Table Of ContentUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
 
 CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL  
 
 
 
 
 
 
 
“Factores de riesgos ergonómicos y la incidencia en lesiones músculo esqueléticas en los 
trabajadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional” 
 
 
 
 
Informe final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial 
 
 
 
 
 
 Autora: Diana Carolina Arauz Arguello 
Tutor: Doctor Jorge Herrán Peñafiel  
  
 
 
 
 
Promoción: 2015 – 2015 
Quito - 2016
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco al Creador Supremo por ser fuente de amor y sabiduría en mi camino, por darme la 
fortaleza necesaria en los momentos difíciles y llenar mi vida de muchas bendiciones, ya que sin la 
bendición de él nada sería posible y que hoy tengo la oportunidad de llevar a cabo mi proyecto de 
investigación  con el apoyo de mis padres Juan y Marisol, mis abuelitos Fausto que desde el cielo 
me brinda su apoyo, fuerza y protección, a Hilda que es mi segunda madre que con su amor y 
dedicación fueron un pilar fundamental para llegar a ser la persona que soy, a  mi hermana 
Danielita, a mis abuelitos paternos Teresa y Francisco, mis tíos Fabián, Marlon y Richard que con 
su amor incondicional, apoyo y consejo llenan de alegría mi vida y son de empuje en mi diario 
vivir. 
A quienes han formado parte de mi vida, con sus consejos, apoyo, ánimo y compañía en todos los 
momentos. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en 
donde estén quiero darles las gracias por acompañarme, por todo lo que me han brindado y por 
todas sus bendiciones. 
A mi Supervisor de tesis, doctor Jorge Herrán, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus 
conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado ser de apoyo fundamental para el 
soporte de la terminación de mi carrera con éxito.   
Al Licenciado Roberto Salazar por darme la oportunidad de ser parte de su equipo de trabajo, y 
sobre todo brindarme su confianza, cariño y amistad y a la doctora María Eugenia Moncayo por 
proveerme de su tiempo en la elaboración de mi proyecto de investigación. 
A  mis  grandes  amigas  incondicionales  Grace  Almeida,  Viviana  Minango,  Grace  Enríquez  y 
Vanessa  Gavilánez,  quienes  han  sido  un  apoyo  y  soporte  fundamental  en  este  proceso  de 
crecimiento personal y profesional, con su carisma, cariño, apoyo y nobleza han dado un giro 
importante en mi vida. 
 
Diana Arauz 
 
 
 
 
i
DEDICATORIA 
 
Al todo poderoso, por haberme concedido salud, constancia, dedicación, perseverancia, paciencia y 
entusiasmo para culminar este proyecto.  
 
Este trabajo realizado a base de esfuerzos constantes y esmero, que dedico con mucho cariño y 
afecto a mis queridos padres Juan Segovia y Marisol Arauz, mi hermana Daniela, a mis abuelitos 
Hilda, Fausto, Teresa y Francisco, y a toda mi familia, quienes con mucho sacrificio y apoyo moral 
me guiaron a culminar la carrera. 
 
Agradecimiento a los impulsadores de la Universidad de Central del Ecuador de la Facultad de 
Ciencias Psicológicas, a todos los profesores en especial  a Elsa Bimos, Sylvia Guerrero, Miroslava 
Baquero  y  Edwin  Vizcarra,  quienes  han  compartido  sus  conocimientos,  confianza,  lealtad  y 
amistad, siendo un ejemplo a seguir para ser excelente en la profesión que desempeño.  
 
Mi especial gratitud al distinguido Doctor Jorge Herrán, tutor de tesis por su profesión e integridad 
ética y moral; quien con mucho esmero y responsabilidad supo asesorar eficazmente este modesto 
aporte para beneficio investigativo en la Escuela Politécnica Nacional. 
 
A todos los profesores, trabajadores en especial al señor Patricio Pazmiño, amigos y compañeros 
estudiantes, que durante mi vida estudiantil aportaron a mi formación profesional y crecimiento 
personal. 
 
 
  Diana Arauz 
 
ii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD 
 
 
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL 
 
 
 
iv
RESUMEN DOCUMENTAL 
 
El presente trabajo de investigación tiene como propósito, realizar un estudio ergonómico en los 
puestos de trabajo del Instituto Geofísico de la “Escuela Politécnica Nacional”, cuya actividad 
principal es el diagnóstico y monitoreo de las actividades sísmicas y volcánicas en el país. 
 
El estudio empieza con una descripción general de las actividades que se realizan en los puestos de 
trabajo de los servidores, identificando la existencia de grupos de alto riesgo por exposición a 
factores ergonómicos en las secciones: Área Técnica, Monitoreo, Registradores y Administrativa. 
 
El método que se utilizo es el RULA (Rapid Upper Limb Assessment) que identifica las posturas 
forzadas, y el cuestionario PVD (Pantalla de Visualización de Datos) que permite determinar las 
afecciones músculo esqueléticas provocadas por los riegos ergonómicos en los puestos de trabajo. 
 
Las principales afecciones de origen ergonómico a las que el trabajador se expone, son: lumbalgia, 
hernia discal, túnel carpiano, entre otras; además se proponen medidas preventivas para tener un 
control y vigilancia en los riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo de los servidores. 
 
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, con las acciones preventivas y los 
riesgos a ser considerados en el mejoramiento de la posición ergonómica de los puestos de trabajo 
de los servidores. 
 
 
CATEGORÍAS TEMÁTICAS:  
 
PRIMARIA:     PSICOLOGÍA INDUSTRIAL.  
 
SECUNDARIA:   FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS  
      LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS. 
 
DESCRIPTORES:   FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS  - MÉTODO DE  RULA 
LESIONES  MÚSCULO  ESQUELÉTICAS  -  CUESTIONARIO  PVD 
INSTITUTO  GEOFÍSICO  DE  LA  ESCUELA  POLITÉCNICA 
NACIONAL. 
 
DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO. 
v
SUMMARY DOCUMENTARY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi
DOCUMENTARY ABSTRACT 
 
This research aims to perform an ergonomic study to workers in their usual places of work at 
Geophysical Institute of the "National Polytechnic School", whose main work focuses on the 
diagnosis and monitoring of seismic and volcanic activities the country. 
 
The study begins with an overview of the activities taking place on the servers’ occupations, in 
order to identify the existence  of high-risk groups for exposure to ergonomic  factors in the 
following areas: Technical, Monitoring , Registration and Administrative. 
 
The RULA Method (Rapid Upper Limb Assessment) was used to identify awkward postures. 
Additionally, the PVD Survey (Data Visualization Screen) was used to determinate the skeletal 
muscle disorders caused by ergonomic risks in the workplace. 
 
The most important diseases caused by ergonomic conditions that workers are exposed are: Low-
Back Pain, Herniated Disc, Carpal Tunnel, among others. For this reason, in this study, preventive 
measures are proposed to monitor and control ergonomic hazards at the workplaces. 
 
At the end of this research, risks and preventive measures to be considered in relation to improve 
the  ergonomic  position  of  the  workers  are  exposed.  As  well  as,  the  conclusions  and 
recommendations are presented. 
 
THEMED CATEGORIES: 
 
PRIMARY:     INDUSTRIAL PSYCHOLOGY. 
SECONDARY:   ERGONOMIC RISK FACTORS - MUSCULO-SKELETAL INJURIES. 
KEY WORDS:   ERGONOMIC RISK FACTORS  - RULA METHOD OF MUSCULO-
SKELETAL INJURIES - PVD SURVEY - GEOPHYSICAL INSTITUTE 
OF THE NATIONAL POLYTECHNIC SCHOOL. 
GEOGRAPHICAL 
DESCRIPTORS:   HIGHLAND REGION, PICHINCHA PROVINCE, QUITO CANTON. 
 
 
vii
TABLA DE CONTENIDO  
 
A. PRELIMINARES ____________________________________________________________ i 
AGRADECIMIENTOS __________________________________________________________ i 
DEDICATORIA _______________________________________________________________ ii 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD __________________________________________ iii 
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ______________________________ iv 
RESUMEN DOCUMENTAL ____________________________________________________ v 
SUMMARY DOCUMENTARY __________________________________________________ vi 
TABLA DE GRÁFICOS ________________________________________________________ xi 
TABLA DE ILUSTRACIONES _________________________________________________ xii 
TABLA DE INTERPRETACIONES _____________________________________________ xiii 
LISTA DE ABREVIACIONES__________________________________________________ xv 
 
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN __________________________ 16 
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 16 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ____________________________________________ 16 
OBJETIVOS _________________________________________________________________ 17 
General: ___________________________________________________________________ 17 
Específicos: ________________________________________________________________ 17 
Justificación e importancia: __________________________________________________ 17 
 
CAPITULO I ________________________________________________________________ 18 
 
1.1  SEGURIDAD INDUSTRIAL, ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA __________ 18 
1.1.1  Generalidades ____________________________________________________ 18 
1.1.2  Definiciones de Psicosociología Aplicada ______________________________ 20 
1.1.3  Definiciones de la Ergonomía _______________________________________ 20 
1.1.4  Tipos de Ergonomía _______________________________________________ 21 
1.1.5  Condiciones ambientales ___________________________________________ 22 
 
1.2  FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS _________________________________ 25 
1.2.1  Movimientos repetitivos ____________________________________________ 25 
1.2.2  Pantalla de visualización de datos ____________________________________ 25 
1.2.3  Posiciones Forzadas – Posturas Mantenidas ___________________________ 39 
1.2.4  Ergonomía Cognitiva ______________________________________________ 41 
 
1.3  MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS 42 
1.3.1  Método RULA ___________________________________________________ 42 
1.3.2  Método REBA ____________________________________________________ 52 
1.3.3  Método OWAS ___________________________________________________ 52 
1.3.4  Método NIOSH ___________________________________________________ 52 
1.3.5  Método G-INSHT _________________________________________________ 53 
1.3.6  Método OCRA ___________________________________________________ 53 
 
viii
CAPITULO II ________________________________________________________________ 54 
 
2.1 LESIONES MÚSCULO  ESQUELÉTICAS __________________________________ 54 
2.1.1 Anatomía y fisiología del sistema músculo  esquelético ____________________ 54 
2.1.2. Clasificación de las lesiones __________________________________________ 65 
 
MARCO REFERENCIAL _____________________________________________________ 67 
Misión: ____________________________________________________________________ 67 
Visión: ____________________________________________________________________ 67 
Valores: ___________________________________________________________________ 67 
Organigrama Estructural de la EPN, según su Estatuto ___________________________ 68 
 
MARCO METODOLÓGICO ___________________________________________________ 69 
Hipótesis __________________________________________________________________ 69 
Definición conceptual de las variables __________________________________________ 69 
Tipo de investigación ________________________________________________________ 69 
Diseño de la investigación ____________________________________________________ 70 
Población y muestra _________________________________________________________ 70 
Técnicas e instrumentos ______________________________________________________ 70 
 
INSTRUMENTOS ____________________________________________________________ 71 
El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) _______________________________ 71 
Cuestionario basado en la Pantalla de Visualización de Datos, 2013, segunda edición. __ 71 
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ____________________________ 72 
 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________________ 74 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS _____________________________ 94 
Planteamiento de Hipótesis ___________________________________________________ 94 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________________________ 96 
Conclusiones: ______________________________________________________________ 96 
Recomendaciones: __________________________________________________________ 97 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________________________________ 98 
Tangibles: _________________________________________________________________ 98 
Virtuales: __________________________________________________________________ 99 
 
ix
Description:54. 2.1.1 Anatomía y fisiología del sistema músculo esquelético  (Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización. (2ª. Edición, Capítulo 2 .. Fuente: Henri Rouviére, André Delmas, Anatomía Humana, 11va Edición.  Pocock G, Richards ChD.