriculares. ...................................................................................................... 40
2.3 Perfil de egreso .................................................................................................................. 40
2.3.1 Perfil de egreso específico ...................................................................... 41
2.3.1.1 Énfasis en Proyección Artesanal ........................................................................ 41
2.3.1.2 Énfasis en Innovación de Productos. ................................................................ 41
2.4 Actividades que realiza el egresado ............................................................................... 41
2.5 Campo ocupacional .......................................................................................................... 42
2.6 Perfil de ingreso ................................................................................................................. 42
2.7 Estudios previos ................................................................................................................ 43
2.8 Requisitos de ingreso, permanencia, egreso y titulación ............................................ 43
2.8.1 Ingreso .................................................................................................... 43
2.8.1 Permanencia ........................................................................................... 43
2.8.2 Egreso ..................................................................................................... 43
2.8.3 Titulación ................................................................................................. 44
CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR ............................45
3.1 Flexibilidad educativa ....................................................................................................... 45
3.1.1 Flexibilidad curricular .............................................................................. 45
3.1.2 Flexibilidad pedagógica ........................................................................... 47
3.2 Organización y estructuración del plan de estudios ..................................................... 48
3.2.1 Mapa curricular ............................................................................................................... 49
3.2.1 Descripción y duración de los módulos. ........................................................ 53
3.4 Tira de módulos ................................................................................................................... 57
3.5 Evaluación .......................................................................................................................... 62
3.5.1 Evaluación de unidades de aprendizaje sustantivas ............................... 63
3.5.2 Acreditación unidades de aprendizaje complementarias ........................ 64
3.5.3 Evaluación preliminar del módulo sustantivo .......................................... 64
3.5.4 Evaluación del proyecto integrador compensatorio ................................. 65
3.5.5 Evaluación final del módulo sustantivo ................................................... 65
CAPÍTULO IV: GESTIÓN DEL CURRÍCULO ...............................................................67
4.1 Implementación del currículum ....................................................................................... 67
4.2 Estrategias de monitoreo y realimentación .................................................................... 69
4.2.1 Programa de tutorías .............................................................................. 69
4.2.2 Seguimiento de egresados ..................................................................... 70
4.2.3 Trabajo de Academias de profesores ..................................................... 70
4.2.3.1 Trabajo de Academias por énfasis ..................................................................... 70
4.2.3.2 Trabajo de Academias por módulos .................................................................. 71
4.2.3.3 Trabajo de Academias por Unidad de aprendizaje .......................................... 71
4.3 Estrategias de evaluación del currículum. Interna y externa ...................................... 72
II. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................74
III. PROGRAMAS ..........................................................................................................75
III.I Módulo 1 ............................................................................................................................. 76
III.II Módulo 2 ............................................................................................................................ 93
III.III Módulo 3 ......................................................................................................................... 109
III.IV Módulo 4. ................................................................................................................... 126
III.V Módulo 5 ......................................................................................................................... 140
III.VI Módulo 6 ........................................................................................................................ 154
III.VII Módulo 7 ....................................................................................................................... 168
III.VIII Módulo 8 ...................................................................................................................... 194
III.IX Módulo 9 ........................................................................................................................ 220
I. PRESENTACIÓN
El presente documento es resultado del trabajo colegiado del
Comité de Reestructuración del Programa de Diseño Industrial, en el
cual tuvieron participación alumnos(as), egresados(as), profesores(as)
de tiempo completo y por asignatura, empresarios locales y pares
académicos de la disciplina, quienes aportaron análisis, opiniones y
sugerencias sobre los nuevos contenidos que se ofrecerán para
formar diseñadores industriales en la Facultad de Arquitectura y
Diseño de la Universidad de Colima.
Para el trabajo de reestructuración se tomó como punto de
partida el anterior programa A5DI, el cual se desarrolló en el año
1996, y tras identificar diversos factores para evaluarlo se procedió a
organizar y a definir los elementos a contemplar para iniciar el nuevo
plan de estudio.
A partir de un plan de trabajo y siguiendo la metodología para
reestructurar planes de estudios otorgada por la misma institución, se
propusieron metas que fueron dando cuerpo al presente documento,
teniendo la intervención de asesoras pedagógicas, quienes fueron
regulando los puntos a cubrir como elementos principales para la
conformación general del proyecto curricular.
Dejamos a su consideración nuestro trabajo, esperando las
respectivas observaciones que nos permitan implementar el cambio
de plan de estudios en el siguiente periodo académico universitario.
Profesores del Comité de Reestructuración.
7
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM
1.1 Antecedentes Históricos de la licenciatura en Diseño Industrial en la
Universidad de Colima
La Universidad de Colima con fecha del 13 de septiembre de 1983, fundó
la Escuela Superior de Arquitectura ofreciendo la Licenciatura en Arquitectura.
En el año de 1986, inicia con la Maestría en Diseño Bioclimático, programa
que obtuvo seis generaciones, con un total de 20 egresados, el cual le concedió la
denominación de Facultad de Arquitectura.
Para el 3 de agosto de 1987, se apertura el segundo programa de nivel
Licenciatura con la carrera de Diseño Industrial, teniendo un plan inicial que
duraba nueve semestres, bajo la perspectiva de crecimiento comercial que se
esperaba brindaran principalmente tres aspectos:
Los TLC de México con otros países.
La ubicación geográfica del Estado de Colima y su cercanía con el
Puerto de Manzanillo, como referencia al ingreso y exportación de
mercancías.
La instalación muy viable de un número considerable en la entidad,
desde PyMES hasta grandes compañías.
Así transcurrieron 8 años, efectuándose una sola reestructuración de la
misma licenciatura, pero enseguida se generó una nueva modalidad curricular,
dadas las condiciones y necesidades del mercado ocupacional; en este caso la
reestructuración del plan de estudios (1996) contempló la apertura de tres
licenciaturas: Diseño Artesanal, Diseño Gráfico y Diseño Industrial, mismas que
compartían un tronco común en los tres primeros semestres, y cuatro años de
duración.
En agosto de 1995 se ofrece el segundo programa de posgrado
denominado Maestría en Ciencias con tres líneas básicas: Diseño Bioclimático,
Desarrollo Urbano y Revitalización Patrimonial, obteniendo dos generaciones y un
total de 22 egresados.
A partir del 26 de agosto de 1999, la Facultad de Arquitectura cambia su
nombre para denominarse Facultad de Arquitectura y Diseño. Actualmente la
Facultad ofrece tres programas de educación superior: Licenciatura en
Arquitectura, Licenciatura en Diseño Industrial y Licenciatura en Diseño Gráfico.
8
1.2 Referentes institucionales del currículum:
La Universidad de Colima como organismo social, público y autónomo tiene
como misión: contribuir a la transformación de la sociedad a través de la
formación integral de bachilleres, profesionales, científicos y creadores de
excelencia, y el impulso decidido a la creación, la aplicación, la preservación y la
difusión del conocimiento científico; el desarrollo tecnológico y las
manifestaciones del arte y la cultura, en el marco institucional de transparencia y
oportuna rendición de cuentas.
Es así que se visualiza hacia el 2030 como una institución reconocida
mundialmente, por su calidad y pertinencia, que asume su responsabilidad social
contribuyendo sistémica y creativamente al desarrollo equitativo, democrático y
sustentable de la entidad, la nación y el mundo, distinguiéndose por:
La formación orientada al desarrollo integral de ciudadanos(as)
creativos(as), altamente competentes en su ámbito laboral, socialmente
solidarios(as) y comprometidos; formados con programas educativos de
calidad, desde una perspectiva humanista, flexible, innovadora y centrada en el
aprendizaje.
El reconocimiento de la calidad de sus programas de investigación
científica-básica y aplicada como resultado de sus contribuciones al
conocimiento, el desarrollo de la entidad y el país y la formación científica y
tecnológica localmente relevante.
El éxito en sus relaciones de cooperación académica y cultural con
individuos institucionales y organizaciones nacionales y extranjeras, basadas en
la reciprocidad y estructuras flexibles.
Liderar el análisis crítico de la sociedad, para contribuir al desarrollo
sustentable; responder y anticipar a las necesidades del entorno transfiriendo
arte, ciencia tecnología e innovación, en un esquema de corresponsabilidad y
compromiso social.
Soportar su gobernabilidad en un sistema de gestión ágil,
transparente, flexible y con procesos certificados, haciendo de su autonomía un
ejercicio responsable.
9
Los valores que promueve la universidad persiguen hacer efectiva la misión
y visión planteadas, con ello se orientan las decisiones y se guían las acciones,
valores y principios que le dan sentido a la vida institucional como:
La libertad, como la facultad humana fundamental y distintiva que permite a
los integrantes de la comunidad universitaria definir y conducir su propio destino.
La equidad, como reconocimiento de la esencial comunidad, en la
condición humana de todas las personas y la disposición para superar las
circunstancias que dificultan el igual acceso a las oportunidades.
El espíritu crítico, como la capacidad de enjuiciar racionalmente la realidad,
con la conciencia de que siempre hay una posibilidad abierta de enriquecimiento y
rectificaciones de las ideas y valores socialmente aceptados.
El espíritu de cooperación, como la participación de la comunidad
universitaria en acciones conjuntas y organizadas para la obtención del bien
común.
El Espíritu humanista, que favorece el ejercicio de la libertad de los(as)
integrantes de la comunidad universitaria en aras de su propio perfeccionamiento.
El Espíritu democrático, que se expresa en el reconocimiento y
consideración de los puntos de vista de todos(as) los(as) universitarios(as) en la
discusión sobre los temas de importancia para la vida institucional y social.
La Tolerancia, como la aceptación de la diversidad de los seres humanos y
de su interés por desarrollar su autonomía, así como la disposición a enriquecer el
propio punto de vista a partir de la apertura y comprensión del otro.
La Responsabilidad, como la aceptación de las consecuencias que le
siguen a los actos libremente realizados.
El Respeto, por el cual los miembros de la comunidad universitaria
reconocen en cada ser humano un valor primordial, independiente de su mérito
individual y de su posición social, por lo que cada persona es considerada como
fin y nunca como medio.
La Honestidad, que se manifiesta en la sinceridad del comportamiento y los
afectos, en el cumplimiento de compromisos y obligaciones con eficiencia, sin
trampas, engaños o retrasos y también en el especial cuidado de los bienes
económicos y materiales.
10
Description:1.1 Antecedentes Históricos de la licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad SKILL 41 RECOGNIZE IRREGULAR PLURALS OF NOUNS.